Mostrando las entradas con la etiqueta CONTROL. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CONTROL. Mostrar todas las entradas

ANLA no ha recibido nueva solicitud de trámite de licencia ambiental para el Proyecto de ampliación de la AutoNorte

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, a través del Auto N° 002996 del 8 de mayo de 2024, resolvió el recurso de reposición presentado por la Concesionaria RUTA BOGOTÁ NORTE S.A.S, donde se confirma el archivo de la solicitud de licencia ambiental por la insuficiencia de información técnica contenida en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Entre los aspectos que llevaron en su momento al archivo de la solicitud de licencia ambiental se encuentran los siguientes:

- Algunas obras hidráulicas no se encuentran armonizadas con los instrumentos del Ordenamiento Territorial de Bogotá, tal es el caso de las obras de cruce en las quebradas Las Pilas, La Floresta y Novita, ya que sus dimensiones son más pequeñas de lo proyectado en el Plan Zonal del Norte (POZ); además, la quebrada denominada Cañiza, cuya proyección en el Plan Zonal es la reconformación y rehabilitación de dicho cauce, fue desconocida en el EIA presentado por la concesionaria.

- Las obras presentadas por la concesionaria deben garantizar no solo la conectividad hidráulica entre ambos humedales, sino que se favorezca la conservación de los hábitats y los procesos ecológicos allí presentes. Sin embargo, la concesionaria no desarrolló los estudios hidráulicos requeridos y por tanto no se cuenta con la información que permita verificar que las obras propuestas garanticen la conectividad de los humedales.

- La ANLA en su deber procedimental solicitó concepto técnico a otras entidades sobre el proyecto; entre ellas, la Secretaría Distrital de Planeación, que conceptuó: “los perfiles viales presentados no cumplen con las tipologías urbanísticas establecidas en el actual y anterior Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, en lo concerniente a franjas funcionales”.

- Por su parte, el IDU y el Fideicomiso Lagos de Torca incluyeron observaciones y sugerencias frente al manejo del espacio público, la infraestructura vial requerida en términos de movilidad incluida en el Plan de Ordenamiento Zonal del Norte para el sector de la Autopista, los posibles problemas de inundación y las condiciones de diseño de las obras para los cruces de cuerpos de agua.

- Adicionalmente, los sistemas constructivos del proyecto vial no responden a los requerimientos de protección de la red matriz Tibitoc – Casablanca, según el concepto de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, en el que se solicita que las obras y actividades planteadas para la construcción de la Autopista Norte mantengan unas interdistancias con el derecho de vía de la red de acueducto que el proyecto vial no contempla.

Importante reiterar, que la decisión de archivo no implica la inviabilidad del proyecto, sino que da la oportunidad a la concesionaria de presentar una nueva solicitud de licencia ambiental cuyo Estudio de Impacto Ambiental cumpla los requisitos legales y subsane las deficiencias de información, de manera tal que esta Autoridad Nacional cuente con los elementos de juicio necesarios para la toma de decisión, lo que a la fecha no ha ocurrido.

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA, ratifica su compromiso con el desarrollo de infraestructura para el país, el cual debe ir de la mano con la sostenibilidad ambiental y para ello adelanta un trabajo técnico y riguroso, garantizando la participación de la ciudadanía y el debido proceso a las empresas.

Procuraduría investiga presunto detrimento patrimonial en el estadio El Campín

La Procuraduría General de la Nación investiga a los directores del Instituto Distrital de Recreación y Deporte de Bogotá D. C., Pedro Orlando Molano Pérez y Blanca Inés Durán Hernández, por presunto detrimento patrimonial en el estadio Nemesio Camacho “El Campín”, por aproximadamente $ 4.700 millones.

La decisión también acoge al subdirector técnico de parques de la misma entidad, Javier Orlando Suárez Alonso.

El ente disciplinario confirma las posibles anomalías en las liquidaciones efectuadas por concepto de permisos de aprovechamiento económico de los espacios del centro deportivo, los cuales se otorgaron a los equipos de fútbol del distrito y a una empresa de telefonía por parte del Instituto, en calidad de administrador del citado escenario deportivo.

A su vez, el Ministerio Público comprueba la presunta omisión de verificación o seguimiento al uso dado a dos locales en el estadio.

Finalmente, la Procuraduría Primera Distrital busca esclarecer los hechos que son objeto de investigación ordenándose la práctica de las pruebas necesarias.

