Mostrando las entradas con la etiqueta MEDIO AMBIENTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta MEDIO AMBIENTE. Mostrar todas las entradas

ANLA no ha recibido nueva solicitud de trámite de licencia ambiental para el Proyecto de ampliación de la AutoNorte

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, a través del Auto N° 002996 del 8 de mayo de 2024, resolvió el recurso de reposición presentado por la Concesionaria RUTA BOGOTÁ NORTE S.A.S, donde se confirma el archivo de la solicitud de licencia ambiental por la insuficiencia de información técnica contenida en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Entre los aspectos que llevaron en su momento al archivo de la solicitud de licencia ambiental se encuentran los siguientes:

- Algunas obras hidráulicas no se encuentran armonizadas con los instrumentos del Ordenamiento Territorial de Bogotá, tal es el caso de las obras de cruce en las quebradas Las Pilas, La Floresta y Novita, ya que sus dimensiones son más pequeñas de lo proyectado en el Plan Zonal del Norte (POZ); además, la quebrada denominada Cañiza, cuya proyección en el Plan Zonal es la reconformación y rehabilitación de dicho cauce, fue desconocida en el EIA presentado por la concesionaria.

- Las obras presentadas por la concesionaria deben garantizar no solo la conectividad hidráulica entre ambos humedales, sino que se favorezca la conservación de los hábitats y los procesos ecológicos allí presentes. Sin embargo, la concesionaria no desarrolló los estudios hidráulicos requeridos y por tanto no se cuenta con la información que permita verificar que las obras propuestas garanticen la conectividad de los humedales.

- La ANLA en su deber procedimental solicitó concepto técnico a otras entidades sobre el proyecto; entre ellas, la Secretaría Distrital de Planeación, que conceptuó: “los perfiles viales presentados no cumplen con las tipologías urbanísticas establecidas en el actual y anterior Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, en lo concerniente a franjas funcionales”.

- Por su parte, el IDU y el Fideicomiso Lagos de Torca incluyeron observaciones y sugerencias frente al manejo del espacio público, la infraestructura vial requerida en términos de movilidad incluida en el Plan de Ordenamiento Zonal del Norte para el sector de la Autopista, los posibles problemas de inundación y las condiciones de diseño de las obras para los cruces de cuerpos de agua.

- Adicionalmente, los sistemas constructivos del proyecto vial no responden a los requerimientos de protección de la red matriz Tibitoc – Casablanca, según el concepto de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, en el que se solicita que las obras y actividades planteadas para la construcción de la Autopista Norte mantengan unas interdistancias con el derecho de vía de la red de acueducto que el proyecto vial no contempla.

Importante reiterar, que la decisión de archivo no implica la inviabilidad del proyecto, sino que da la oportunidad a la concesionaria de presentar una nueva solicitud de licencia ambiental cuyo Estudio de Impacto Ambiental cumpla los requisitos legales y subsane las deficiencias de información, de manera tal que esta Autoridad Nacional cuente con los elementos de juicio necesarios para la toma de decisión, lo que a la fecha no ha ocurrido.

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA, ratifica su compromiso con el desarrollo de infraestructura para el país, el cual debe ir de la mano con la sostenibilidad ambiental y para ello adelanta un trabajo técnico y riguroso, garantizando la participación de la ciudadanía y el debido proceso a las empresas.

Gobierno anuncia medidas ante posible desabastecimiento de agua en Bogotá y la Sabana

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, advirtió que el embalse de Chuza que abastece a la ciudad de Bogotá no tendrá la capacidad de suministrar agua, si los hábitos de consumo y ahorro no se ajustan a partir de octubre; por eso es necesario tomar medidas estructurales que permitan reducir consumos y mejorar el servicio de regulación que proveen los ecosistemas.

“Si nosotros llegamos a diciembre con un embalse en 22% no habrá suficiente capacidad de las reservas para sobrepasar el periodo de temporada seca hasta llegar a la temporada de lluvia. Lo que viene en los próximos meses es un control de la demanda que sea por lo menos de 3m³ de agua por segundo al día, a partir del mes de octubre”, afirmó Muhamad.

Adicionalmente, la jefe de cartera ambiental afirmó que las autoridades ambientales deberán implementar estrategias de vigilancia y control en temas de sobreconsumo de agua y el manejo de concesiones.

Según la directora del Ideam, Ghisliane Echeverry, las lluvias que se esperan para la región de la Orinoquía, particularmente para el embalse de Chuza, tendrán una reducción en septiembre y condiciones muy similares a los promedios en los meses siguientes. Esto significa, una reducción paulatina de las lluvias hacia diciembre, lo cual se ve reflejado en bajos aportes en volumen hacia los embalses.

Actualmente el embalse de Chuza está entre el 38% y el 44%, si se mantiene el consumo actual, en el mes de diciembre estará ajustando el 22% y no tendrá el tiempo suficiente para recuperar su capacidad y atender la demanda.

