Mostrando las entradas con la etiqueta ECONOMÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ECONOMÍA. Mostrar todas las entradas

ZASCA: encuentro para Reindustrializar.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de iNNpulsa Colombia y en alianza con Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) presentaron la estrategia de los Centros de Reindustrialización Zasca en Bogotá y Región y las experiencias derivadas de la implementación en el territorio.

Se trata de diez centros ZASCA de los cuales, ocho ya se encuentran en operación en los sectores de Cazucá, Kennedy, Ciudad Bolívar, Suba, 20 de Julio, Restrepo, Fusagasugá y Chocontá. Estos espacios atienden los sectores productivos de manufactura, agroindustria y apropiación de tecnologías. Próximamente entrarán en operación dos centros más en el sector de Las Cruces y Policarpa y en la región de Sumapaz.

Durante el encuentro regional se destacó el impacto del modelo de los centros ZASCA en los territorios, a través de la adopción de buenas prácticas para el fortalecimiento productivo y empresarial, así como las victorias tempranas de las unidades productivas que ya están recibiendo atención.

La actividad reunió alrededor de 650 participantes, entre unidades productivas que ya hacen parte de las primeras cohortes de los Zasca, potenciales unidades productivas a vincular, aliados operadores, equipos técnicos de los Zasca, así como los equipos de iNNpulsa y la CCB.

De acuerdo con Hernán Ceballos Gacharná, gerente general de iNNpulsa Colombia – Colombia Productiva, “la estrategia de los Centros de Reindustrialización ZASCA busca incrementar la productividad de las unidades productivas de la economía popular.

 A la fecha, la estrategia suma 73 centros ZASCA en operación en 25 departamentos del país, incluyendo Bogotá y Región, que cuentan con una inversión conjunta cercana a los $112.000 millones de pesos, para atender a más de 12.800 unidades productivas y mipymes”.

Por su parte, Ovidio Claros Polanco, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bogotá, aseguró que: “Como parte esencial de nuestro objetivo misional de impulsar a los emprendedores y empresarios de Bogotá y región, desde la Cámara de Comercio de Bogotá le estamos apostando a la reindustrialización de las unidades productivas, emprendedores y empresarios que operan en nuestra jurisdicción, para que a través de su desarrollo puedan acceder a bienes de capital y dar un salto de calidad que les permita jalonar la economía de la región. Los Centros de Reindustrialización Zasca son una herramienta esencial para el logro de ese propósito”.

Articulación CCB e iNNpulsa

Ya son diez los Centros de Reindustrialización ZASCA puestos en marcha por cuenta de la suma de esfuerzos de la Cámara de Comercio de Bogotá e iNNpulsa Colombia, distribuidos así: Cazucá y Kennedy, con vocación tecnológica; 20 de Julio, Suba, Las Cruces/Policarpa y Ciudad Bolívar, con vocación en manufactura y confección; Restrepo, concentrado en manufactura, con foco en calzado, marroquinería y afines; Chocontá, concentrado en agroindustria, en particular en el sector lácteo; y dos Fusagasugá, uno con vocación en agroindustria-hortofrutícola y otro con vocación en Agroindustria – Café.

Sobre la estrategia ZASCA

La estrategia de los Centros de Reindustrialización ZASCA es una iniciativa que hace parte de la política nacional de reindustrialización y economía popular. Es liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de iNNpulsa Colombia, y llega a las regiones en alianza con las cámaras de comercio, universidades y otras entidades en territorio.

Con los centros ZASCA se busca incrementar la productividad, mejorar la calidad de los productos, aumentar la generación de ingresos, brindar acceso a tecnología, llevar a cabo procesos asociativos, facilitar la formulación de planes de negocios para acceso a capital, entre otros beneficios.

La meta para el cuatrienio es poner en marcha 89 centros y beneficiar más de 16.000 unidades productivas y mipymes de la economía popular.

Usme, Santa Fe, y Ciudad Bolívar, localidades con la pobreza monetaria más preocupante de Bogotá

Agencia UNAL.- Uno de los objetivos de los Gobiernos y de Naciones Unidas es calcular la pobreza, y para 2030 se estimaba que debería haber una disminución significativa de este fenómeno que afecta 712 millones de personas en el mundo.

 En Colombia, aunque cifras del DANE muestran que la pobreza monetaria bajó, aún hay imprecisiones en las mediciones que hacen difícil saber qué ocurre en regiones apartadas o en las localidades y barrios de una ciudad. Por eso el investigador Eduard Fabián Rodríguez Malpica, magíster en Estadística de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), revisó la “letra pequeña” de este problema, en el que evaluó datos como, por ejemplo los de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) 2018.