Contralor realiza Visita Administrativa a Parque Eólico en La Guajira donde Enel Colombia suspendió megaproyecto de generación eléctrica

Para constatar en terreno las condiciones en las cuales permanece el suspendido Parque Eólico Windpeshi en La Guajira, donde la empresa Enel Colombia S.A. ha ejecutado inversiones por más de $1 billón; el contralor de Bogotá D.C., Julián Mauricio Ruiz, realizó una Visita Administrativa al megaproyecto ubicado entre los municipios de Maicao y Uribia.

La diligencia fue ordenada por la Dirección Sector Servicios Públicos de la Contraloría, dentro de una Actuación Especial de Fiscalización que se lleva a cabo sobre Enel Colombia S.A. para evaluar, entre otros hechos, la gestión fiscal del Proyecto Eólico Windpeshi y determinar la eficacia, efectividad y economía del actuar de Enel Colombia S.A. durante las vigencias 2019 a 2023.

La Actuación Especial de Fiscalización dentro de la cual se ordenó la Visita Administrativa tiene lugar después de que Enel Colombia S.A. -por decisión de la Junta Directiva- suspendiera indefinidamente la construcción del Parque Eólico en La Guajira, argumentando entre otras razones, la imposibilidad de garantizar los ritmos constructivos del proyecto, o el hecho de que finalizar el proyecto en las actuales condiciones podría costar el doble del valor presupuestado.

“Hasta ahora hemos encontrado lo que es evidente, el Parque Eólico Windpeshi, con una inversión de más de $1 billón por parte de Enel Colombia no ha generado un kilovatio de energía, esto qué quiere decir, que la inversión de los recursos públicos no ha cumplido con su finalidad”, explicó el contralor Julián Mauricio Ruiz.

El proyecto cuyo avance llegó al 25.5% de ejecución inició en diciembre de 2020 y fue suspendido en mayo de 2023, tras las constantes vías de hecho y las altas expectativas de las comunidades de la zona -según Enel Colombia S.A.- lo que habría conllevado retrasos significativos en los cronogramas de obra y mayores inversiones de las presupuestadas.

“Preliminarmente podemos decir que es evidente que no se ha cumplido con la misionalidad, con la funcionalidad en la inversión de los recursos, es decir en la generación de energía, ya veremos los resultados del ejercicio auditor para verificar efectivamente qué pasó con ese billón de pesos invertidos por la empresa Enel Colombia en este proyecto” concluyó el Contralor de Bogotá.

La Contraloría de Bogotá está revisando en el suspendido proyecto del Parque Eólico su contexto general, las particularidades jurídicas y financieras, los contratos constructivos, el estado de las obras que alcanzaron a ejecutarse, la situación de los equipos (turbinas) que se importaron y todas aquellas inversiones que corresponden con los intereses de Bogotá.

¡Alarmante! Solo cuatro personas monitorean cámaras de videovigilancia en los buses del Sistema Integrado de Transporte Público



 El concejal Andrés Barrios denunció que solo cuatro personas están contratadas para monitorear 38.761 cámaras de videovigilancia instaladas al interior de los buses troncales, alimentadores y zonales.

El presupuesto anual para este personal es únicamente de $96.000.000.

“Parece un chiste, pero no lo es. El Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá tiene 38.761 cámaras al interior de sus flotas. Sin embargo, únicamente cuatro personas se dedican a monitorear la plataforma de gestión de los buses en dos turnos al día. ¿De verdad creemos que esto es suficiente? Con razón los delincuentes hacen de las suyas a diario”, aseguró el concejal Andrés Barrios.

El cabildante bogotano manifestó su sorpresa al recibir esta información por parte de la gerencia de TransMilenio a través de un derecho de petición. Barrios indicó que el presupuesto para la contratación de estas cuatro personas es de $96.000.000 por año, es decir que, cada una estaría recibiendo por sus servicios $2.000.000 al mes. “Vale la pena revisar sus condiciones laborales, ya que, como es evidente, estarían teniendo exceso de trabajo o no cumpliendo a cabalidad con sus obligaciones”, dijo el concejal.

Ante esta situación, Barrios señaló que solicitó una reunión urgente con la entidad, que depende de la Secretaría de Movilidad.

“Me impresiona y me preocupa la respuesta que nos brindan, TransMilenio reconoce que es imposible realizar un monitoreo en tiempo real de estas cámaras y que por eso desde la plataforma de gestión supervisan las activaciones de los botones de pánico de los buses y es allí cuando el personal entra a revisar lo que está sucediendo para así reportar a la Policía o a quien corresponda, dependiendo del caso”, puntualizó el concejal.

Según la información recibida por el cabildante, el Centro de Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo de la Policía (C4) cuenta con un usuario que puede acceder a la plataforma de gestión y es así como las autoridades realizan un monitoreo de las cámaras de videovigilancia de las flotas.