Medidas para prevenir el desabastecimiento

La directora de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, Ruth Quevedo, explicó las medidas que se aplicarán para desincentivar el consumo excesivo de agua. “Se requiere un comportamiento sistemático y continuo de los usuarios”, aseguró.

Endurecimiento del cobro del sobreprecio a los usuarios que superen los topes establecidos o incurran en consumos adicionales, teniendo en cuenta que la sequía persiste.

Incluir un desincentivo al desperdicio para las empresas prestadoras del servicio, que no cumplan con las metas de reducción de pérdidas del recurso.

Se propone desde la Comisión aplicar desincentivos al consumo excesivo en los contratos de suministro de agua potable, conocidos como la ‘venta de agua en bloque’.

Incluir a los usuarios no residenciales (comerciales e industriales) dentro de los cobros adicionales por consumo excesivo de agua potable.

Contralor realiza Visita Administrativa a Parque Eólico en La Guajira donde Enel Colombia suspendió megaproyecto de generación eléctrica

Para constatar en terreno las condiciones en las cuales permanece el suspendido Parque Eólico Windpeshi en La Guajira, donde la empresa Enel Colombia S.A. ha ejecutado inversiones por más de $1 billón; el contralor de Bogotá D.C., Julián Mauricio Ruiz, realizó una Visita Administrativa al megaproyecto ubicado entre los municipios de Maicao y Uribia.

La diligencia fue ordenada por la Dirección Sector Servicios Públicos de la Contraloría, dentro de una Actuación Especial de Fiscalización que se lleva a cabo sobre Enel Colombia S.A. para evaluar, entre otros hechos, la gestión fiscal del Proyecto Eólico Windpeshi y determinar la eficacia, efectividad y economía del actuar de Enel Colombia S.A. durante las vigencias 2019 a 2023.

La Actuación Especial de Fiscalización dentro de la cual se ordenó la Visita Administrativa tiene lugar después de que Enel Colombia S.A. -por decisión de la Junta Directiva- suspendiera indefinidamente la construcción del Parque Eólico en La Guajira, argumentando entre otras razones, la imposibilidad de garantizar los ritmos constructivos del proyecto, o el hecho de que finalizar el proyecto en las actuales condiciones podría costar el doble del valor presupuestado.

“Hasta ahora hemos encontrado lo que es evidente, el Parque Eólico Windpeshi, con una inversión de más de $1 billón por parte de Enel Colombia no ha generado un kilovatio de energía, esto qué quiere decir, que la inversión de los recursos públicos no ha cumplido con su finalidad”, explicó el contralor Julián Mauricio Ruiz.

El proyecto cuyo avance llegó al 25.5% de ejecución inició en diciembre de 2020 y fue suspendido en mayo de 2023, tras las constantes vías de hecho y las altas expectativas de las comunidades de la zona -según Enel Colombia S.A.- lo que habría conllevado retrasos significativos en los cronogramas de obra y mayores inversiones de las presupuestadas.

“Preliminarmente podemos decir que es evidente que no se ha cumplido con la misionalidad, con la funcionalidad en la inversión de los recursos, es decir en la generación de energía, ya veremos los resultados del ejercicio auditor para verificar efectivamente qué pasó con ese billón de pesos invertidos por la empresa Enel Colombia en este proyecto” concluyó el Contralor de Bogotá.

La Contraloría de Bogotá está revisando en el suspendido proyecto del Parque Eólico su contexto general, las particularidades jurídicas y financieras, los contratos constructivos, el estado de las obras que alcanzaron a ejecutarse, la situación de los equipos (turbinas) que se importaron y todas aquellas inversiones que corresponden con los intereses de Bogotá.

Bogotá camina sin agua

Concejal Heidy Sánchez
La concejal Heidy Sánchez Barreto, de la bancada de la Unión Patriótica, citante al debate, señaló varios factores como responsables de la situación que se vive en la capital, entre ellos el cambio climático y la expansión rápida y desordenada de la ciudad. La cabildante remarcó la falta de planeación de las últimas administraciones distritales para evitar el racionamiento.

De acuerdo con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), comparando oferta y demanda de 2004 a 2023, se puede concluir que antes del 2013 el consumo promedio de la ciudad nunca superó los 15,5 m3/s, pero desde el 2017 se viene presentando incremento en la demanda de agua en más de 1 m3/s, llegando en la administración de Carlos Fernando Galán a cerca de 17 m3/s. Al día de hoy, la capacidad de las principales plantas de potabilización oscila entre 14,45 y 19,45 m3/s. Según la actualización del plan de abastecimiento de la ciudad, la demanda de agua aumentará de manera constante año a año hasta el 2050, aproximadamente en 0.2 m3/s, agravándose con la creciente demanda del sector inmobiliario para la construcción de viviendas en la ciudad (entre 30 mil y 45 mil al año), lo que llevará a que Bogotá se quede sin agua.

