Restaurar para Sanar
Colombia es uno de los países del mundo con mayor número de víctimas por minas antipersonal, con más de 12.553 personas afectadas desde 1990, según datos del Grupo de Acción contra Minas Antipersonal (AICMA). Actualmente, cerca del 17 % del territorio nacional presenta algún nivel de afectación, poniendo en riesgo a numerosas comunidades.
En el marco del Día Internacional de Sensibilización contra las Minas, se inaugura la exposición “Restaurar para Sanar: por una Colombia en Paz”, este9 de abril a las 4:00 p.m. en la sede de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) -Cra. 7#63-44- en Bogotá. La muestra, que estará abierta hasta el 9 de mayo, ofrece un recorrido inmersivo por siete estaciones interactivas que permiten conocer de cerca la labor humanitaria de la Acción Integral Contra las Minas Antipersonal en desminado humanitario, educación en riesgo de minas antipersonal (ERM) y asistencia integral a las víctimas (AIV). Además, resalta el poder de la memoria y la resiliencia de las comunidades más afectadas.
La exposición cuenta con espacios temáticos que incluyen una simulación de un área de operaciones de desminado humanitario, muestras de los materiales utilizados en talleres de prevención, mapas que ilustran las zonas de mayor afectación, una muestra de piezas de arte comunitario con testimonios desde los territorios. Uno de los espacios más impactantes es el Museo de Prótesis de la Fundación CIREC, que exhibe piezas artesanales donadas por sobrevivientes y muestra cómo, a través de la rehabilitación integral, se reconstruyen vidas y se recupera la esperanza.
La ceremonia de inauguración contará con la presencia de Alejandro Ramelli, magistrado presidente de la JEP; Andrés Goyeneche, coordinador del Grupo AICMA; y víctimas del conflicto armado, quienes compartirán sus testimonios y mensajes de resiliencia. Sus intervenciones destacarán la fortaleza de una Colombia que, pese a las adversidades, sigue en pie y lucha por la paz.
“Reparar para Sanar” es un ejercicio de memoria, reconocimiento y transformación. Una invitación abierta a todos los ciudadanos para reflexionar sobre el impacto de las minas antipersonal y el compromiso que, como sociedad, debemos asumir frente a la paz y la reparación.
Fiscalía judicializa a presunto responsable de lanzar una granada en el centro de Bogotá
La Fiscalía General de la Nación judicializó a Enderson Jesús Torres Nova, como presunto responsable de lanzar una granada que dejó dos personas heridas y un perro muerto, el pasado 23 de febrero, en el sector de San Bernardo, en la localidad de Santa Fe, en el centro de Bogotá.
El hombre, de nacionalidad venezolana, fue presentado ante un juez de control de garantías e imputado por los delitos de terrorismo; tentativa de homicidio; fabricación, tráfico y porte de armas, municiones de uso restringido, de uso privativo de las Fuerzas Armadas o explosivos; y maltrato animal agravado.
Los cargos no fueron aceptados por el procesado, que deberá cumplir medida de aseguramiento en establecimiento carcelario.
Los elementos materiales probatorios obtenidos por un fiscal especializado de la Seccional Bogotá dan cuenta de que Torres Nova haría parte de una red delictiva que sostiene una disputa violenta por el control de las actividades de narcomenudeo en el sector de San Bernardo.
En ese sentido, habría sido el encargado de activar y lanzar la granada contra un grupo de personas. Unidades de la Policía Nacional lograron su captura a pocas cuadras del lugar del ataque.
La información contenida en este boletín de prensa corresponde a la narración de los hechos noticiosos objetivos, suministrados por los funcionarios encargados de adelantar las investigaciones penales al interior de la Fiscalía General de la Nación. Para el momento de la divulgación de este comunicado, la situación jurídica de la(s) persona(s) relacionada(s) se encuentra pendiente de resolver por la autoridad judicial competente, siempre bajo los preceptos de la presunción de inocencia, consagrados en el artículo 29 de la Constitución Política y el artículo 7º de la Ley 906 de 2004.
ZASCA: encuentro para Reindustrializar.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de iNNpulsa Colombia y en alianza con Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) presentaron la estrategia de los Centros de Reindustrialización Zasca en Bogotá y Región y las experiencias derivadas de la implementación en el territorio.