Los buses troncales cuentan con 18.019 cámaras, los alimentadores con 4.333 y los zonales con 16.409, para un total de 38.761. Sin embargo, de esa cifra, solo 35.605 están interconectadas con el Centro de Gestión del Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá́.

Al consultar por la falta de conexión de 3.156 cámaras, la entidad respondió que “en el marco de ejecución de los contratos de concesión, se estableció que el plan de datos para interconectar los vehículos es asumido y contratado por cada Concesionario de Operación, garantizando la capacidad suficiente para transmitir los videos e imágenes generadas por las cámaras al Centro de Gestión”.

Procuraduría solicitó informe sobre el proceso de selección del Personero de Bogotá

Foto ilustrativa tomada de: Concepto.de-informe


La Procuraduría General de la Nación pidió a la Secretaría Distrital de Hacienda un informe detallado sobre el proceso de selección del personero de la ciudad, que incluya el estado de la contratación y el cronograma establecido para escoger a la universidad que deberá adelantar este concurso.
Como parte de las acciones de vigilancia preventiva, el Ministerio Público solicitó a la secretaría, en su calidad de ordenadora del gasto del Fondo de Cuenta del Concejo de Bogotá D.C., los estudios y la documentación previa del proceso; el cuadro comparativo de las universidades que hicieron parte del estudio de mercado, donde se refleje el análisis de los criterios de idoneidad, experiencia y valor de la oferta de servicios, con base en lo cual seleccionará la Mesa Directiva del Concejo.
Asimismo, requirió el reporte del avance y la justificación técnica y jurídica de las obligaciones fijadas para la universidad que ejecute el contrato.
El órgano de control recordó que la gestión preventiva no es una herramienta de presión a los servidores o particulares que cumplen funciones públicas, es una actuación que tiene como intención evitar perjuicios a la comunidad.
La Procuraduría también reiteró el deber de todo servidor público para atender los requerimientos y citaciones de las autoridades competentes, y la prohibición de “omitir, retardar o no suministrarla la debida y oportuna respuesta a las peticiones respetuosas de los particulares o solicitudes de las autoridades, así como retenerlas o enviarlas a destinatarios diferentes a aquel que corresponda su conocimiento”. 
DRM/drm

Procuraduría pidió tecnologías limpias en la renovación de los buses de Transmilenio

El diésel no contribuye con proyectos de baja emisión de gases.
La Procuraduría General de la Nación le pidió al alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa Londoño, que el proceso de renovación de 1.400 buses de Transmilenio para reemplazar los articulados que excedieron su vida útil, exija entre sus condiciones la inclusión de vehículos con tecnologías limpias.

 El Ministerio Público exhortó al mandatario Distrital a dar cumplimiento a las normas y tratados internacionales que obligan a proteger el medio ambiente, y a velar por el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, como el Acuerdo de Paris que fijó como meta la reducción en un 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero antes de 2030.
 El órgano de control advirtió que el uso de diésel, para el funcionamiento de los vehículos, no contribuye a la efectiva implementación y adopción de planes y proyectos que prioricen la incorporación de tecnologías de cero y baja emisión contaminantes, ni a la definición de programas de estímulos para el uso y la adquisición de vehículos eléctricos.

En Bogotá: Suspendida tres meses la Directora de la UAESP por crisis en la recolección de basuras



- Inadecuada planeación en el diseño de la política de aseo y de recolección de basuras.
- Omisión en la supervisión de los contratos de los nuevos operadores, pese a las alertas emitidas por el Ministerio Público.
- No se atendió ni oportuna ni adecuadamente los requerimientos de información de la Personería, la Procuraduría y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.
- “Desde el primer momento hemos dicho que en materia de tarifas hay que tener una consideración que no es un acto que dependa de la administración sino un derecho de los usuarios”.
- “Insistimos que aquí se necesita alguien que asuma la gerencia y la gestión de esta contingencia que están viviendo los bogotanos”.
La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria a la Directora de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, UAESP, Beatriz Elena Cárdenas Casas, y la suspendió provisionalmente de su cargo por tres meses, por las aparentes irregularidades presentadas en la recolección de basuras e implementación del nuevo servicio de aseo en Bogotá entre el primero y el 16 de febrero pasados.
Así lo anunció el Jefe del Ministerio Público, Fernando Carrillo Flórez, en rueda de prensa con la Personera de Bogotá, Carmen Teresa Castañeda, y la Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Rutty Paola Ortiz Jara.

Carrillo Flórez dijo que se encontró una inadecuada planeación en el diseño de la política de aseo y de recolección de basuras en Bogotá, así como la comisión de vías de hecho en el manejo de la crisis, ya que se detectaron actuaciones carentes de sustento legal.
Señaló que hubo omisión en la supervisión de los contratos de los nuevos operadores, pese a las alertas emitidas por el Ministerio Público desde el 4 de febrero para que estuvieran atentos al proceso de transición.