Desde el año 2018 estudios de la EAAB venían generando alertas frente a la disminución histórica de la afluencia en los embalses que componen el sistema Chingaza, es decir, ya se tenía conocimiento técnico de la sistemática disminución histórica de las lluvias, pero esto no es todo, desde el 2021 en los meses de diciembre y enero la disponibilidad del sistema contrastada con la oferta era cero, situación que se complicó en octubre, noviembre, diciembre y enero del 2022 cuando la demanda era superior, pero la tendencia indicaba que a partir del mes de junio de 2023 el consumo era superior a la capacidad de recarga del embalse. Es falso eso que nos quieren hacer creer que esta situación es coyuntural, pues las proyecciones permiten inferir que el racionamiento seguirá durante el 2025.

Lo que más preocupa, es que el Plan Maestro de Abastecimiento de la EAAB, actualizado a 2021, contiene obras para las ampliaciones de los sistemas que se han destacado por hallazgos administrativos y fiscales de los entes de control debido a retrasos e incumplimientos técnicos, ratificando que la única certeza existente es la incertidumbre frente a la disponibilidad del recurso a futuro. Bogotá camina sin agua, y la administración Galán parece no comprender la complejidad de la crisis.

Sumado a lo anterior, presentamos una denuncia basada en la revisión de los contratos de suministro de insumos químicos para las plantas de tratamiento de agua potable en Bogotá. Demostramos presuntas compras indebidas en torno a los insumos que se venden de manera sólida y se diluyen en agua. La EAAB compra el producto en presentación líquida, es decir, se paga por un compuesto que tiene menos del 5% del químico y 95% de agua a precios exorbitantes comparados con otras empresas del mercado, incluso empresas que importan el producto. Sumado a esto, genera suspicacia que los distribuidores sean los mismos durante los últimos 5 años, con contratos por más de $6.000 millones.

Concejo de Bogotá discute cuidados del río Bogotá y sus afluentes en el Distrito

 Este martes 14 de mayo de 2024, se llevó a cabo sesión plenaria en cumplimiento al Acuerdo 667 de 2017 en el Concejo de Bogotá, “por el cual se declara el 12 de mayo como el Día del Río Bogotá y sus afluentes en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”.

Durante esta sesión, el concejal, Julián Sastoque, de la Alianza Verde, expuso una presentación titulada, ‘Río Bogotá: ¿Quién lo salvará?’ donde resaltó la necesidad de redoblar esfuerzos para cuidar, proteger y recuperar este recurso hídrico que recibe aguas servidas de los bogotanos.

Según Sastoque, el río Bogotá pasa por más de 47 municipios, debido a su extensión de 380 kilómetros, y producto de su importancia, el Concejo Estratégico de la Cuenta Hidrográfica del Río Bogotá junto con 8 entidades, trabajan en conjunto para salvaguardarlo, pero “para su recuperación aún nos falta mucho por hacer”.

“Sin duda, la Contraloría General de la República (CGR) no solo le falla a la Bogotá, sino también a la región (…) debemos preguntar en qué van los procesos de mejora frente a los hallazgos fiscales que ha hecho la Contraloría de Bogotá de más de 326 mil millones de pesos, en lo que tiene que ver con las acciones alrededor del río Bogotá”, precisó Sastoque.

 Asimismo, el Concejal de la Alianza Verde aseguró: “No se puede hablar del Gobierno ‘Potencia Mundial de la Vida’ si ese Gobierno le está dando la espalda al río Bogotá, cuando se le ha presentado todas las opciones que ha hecho el Gobierno Distrital para que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Hacienda cumpla”.

Finalmente, Sastoque hizo un llamado para que el Ministerio de Hacienda y la Presidencia de la República den respuesta a una carta con objeto al cuidado, protección y recuperación del río Bogotá y sus afluentes (río Fucha y río Tunjuelito).

Conciencia, la clave

Por su parte, la gerente de la Empresa de Acueducto de Bogotá (EAAB), Natasha Avendaño García, presentó las acciones que ha desarrollado su entidad para descontaminar el río Bogotá desde hace más de 20 años, mediante fallo en primera instancia del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, fruto de una acción popular.

“Del 2000 hasta hoy le llamamos como la etapa de concientización, la etapa en la que hemos empezado a entender, como sociedad, de la importancia de limpiar el río, no solamente por la responsabilidad de quienes lo ensuciamos en Bogotá, sino por la responsabilidad a nivel país”, aseguró Avendaño García.

Durante su presentación, la gerente del EAAB detalló los beneficios que ofrece tener un río como el Bogotá en buenas condiciones y lo que puede significar en el presente y futuro de los capitalinos, y para la región Cundinamarca.

Avendaño García también recalcó la construcción del sistema de alcantarillado para descontaminar el río Bogotá gracias a la operación de la Estación de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR) Canoas y PTAR Canoas, con los cuales se eliminan los vertimientos directos en aproximadamente 50 kilómetros de los 56 kilómetros del río Bogotá, ubicados en el frente de la capital y el municipio de Soacha.