Se trata de diez centros ZASCA de los cuales, ocho ya se encuentran en operación en los sectores de Cazucá, Kennedy, Ciudad Bolívar, Suba, 20 de Julio, Restrepo, Fusagasugá y Chocontá. Estos espacios atienden los sectores productivos de manufactura, agroindustria y apropiación de tecnologías. Próximamente entrarán en operación dos centros más en el sector de Las Cruces y Policarpa y en la región de Sumapaz.
Durante el encuentro regional se destacó el impacto del modelo de los centros ZASCA en los territorios, a través de la adopción de buenas prácticas para el fortalecimiento productivo y empresarial, así como las victorias tempranas de las unidades productivas que ya están recibiendo atención.
La actividad reunió alrededor de 650 participantes, entre unidades productivas que ya hacen parte de las primeras cohortes de los Zasca, potenciales unidades productivas a vincular, aliados operadores, equipos técnicos de los Zasca, así como los equipos de iNNpulsa y la CCB.
De acuerdo con Hernán Ceballos Gacharná, gerente general de iNNpulsa Colombia – Colombia Productiva, “la estrategia de los Centros de Reindustrialización ZASCA busca incrementar la productividad de las unidades productivas de la economía popular.
A la fecha, la estrategia suma 73 centros ZASCA en operación en 25 departamentos del país, incluyendo Bogotá y Región, que cuentan con una inversión conjunta cercana a los $112.000 millones de pesos, para atender a más de 12.800 unidades productivas y mipymes”.
Por su parte, Ovidio Claros Polanco, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bogotá, aseguró que: “Como parte esencial de nuestro objetivo misional de impulsar a los emprendedores y empresarios de Bogotá y región, desde la Cámara de Comercio de Bogotá le estamos apostando a la reindustrialización de las unidades productivas, emprendedores y empresarios que operan en nuestra jurisdicción, para que a través de su desarrollo puedan acceder a bienes de capital y dar un salto de calidad que les permita jalonar la economía de la región. Los Centros de Reindustrialización Zasca son una herramienta esencial para el logro de ese propósito”.
Articulación CCB e iNNpulsa
Ya son diez los Centros de Reindustrialización ZASCA puestos en marcha por cuenta de la suma de esfuerzos de la Cámara de Comercio de Bogotá e iNNpulsa Colombia, distribuidos así: Cazucá y Kennedy, con vocación tecnológica; 20 de Julio, Suba, Las Cruces/Policarpa y Ciudad Bolívar, con vocación en manufactura y confección; Restrepo, concentrado en manufactura, con foco en calzado, marroquinería y afines; Chocontá, concentrado en agroindustria, en particular en el sector lácteo; y dos Fusagasugá, uno con vocación en agroindustria-hortofrutícola y otro con vocación en Agroindustria – Café.
Sobre la estrategia ZASCA
La estrategia de los Centros de Reindustrialización ZASCA es una iniciativa que hace parte de la política nacional de reindustrialización y economía popular. Es liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de iNNpulsa Colombia, y llega a las regiones en alianza con las cámaras de comercio, universidades y otras entidades en territorio.
Con los centros ZASCA se busca incrementar la productividad, mejorar la calidad de los productos, aumentar la generación de ingresos, brindar acceso a tecnología, llevar a cabo procesos asociativos, facilitar la formulación de planes de negocios para acceso a capital, entre otros beneficios.
La meta para el cuatrienio es poner en marcha 89 centros y beneficiar más de 16.000 unidades productivas y mipymes de la economía popular.
Pensamiento, política y futuro.
La política está basada en el pensamiento, en la idea, cualquiera que esta sea.
Es un concepto; un planteamiento surgido de una idea lo que lleva a las personas a agruparse o a manifestarse. Para lograr el impulso de un concepto, de un planteamiento, se desarrolla la actividad política.
Las organizaciones políticas buscan fortalecerse transmitiendo a la ciudadanía aquellos planteamientos que cree son los adecuados.