Con un método estadístico y software de programación, que
evalúa zonas más pequeñas y su información, se llegó a los
resultados del estudio. Foto: archivo Unimedios.
Aunque para ese momento se estimó que la pobreza monetaria en las ciudades principales, entre ellas Bogotá, fue del 12,4 %, pero para identificar lo que ocurre en las localidades no tiene suficientes datos, algo que también ocurre en departamentos como Vichada o Guaviare, donde es difícil aplicar la medición con precisión.

Y no es de extrañar, pues el costo operativo y de personal para realizar este proceso es alto, pero la estadística ofrece una receta para que esto deje de ser así, y todo gracias al método de estimación de áreas pequeñas, una técnica que tiene en cuenta, como su nombre lo dice, regiones o territorios de una menor proporción y que no cuentan con los datos suficientes para tener el porcentaje preciso de alguna variable, en este caso la pobreza.

Para la investigación se tuvieron en cuenta variables como la
violencia intrafamiliar y la desnutrición infantil, que se sido
asociado con la pobreza monetaria.
Foto: Nicol Torres, Unimedios.
 “Esta técnica utiliza información auxiliar o complementaria para ayudar a estimar lo que ocurre en cada localidad; en la investigación utilizamos lo que ocurría en violencia intrafamiliar y desnutrición infantil en estos lugares, que en estudios pasados se ha asociado con un mayor riesgo de pobreza, y que en las encuestas no se relaciona de manera directa”, indica el experto Rodríguez.

Añade que “en países como España este tipo de modelos ya ha tenido éxito; de hecho, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el DANE, aunque han estado trabajando en su implementación, no han tenido en cuenta los subregistros que se presentan tanto para las denuncias de violencia intrafamiliar como para la desnutrición.
Nueva estimación de la pobreza monetaria

Mapas que muestran el porcentaje de pobreza monetaria
por localidad en Bogotá, teniendo en cuenta la violencia
intrafamiliar.
Foto: Eduard Fabián Rodríguez Malpica, magíster
en Estadística de la UNAL.
Utilizando el lenguaje de programación R, que se enfoca en el campo estadístico para analizar un gran flujo de datos, el magíster examinó tanto la GEIH 2018 como del Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional y el Subsistema de Vigilancia Epidemiológica de la Violencia Intrafamiliar, Maltrato Infantil y Violencia Sexual, con el fin de determinar el error de medición asociado con los subregistros, que para la variable de violencia fue cercano al 7,5 %, mientras que para la desnutrición infantil estuvo en casi el 50 %.

Estos aspectos evidencian la necesidad de considerar los subregistros de estas problemáticas al asociarlas con la pobreza monetaria; luego de tener este dato aplicó el método de estimación de áreas pequeñas, para analizar la información de las 20 localidades de Bogotá, y encontró que, si no se tiene en cuenta el error antes mencionado, los porcentajes de pobreza pueden variar hasta en más de 1 %, lo cual en estadística es una diferencia muy representativa.

Para la localidad de Usaquén el porcentaje era de 7,9 %, y con la mejora llegó a un 9 % de identificación de la pobreza monetaria; lo mismo pasó para Suba, que pasó de 10,6 a 11,5 %. En cuanto a los mayores porcentajes de pobreza monetaria se encontró que Usme (23 %), Santa Fe (22 %), y Ciudad Bolívar (18 %) son las localidades que presentan más esta problemática, de lo cual no se tenía registro con tal detalle para la capital.

Eduard Fabián Rodríguez Malpica, magíster en Estadística de
la UNAL. Foto: Eduard Fabián Rodríguez Malpica, magíster
en Estadística de la UNAL.
“Algo determinante es que las encuestas que se realizan no tienen representatividad en la mayoría de las localidades, por ejemplo en Sumapaz, en donde hay 1.000 hogares posibles para medir, no se encuesta a nadie; y lo mismo ocurre en La Candelaria, lugar en el que hay 8.000 viviends, pero tan solo se cubren 24”, explica el investigador Rodríguez.

Añade que “los hallazgos ayudarían a trazar mejores políticas públicas para atacar este problema, con la gestión precisa de los recursos, para mejorar las condiciones sociales, de salud, educación y de seguridad de los habitantes de estas localidades. Este es un primer paso para seguir estudiando a fondo la pobreza monetaria en Bogotá, con más variables y la opinión de expertos.