Para el cierre de su presentación, la gerente de la Empresa de Acueducto de Bogotá reiteró que desde hace tres semanas se presentaron las garantías correspondientes para que el Ministerio de Hacienda y Crédito Pública pueda emitir concepto sobre los requerimientos financieros del proyecto de conservación y recuperación del río Bogotá.

Debate en el Concejo de Bogotá sobre la crisis del racionamiento de agua

Este viernes 26 de abril, en el Recinto Los Comuneros del Concejo de Bogotá, se dio el debate de control político por la situación del racionamiento en Bogotá, citado por los concejales del Partido Liberal, Armando Gutiérrez González y Clara Lucia Sandoval Moreno.


Durante la sesión, los concejales expresaron su preocupación por el impacto que esta situación está teniendo en la calidad de vida de los bogotanos, así como en sectores clave como la salud, la educación y la economía. Se destacó la necesidad urgente de encontrar soluciones a corto y largo plazo para garantizar un suministro de agua seguro y sostenible para todos los habitantes de la ciudad.

El concejal Gutiérrez González recordó que en el año 2019 lideró un debate sobre el tema de abastecimiento de agua en el que advirtió las consecuencias si la ciudad no tomaba las medidas necesarias para contrarrestar la situación.

El riesgo

“Al revisar las cifras de 2017 y 2018 sobre la demanda promedio de agua, se encontró que desde 2015 ha venido aumentando tanto la demanda como la oferta. Alerté que la ciudad podría estar expuesta un desabastecimiento de agua si no se ampliaba la capacidad del suministro”, acotó.

Una proyección del concejal Gutiérrez indica que el promedio mensual de nivel de agua podría disminuir de manera gradual hasta el año 2040. “Se espera que el nivel del Sistema Chingaza continúe disminuyendo en los próximos años si no se toman medidas urgentes”, agregó.

Para el cabildante se deben evaluar alternativas en Chingaza, la cuenca del río Bogotá y del Sumapaz y un manejo de las aguas lluvias y residuales en Bogotá.

Por su parte, la concejala, María Victoria Vargas, presentó un informe para demostrar que el fenómeno de ‘El Niño’ no es la única causa del racionamiento en Bogotá, “en cercanías de Chingaza, durante los años 2022 y 2023 llovió por encima de los promedios históricos”.

Potencia en lluvias

El profesor Aurelio Herrera, docente investigador de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, dio sus perspectivas sobre la situación que ocurre en Bogotá con el racionamiento de agua.

“Somos potencia mundial en precipitaciones y por eso me causa extrañeza que lleguemos a un punto como en el que estamos hoy sin agua”, dijo el académico.

la concejala, Clara Lucia Sandoval, responsabilizó de esta crisis a la administración pasada, de Claudia López: “Por la negligencia de la pasada administración de Claudia López, se agravó la crisis de falta de agua en Bogotá y nos pasó factura”

Propuestas

Entre las propuestas discutidas por los concejales se encuentran la implementación de medidas de ahorro y uso eficiente del agua, la búsqueda de alternativas de abastecimiento, la inversión en infraestructura hídrica y la promoción de la conciencia ambiental entre la población.

La Bancada Liberal planteó a la Alcaldía: articular todos los cuerpos gestores sociales de las entidades para conformar una gran brigada distrital para hacer pedagogía y defender el agua; y descuentos en la tarifa del agua para los usuarios que consuman menos del promedio.

Bogotá, ciudad candidata a sede de la COP16 en octubre

 Que Bogotá sea la ciudad indicada para que las 12 000 personas asistentes a la discusión en torno a las problemáticas y toma de decisiones para implementar medidas contra el cambio climático, responde a que la ciudad cuenta con una riqueza ambiental única, 124 000 hectáreas verdes y páramos, la mejor capacidad logística del país y es la mejor puerta de entrada al país.

Foto: Alcaldía Mayor de Bogotá
Por: John Marlon Rodríguez-bogota.- “La COP16 es uno de los eventos más importantes de biodiversidad, que Colombia ha asumido en materia internacional y medioambiental, y Bogotá está a la altura de este gran reto, no solo contamos con el espacio físico más grande y mejor dotado del país, sino que además nuestra ubicación estratégica nos permite llevar a cabo la cumbre con la menor huella de carbono posible”, aseguró Sandra Borda, alta consejera para las Relaciones Internacionales de Bogotá.

La postulación de la capital del país para recibir la conferencia COP16 representa una oportunidad para que Colombia, la Región Metropolitana y Bogotá, en su conjunto, se posicionen como líderes en la escena ambiental global.

Con esta cumbre no solo se recibirán en el Distrito Capital a los representantes de gobiernos nacionales y subnacionales, también asistirán delegados de la comunidad empresarial y financiera, destacados miembros del ámbito académico y científico, voceros de pueblos indígenas, comunidades locales y representantes juveniles.