Ahora el campo progresista, actualmente en el gobierno nacional, proyecta fortalecer su orientación, su guía, es por eso que para el 28 de noviembre en el Auditorio Sabio Caldas de la Universidad Distrital en Bogotá, se programó el lanzamiento, en acto conjunto, del Instituto de Pensamiento Progresista, el Centro de Pensamiento Vida y la Red de Pensamiento por el Cambio.
El progresismo en Colombia crece y se consolida. Nacen hoy dos centros y una red de pensamiento que buscan gestar ideas para transformar nuestro país desde la razón y el corazón: la Red de Pensamiento por el Cambio, que reúne al Instituto de Pensamiento Progresista y Centro de… pic.twitter.com/1XGZXuPCXM
— María José Pizarro Rodríguez (@PizarroMariaJo) November 29, 2024
Los retos, las posibilidades, las alternativas, las experiencias y posibles rutas han sido analizadas por panelistas internacionales de gran peso intelectual y político.
España, Argentina, Ecuador, México, Uruguay, Bolivia y Chile son algunos de los países que han vivido y viven experiencias progresistas en el gobierno, lógicamente para Colombia, que experimenta por primer vez, luego de décadas bajo el control político por parte de los sectores menos progresistas de la sociedad, es muy importante lo planteado por estas personalidades intelectuales de izquierda.
Asistimos pues, al lanzamiento de las entidades que ayudarán en el proceso de construcción de un nuevo pensamiento que va mas allá de la izquierda tradicional al tiempo que trasciende, por mucho, al agotado pero aún empoderado pensamiento individualista y utilitarista que mantiene poder en la nación colombiana.
We’re live from the launch of @Vida_Economia, bringing heterodox economics to the Republic of Colombia’s vision for progressive public policy including @DanielRMed @ecuarauz @GomezAzza @ingrid_bleynat @CarlaMoisa @CESARGIRALDOGIR pic.twitter.com/0R0leJdxPj
— Andrés Bernal 🇨🇴🇺🇸 (@andresintheory) November 28, 2024
Un primer panel sobre la Economía y la Regla Fiscal plantea la discusión alrededor de la pregunta: ¿Radicalizar la macro para qué? Además de explicar la esencia de la economía nacional y sus vericuetos, los panelistas coinciden en definir la actual regla fiscal como un instrumento potencializador de la economía neoliberal orientada fundamentalmente a fortalecer el gran capital transnacional llevando al balance en "rojo" de la nacionalidad, entendiendo la nacionalidad cómo la pequeña, mediana e incluso gran empresa nacional que en cada periodo económico a pesar de la supuesta obtención de utilidades, lo que hace es retroceder ante el mayor apalancamiento del apetito voraz transnacional y depredador. Ni que decir del empobrecimiento de la persona a quien el modelo la lleva cada día a estar más cerca del desesperado "rebusque" juntándose millones de personas en el grupo que amerita de los subsidios. Cuentan quienes exponen, como la Regla Fiscal no es un instrumento natural de la economía por cuanto que cada vez que han querido o necesitado, la han evitado.
En otros dos paneles se concentraron las exposiciones a plantear la inquietud sobre el "futuro del progresismo" y sobre cómo pensar y comunicar desde el progresismo. Algunas personas ven un panorama muy gris por cuanto se sabe que el "poder" no ha cambiado de manos y quienes lo detentan cuentan con máximas posibilidades para recuperar el gobierno. Casos como el ecuatoriano o el argentino. Otras personas piensan que es posible desarrollar un conjunto de actitudes que lleven a proporcionar cierta estabilidad progresista en el gobierno de tal forma que los cambios puedan ejecutarse y sentirse.
Planteada está la discusión, y abiertas las posibilidades para que desde el pensamiento y el conocimiento se ayude a la proyección de una política humanista, no solamente nacional sino, ya necesaria; regional, latinoamericana y del sur global.
Centro de Pensamiento progresista que surge como espacio de reflexión y acción para el encuentro entre academia, política y ciudadanía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar en BOGOTÁ - RED METROnet.
Importante.
Fiscalía judicializa a presunto responsable de lanzar una granada en el centro de Bogotá
La Fiscalía General de la Nación judicializó a Enderson Jesús Torres Nova, como presunto responsable de lanzar una granada que dejó dos pers...