El Procurador General explicó que en algunos casos la administración respondió los requerimientos de manera informal y “ese no es el trato que se le debe dar a las entidades de control”.

La Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Rutty Paola Ortiz Jara, señaló por su parte que no se dieron las condiciones de normalidad que la administración reportó cuando se le preguntó por la situación presentada con las basuras en la ciudad.

A su vez la Personera de Bogotá, Carmen Teresa Castañeda, dijo que el contrato para la recolección de residuos mixtos no se ha firmado aún, y los operadores lo están recogiendo como un favor a la administración. En ese sentido señaló “que el ejercicio de las funciones públicas no se alinderan en el marco de los favores”, y por lo tanto es necesario que se formalicen los respectivos contratos.

PEÑALOSA OBLIGADO A RESPONDER POR URBANIZACIÓN EN RESERVA VAN DER HAMMEN

ESCRITO POR CONTAGIORADIO.- Desde hace ocho meses Enrique Peñalosa se ha negado a las invitaciones de representantes a la Cámara para que socialice su Plan de Ordenamiento Territorial y el proyecto de construcción de 80.000 viviendas en la Reserva Van der Hammen. Su argumento ha sido que “la reserva Van der Hammen y el Plan de Desarrollo son temas locales que no ameritan debates de control político en el Congreso”.





El pasado 9 de Noviembre, con 7 votos a favor y 2 en contra, la Corte Constitucional ordenó que el alcalde Enrique Peñalosa debe asistir a un debate de control político en el Congreso sobre el futuro de las 1.395 hectáreas que conforman la reserva natural, y en la cual pretende cumplir su plan de expansión urbana.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA RESERVA VAN DER HAMMEN?

Aunque no se entregó la obra, Ejército Nacional giró a Construtec más del 99% de los recursos

Informe preliminar de la Contraloría sobre puente del Cantón Norte.-
*Se advierten notorias debilidades en la elaboración de los estudios previos.
*La interventoría manifestó verbalmente a la CGR que no había autorizado pruebas de carga y que no estuvo presente en la obra el día del colapso.
La Jefatura de Ingenieros del Ejército giró más del 99% de los recursos del contrato para la construcción del colapsado puente peatonal del Cantón Norte, pese a que cumplido el último plazo de ejecución, la obra no se entregó por parte de la empresa Construcciones Técnicas S.A. Construtec.

Considera que tal situación torna ineficaz el manejo del recurso público.

Hallazgos Fiscales por $7.836 millones en construcción de Nueva Torre de Control del Aeropuerto el Dorado

Detectó la Contraloría General de la República: Hallazgos Fiscales por $7.836 millones en construcción de Nueva Torre de Control del Aeropuerto el Dorado

La CGR señala deficiencias en la planeación del proyecto.
Advierte también deficiencias en la construcción de la obra y en la consultoría para los estudios y diseños de la Torre.
Aparte de los atrasos e inoportunidad que hay en la entrega de las obras, se presentan mayores costos no previstos en la planeación del proyecto.

CGN -  Cinco hallazgos fiscales por un total de $7.836 millones de pesos determinó la Contraloría General de la República al evaluar el manejo de los recursos públicos invertidos hasta agosto de 2014 en la construcción de la Torre de Control del Aeropuerto El Dorado.

Procuraduría General de la Nación adelanta audiencia pública a servidor del Instituto Distrital de Turismo

La Procuraduría General de la Nación citó a audiencia pública al señor José Clemente Pérez Rojas, por posibles irregularidades en las que habría incurrido para posesionarse como asesor de la Dirección General del Instituto Distrital de Turismo.Fuente: PGNEl pliego de cargos señala que el investigado habría presentado documentación falsa para posesionarse en el cargo de asesor de la Dirección General del Instituto Distrital de Turismo.

De acuerdo con las pruebas recaudadas, el señor Pérez Rojas habría allegado títulos de abogado y de especialización en derecho penal y ciencias forenses falsos con el fin de cumplir con los requisitos del cargo. Además, manifestó que había acreditado estos títulos en el formato único de hoja de vida, lo cual al parecer no corresponde a la realidad.

Buscar en BOGOTÁ - RED METROnet.

Importante.

Fiscalía judicializa a presunto responsable de lanzar una granada en el centro de Bogotá

La Fiscalía General de la Nación judicializó a Enderson Jesús Torres Nova, como presunto responsable de lanzar una granada que dejó dos pers...

AGENCIA DIGITAL

AGENCIA DIGITAL