Ser la sede de este evento no solo resalta la capacidad de la ciudad para recibir conferencias internacionales, sino que también refleja el firme compromiso de sus habitantes y autoridades con la conservación de la biodiversidad y la adopción de prácticas sostenibles.

El encuentro que se realizará por casi dos semanas, entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre, será un espacio clave para acordar planes, estrategias y objetivos centrados en la preservación de la biodiversidad; además, le permitirá a Bogotá y el país potencializar la agenda de cooperación internacional hacia la conservación de ecosistemas, especialmente de los páramos, lugares estratégicos para los nacimientos de agua y el control de los niveles de dióxido de carbono.

Otras de las razones por las que es importante que la capital del país sea la sede de esta conferencia son la de convertirse en epicentro para atraer inversiones relacionadas con tecnologías verdes y sostenibles; ser destino atractivo para científicos, investigadores y profesionales dedicados al medioambiente; y hacer parte de proyectos de conservación en el Sur Global y posicionaremos al país como líder en el cumplimiento de la Agenda 2030.

El que Bogotá sea la sede de la COP16 es un sueño que no vincula solamente a la Alcaldía Mayor, la iniciativa también es compartida por el Concejo de la ciudad, la academia, las organizaciones sociales y el sector privado. Sin lugar a dudas esta es una oportunidad inigualable para el país y la capital, que se espera se haga oficial la próxima semana.

Vapor de agua atmosférico alertaría sobre tormentas en la Sabana de Bogotá


AgenciaUNAL- Monitorear el vapor de agua
atmosférico con estaciones GPS ayudaría a entender
cómo funciona la atmósfera en la Sabana de Bogotá.
Foto-Unimedios


Agencia UNAL.- En la Sabana de Bogotá, estos eventos se presentan en el 25 % de los días del año, y la mayoría durante marzo, abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre. Así lo evidencia la investigación del ingeniero ambiental Alejandro Casallas García, magíster en Meteorología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y miembro del Grupo de Investigación en Ciencias Atmosféricas, quien estudió el fenómeno de la convección en la Sabana de Bogotá, cuyos resultados se publicaron en la revista Atmósfera.

“Mi trabajo se centra en la convección atmosférica, que es básicamente el ascenso de aire y cómo este ocasiona el desarrollo de nubes y precipitación. Cuando se habla de un proceso convectivo se refiere a la formación de una nube, y tales procesos intensos o profundos hacen alusión a nubes muy grandes que producen lluvias o tormentas”, explica.

AgenciaUNAL- Los eventos de convección estarían
asociados con las fuertes tormentas recientes en Bogotá.
EITAN ABRAMOVICH -AFP

Agrega que “además quería comprobar las hipótesis descritas por anteriores investigadores, quienes proponían que esa convección ocurre cuando los vientos –que predominantemente vienen del este– cambian su dirección (se vuelven vientos del oeste) trayendo consigo masas de aire húmedo desde el Valle del Magdalena hacia la Sabana de Bogotá, produciendo convergencia y por ende generando grandes nubes.

“Seleccionamos cerca de 500 eventos de convección intensos e identificamos cuántos de estos coincidían con vientos del oeste. Utilizamos datos de estaciones en superficie, en los cuales calculamos, por ejemplo, el promedio de la temperatura, el contenido de vapor de agua, y la dirección y rapidez del viento, entre otras variables. Tratamos de determinar sus diferencias, por ejemplo, con el promedio de condiciones normales en la Sabana de Bogotá, con el fin de analizar los cambios que se producen en estas variables cuando se desarrolla un evento de convección”, describe.

AgenciaUNAL- Movimiento del vapor de agua
sumado en toda la atmósfera.
Foto - Verónica Arias
Según narra el magíster, para estudiar el comportamiento del vapor de agua atmosférica con suficiente resolución temporal se utilizaron datos de una estación GPS del Servicio Geológico Colombiano. Esta tecnología utiliza el retraso que ocasiona el vapor de agua atmosférico en el tiempo que tarda una señal en atravesar la columna atmosférica.

De esta forma, se puede estimar con alta precisión el contenido del vapor de agua y su evolución temporal en escalas de tiempo muy cortas, y estudiar su conexión con el desarrollo de tormentas. “No encontramos evidencia de un desplazamiento de masas cálidas y húmedas de aire del Valle del Magdalena hacia Bogotá. Más bien, parecen ser procesos termodinámicos locales asociados con la evolución temporal del campo de vapor de agua y temperatura, los principales responsables de las tormentas en Bogotá”.

Para el investigador, poder monitorear el vapor de agua atmosférico con estaciones GPS ayudaría a entender mejor las condiciones en las que se desarrollan las tormentas en la Sabana de Bogotá, lo cual sería el insumo principal para desarrollar alertas tempranas de este tipo de eventos.

AgenciaUNAL- Los resultados de esta investigación
se constituyen en un primer paso hacia el desarrollo de
un sistema de alerta temprana para tormentas intensas.
Juan BARRETO - AFP
Aunque actualmente existen sistemas de predicción del tiempo que incorporan modelos de simulación atmosférica con observaciones de distintos tipos (estaciones meteorológicas, información satelital, radares meteorológicos, etc.), estos no permiten pronosticar con precisión la localización ni el momento exacto de ocurrencia de una tormenta como las que se presentan en la Sabana de Bogotá.

Los resultados de esta investigación constituyen un primer paso hacia el desarrollo de un sistema de alerta temprana para tormentas intensas a partir del monitoreo local en tiempo real y alta resolución de variables como el contenido de vapor de agua, la velocidad del viento y la temperatura.
Creado por fin/SMC/MLA/LOFN.° 539

Bogotá: Vendiendo agua limpia y bañándonos en agua sucia

¿Usted sabía que el Acueducto les vende agua barata a los municipios vecinos y no se asegura que la limpien antes de echarla al Río Bogotá? ¿Sabía que con esa agua se hacen desarrollos muy poco sostenibles y con pésimo urbanismo? 
La silla vacia-Diego Laserna.- 
Bogotá siempre ha tenido un crecimiento caótico pero la dimensión del reguero que está sucediendo en los municipios de la Sabana durante los últimos años es de unas proporciones nunca antes vistas.  Una explosión de la población, con bajas densidades, pobre urbanismo y enormes manchas de corrupción.
Fuente: Idom y Findeter 2018
Como lo muestran las gráficas, en tan sólo once años (de 2005 a 2016), los 20 municipios principales de la región pasaron de tener un millón de habitantes a dos millones, con una densidad inferior a un tercio de la que tiene Bogotá. Por lo tanto, en promedio un habitante de un municipio de la Sabana ocupa tres veces el espacio que uno que vive en la capital. Desde una perspectiva ambiental, eso es un desperdicio intolerable porque implica que gastamos mucha más tierra fértil, más recursos en infraestructura y más combustibles que si vivieran en Bogotá.
Mucho se ha hablado de quiénes son los culpables de este desastre. Que si los alcaldes corruptos, los constructores voraces o la falta de un mecanismo de gobernanza regional. Pero hay un cómplice en todo este reguero del que poco se habla: La Empresa de Acueducto de Bogotá.
Me explico. Sin agua no puede haber desarrollo urbano, y como muchos de los municipios de la Sabana no tienen casi agua propia, se la compran al Acueducto de Bogotá por una modalidad denominada “venta de agua en bloque”.
Condiciones de Abastecimiento de Municipios de la Sabana
Fuente: Evaluación a los Efectos… de la Suspensión de la Venta de Agua en Bloque -Contraloría de Bogotá 2012
Aunque vender agua en bloque no es negocio, tendría sentido si uno dijera, por poner un ejemplo cualquiera, “venga es que la gente en Funza sólo tiene agua dos días a la semana y hay que ayudarle”.  Pero cuando uno ve que en lugar de haber escasez, la huella urbana de Funza creció 63% entre 2010-2016 sin ningún orden ni planeación, no puede evitar preguntarse ¿Por qué el acueducto de Bogotá se presta para promover eso? ¿No debería la EAB tener unos criterios mínimos para decir qué clase desarrollo urbano necesitan hacer los municipios si quieren comprar agua en bloque? ¿Si quieren hacer un reguero urbano, no lo deberían hacer con su propia agua?
Crecimiento de la Huella Urbana del Municipio de Funza 2010-2016

Pintemos de verde el Parkway

Vecinos han decidido sembrar ellos mismos el pasto y embellecer este corredor 


Nathalie Michelou.-  Vecinos de este emblemático sector crearon la iniciativa Pintemos de Verde el Parkway, que nace de haber constatado que por un vacío jurídico-administrativo, no hay ninguna entidad del distrito encargada de la siembra de pasto en este lugar, que, aunque se define como un separador vial, también es un corredor ambiental, sendero con tintes de parque y el pulmón verde de la zona, sirviendo para que animales de compañía, niños y familias lo disfruten con juegos, picnics, muestras artísticas, entre otros. 

Ante esta situación, los vecinos han dado a conocer la problemática a las entidades del Distrito para que busquen una solución. Mientras la administración se responsabiliza, la comunidad ha decidido sembrar el pasto y embellecer el Parkway. 

Para esto, han hecho diversas actividades de recaudación de fondos, entre estas, la Feria Pintemos De Verde El Parkway. “Este es un encuentro entre vecinos, organizado por voluntarios de la zona, en el que, durante un día, los comercios, restaurantes, artistas y vecinos en general, se reúnen y a través de actividades como talleres, clases de yoga, danza, etc., y de la venta de productos locales y de almuerzos, se recaudan fondos para sembrar pasto y embellecer el Parkway, este es un perfecto ejemplo de empoderamiento y participación ciudadana” sostiene Juana Oberlaender, líder del barrio La Soledad.

En la primera versión de la Feria, que tuvo lugar en septiembre del 2016, lograron recaudar y sembrar 1300mts2 de Pasto.

Este año, la convocatoria es para el domingo 25 de Noviembre, 10am a 06pm en el monumento del Almirante Padilla. En la programación habrá bailes, música, bingo, rifas, joyas, ropa, accesorios, libros, etc., y deliciosos almuerzos. “Es una bonita forma de pasar el domingo, hacer un par de compras y contribuir a una buena causa” dice Amanda, vecina que vive hace más de 40 años en la zona. 

“De esta forma, esperamos que comunidad, autoridades locales, entidades del distrito logren articular acciones que permitan mantener este hermoso lugar en óptimas condiciones para el disfrute de habitantes, visitantes y turistas" agrega, Camila Manzanares M. Edilesa de Teusaquillo

“¿Los tienen bien puestos?”, preguntó Greenpeace al Senado por el asbesto

Activistas medioambientales sorprenden a congresistas en inicio de sesiones

En Colombia, se consumen 24 mil toneladas de este material al año. “Es como si cada ciudadano tuviera asignado su ración anual de medio kilo de veneno”, sostuvo Silvia Gómez, coordinadora de Greenpeace Colombia.


© Juan Felipe Rubio / Greenpeace

Comienzan las sesiones parlamentarias y los activistas de Greenpeace se hicieron presentes en el Senado para recordarle a los senadores y senadoras que la prohibición del asbesto es un tema de atención prioritaria y que debe ser resuelto a la brevedad.

Por ello, la organización instaló un gran tendedero con pantalones y faldas en la Plaza Bolívar, y le preguntó al Senado “si los tienen bien puestos” para tomar una decisión postergada por mucho tiempo, que busca priorizar la salud pública y que es transversalmente apoyada por amplios sectores de la sociedad.

Greenpeace insta al Senado a “ponerse los pantalones” y prohibir el asbesto

A través de un gran tendedero, los activistas de Greenpeace le preguntarán a los senadores y senadoras “si los tienen bien puestos” para prohibir el asbesto de una vez por todas.


Fecha: 20/3
Lugar: Plaza de Bolívar
Hora: 9:30 hs.

Datos:
·       Según la OMS, existen 107 mil muertes al año en el mundo, a causa del asbesto. En Colombia, las cifras ascienden a 300 muertes y 540 casos de cáncer al año.
·       El país consume 24 mil toneladas de asbesto al año, principalmente en las industrias de la construcción y automotriz. Esta cifra se asemeja a que cada ciudadano tenga asignado medio kilo de veneno.
·       El proyecto de ley Ana Cecilia Niño deberá tratarse en plenaria de Senado en las próximas semanas.
·       La presencia de asbesto en trenes subterráneos de capitales del mundo ha encendido las alarmas respecto de la necesidad de apurar el trámite legislativo para así garantizar que el próximo Metro de Bogotá esté libre de la mortal sustancia.

Exhiben “casa cáncer” de Eternit en el centro de Bogotá

Greenpeace y sorpresiva acción dentro de su campaña contra el asbesto:

 La organización ambientalista Greenpeace realizó una actividad creativa en el centro de Bogotá bajo el lema “Eternit construye casas cáncer”. El objetivo central de la acción es reclamar a Eternit, una de las principales empresas de la construcción, que renuncie de manera definitiva a la fabricación de productos con asbesto en el país.

La ONG recreó una casa en la que sus habitantes utilizan máscaras respiratorias con el fin de protegerse del asbesto que los acecha y que, de manera silenciosa e invisible, tiene consecuencias cancerígenas.

“Montamos esta 'casa cáncer' para que los ciudadanos se den cuenta de la gravedad que significa el hecho de que Eternit siga fabricando productos con esta fibra que enferma a los colombianos y que cada año arrebata más de 300 vidas en nuestro país. La empresa debe dar el ejemplo al resto del sector y eliminar permanentemente el asbesto de todos los materiales que comercializa”, sostuvo Silvia Gómez, coordinadora de Greenpeace Colombia.

A su vez, Daniel Pineda, viudo de Ana Cecilia Niño, quien falleció a causa de un cáncer ocasionado por su exposición al asbesto, acompañó a Greenpeace durante la actividad y reafirmó la importancia de que Colombia tenga una normativa que prohíba la producción y comercialización de esta fibra: “¿Cuánto tiempo más debemos esperar para que en Colombia se sancione una ley que priorice a la salud de todos los colombianos? Es obligación de los gobernantes tomar medidas urgentes para asegurar el bienestar de la población”, alegó.

El 2 de agosto la senadora Nadia Blel presentó el proyecto de ley, llamado “Ana Cecilia Niño”, que, de aprobarse, lograría la prohibir la producción, comercialización, exportación, importación y distribución de cualquier variedad de asbesto.

“Este proyecto de ley va en la dirección correcta. Pero es muy importante que toda la ciudadanía se comprometa a reclamar por una Colombia sin asbesto, para que los intereses económicos de unos pocos no pasen sobre la salud de todos los colombianos.
 Es necesario que Colombia salga de una buena vez del triste club de los países del mundo que todavía permiten la comercialización de asbesto”, finalizó Silvia Gómez.

Para mayor información:
1.    Informe de la Universidad de los Andes y Greenpeace “El asbesto sigue enfermando a Colombia”:http://www.greenpeace.org/colombia/PageFiles/326280/2017/6/informe-ASBESTO.pdf

2.    Petición de Greenpeace:  www.greenpeace.co/eternitenferma

PEÑALOSA OBLIGADO A RESPONDER POR URBANIZACIÓN EN RESERVA VAN DER HAMMEN

ESCRITO POR CONTAGIORADIO.- Desde hace ocho meses Enrique Peñalosa se ha negado a las invitaciones de representantes a la Cámara para que socialice su Plan de Ordenamiento Territorial y el proyecto de construcción de 80.000 viviendas en la Reserva Van der Hammen. Su argumento ha sido que “la reserva Van der Hammen y el Plan de Desarrollo son temas locales que no ameritan debates de control político en el Congreso”.





El pasado 9 de Noviembre, con 7 votos a favor y 2 en contra, la Corte Constitucional ordenó que el alcalde Enrique Peñalosa debe asistir a un debate de control político en el Congreso sobre el futuro de las 1.395 hectáreas que conforman la reserva natural, y en la cual pretende cumplir su plan de expansión urbana.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA RESERVA VAN DER HAMMEN?

LOS ENREDOS DE LOS FUNCIONARIOS QUE ESTÁN DETRÁS DE LA URBANIZACIÓN DE LA VAN DER HAMMEN

La posible urbanización de la Reserva Tomas Van Der Hammen está en manos de Francisco Cruz Prada y Andrés Ortíz, secretarios de Ambiente y Planeación de la actual administración Peñalosa, quienes buscan construir 80.000 viviendas en 1.200 de las 1.400 hectáreas que conforman la Reserva.




Contagioradio. - Los secretarios de Ambiente y Planeación que están a la espera de una respuesta por parte de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca frente a la modificación de los lineamientos de la Reserva que permitirían llevar a cabo el proyecto Ciudad Paz, llevan a cuestas algunos asuntos que harían dudar de la transparencia en sus funciones como servidores públicos.

Universidad Nacional crea equipos que procesan residuos en Bogotá

Estos equipos, que pueden producir cerca de 10 toneladas de abono mensualmente, fueron situados en Usme, Ciudad Bolívar, Chapinero, Santa Fe y Suba, otros 13 se ubicaron en diferentes áreas residenciales de la localidad de Barrios Unidos.

por jcortes. - Agencia de Noticias UN. - El montaje se hizo en el marco de un convenio entre la Universidad Nacional (U.N), a través del programa de extensión de la Facultad de Ciencias Agrarias y la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Así, se busca desarrollar estrategias para reducir la contaminación que causan los residuos orgánicos, y a la vez comenzar a crear un plan a mediano plazo para aprovecharlos y reincorporarlos en el ciclo productivo.

Con este proyecto, la U.N. está proponiendo alternativas para aprovechar los desperdicios orgánicos producidos masivamente en Bogotá, como residuos de comida, cáscaras, frutas en descomposición, pastos, verduras, café, flores y ramas.

Minería urbana aumenta zancudos en Bogotá

Con su picadura, los zancudos
pueden causar en los humanos parasitosis.
Las canteras, así como las explotaciones de arena, grava y arcilla favorecen el represamiento de agua contaminada y la reproducción del mosquito Culex quinquefasciatus, que transmite parásitos a humanos. 


Parte de la enseñanza de este trabajo

se refiere al cuidado del agua.

Agencia de Noticias UN - Un estudio adelantado por la Facultad de Medicina de la U.N, el Laboratorio de Entomología y el Departamento de Salud Pública, se realizó en barrios del sur de la capital situados en la cuenca media y baja del río Tunjuelito, que forma parte del sistema hidrográfico del río Bogotá, y en las localidades Rafael Uribe Uribe, Usme, Tunjuelito y Ciudad Bolívar.

Ligia Inés Moncada,
especialista en Entomología Médica
y magíster en Microbiología,
 coautora del estudio.
En la zona baja de esta cuenca están las extracciones y las canteras Pozo Azul, Santa María y Sánchez–González, que en muchos lugares han dejado huecos de hasta 70 metros de profundidad y 70 metros de ancho, que suelen inundarse con agua lluvia, en ocasiones también se llenan con el caudal del Tunjuelito, que es el que mayor carga contaminante aporta al Bogotá.

Buscar en BOGOTÁ - RED METROnet.

Importante.

Fiscalía judicializa a presunto responsable de lanzar una granada en el centro de Bogotá

La Fiscalía General de la Nación judicializó a Enderson Jesús Torres Nova, como presunto responsable de lanzar una granada que dejó dos pers...

AGENCIA DIGITAL

AGENCIA DIGITAL