Amazon lanza su primer centro de servicio al cliente en Bogotá

AURA IZQUIERDO- PYM.- El gigante del comercio electrónico anunció el lanzamiento de su primer centro de servicio al cliente en Bogotá. De esta forma, Amazon apoya su misión de ser “la compañía más centrada en el cliente a nivel mundial”. 

El equipo de servicio al cliente, que operará desde octubre, tendrá un propósito claro: prevenir y resolver problemas. Los asociados del nuevo centro responderán en español, inglés y portugués a los clientes de todo el mundo y proporcionarán soporte las 24 horas de los 7 días de la semana.
 “El servicio al cliente de Amazon está dedicado a apoyar y responder a las necesidades de nuestros clientes día y noche. No podría estar más feliz de poder lanzar este sitio en Colombia, y que así forme parte de nuestra red global”, afirma Tom Weiland, vicepresidente senior de servicio al cliente a nivel mundial de Amazon.
De acuerdo con la compañía, con el lanzamiento también se refuerza el compromiso de invertir en la región. Este es el siguiente paso después de la llegada de Amazon Web Services (AWS) al país, el año pasado.
“Ese anuncio demuestra que los servicios colombianos están alineados con las necesidades y demandas de empresas de primera clase. Además, es muy importante subrayar que este es el tipo de inversión extranjera que necesita Colombia, una que tiene un impacto profundo para nuestra economía. Damos la bienvenida a esta gran noticia y esperamos trabajar con Amazon en proyectos en el futuro”, señala José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.

Amazon abre oportunidades

Para el funcionamiento del centro, Amazon contratará a 400 asociados de servicio al cliente para finales de octubre. También planea abrir 200 puestos al término de este año. Por eso, el nuevo centro de servicio al cliente también presenta oportunidades laborales para los colombianos. Estas van desde trabajar como asociados de servicio al cliente hasta roles administrativos. Amazon ofrecerá estas vacantes para trabajar en sus oficinas en el parque empresarial Connecta, en Bogotá.
Así mismo, administrará un Centro de Servicio al Cliente Virtual (VCS), donde los miembros podrán trabajar desde sus hogares. La información sobre empleos será dispuesta en Amazon Jobs.

Desempleo en Bogotá cae a 8,7% en el periodo de junio a agosto de 2015

El boletín destaca que en este periodo la reducción del desempleo está acompañada de una menor presión en el mercado laboral. Por segundo periodo consecutivo se incrementa el número de inactivos. En Bogotá 166.186 personas dejaron de trabajar o de buscar trabajo principalmente para dedicarse a oficios del hogar (58.843) o al estudio (50.364).


por j.ramos. El Secretario de Desarrollo Económico, Carlos Simancas, destaca que “en materia de generación de empleo las ramas de actividad más dinámicas de la ciudad en el trimestre fueron: actividades inmobiliarias y empresariales, con 48.736 nuevos empleos; seguidas de transporte, con 44.371 nuevos empleos; y construcción, el cual generó 24.526 empleos” Sin embargo advierte que “el gobierno, la industria y el comercio redujeron sus puestos de trabajo en el trimestre, consecuencia del inicio de la ley de garantías, la reducción en la actividad fabril de la capital y el incremento en la tasa de cambio que afecta las ventas minoristas”

Los certificados de la Cámara de Comercio de Bogotá, ahora se expiden electrónicamente

Cada certificado contará con seguridad digital permitiendo su impresión en papel blanco, con la misma validez del ya conocido papel verde membreteado. 

por cduarte - bogota.gov - La Cámara de Comercio de Bogotá – CCB- ofrece a los empresarios la oportunidad de imprimir desde la comodidad de su casa o su oficina los certificados, ahorrando tiempo y evitando desplazamientos.

Estos documentos, pueden ser adquiridos virtualmente a través de www.ccb.org.co, o en cualquier sede de la Entidad, incluyendo la Red CADE.

Cada año, los empresarios solicitan más de cinco millones de certificados en la entidad, de los cuales más de 4.8 millones son solicitados en las sedes y el resto por internet. Con este cambio, laCCB continúa fortaleciendo sus canales virtuales y espera que los empresarios cada vez más accedan a los servicios a través del portal.


Las concesiones no son de operadores privados: Petro

“La empresa Atesa no ha entregado el software, los GPS y las microrrutas para los camiones, eso no le pertenecía a los operadores privados sino al Estado y nos los tenían que entregar, los edificios, los computadores y las bases de operación, porque todo esto se ha comprado con el dinero público, de los usuarios, no de los operadores privados. A ellos les hemos concedido es usar eso y ganar plata”, explicó el Alcalde de Bogotá.


En días anteriores, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca halló la razón al Alcalde Mayor de Bogotá, y ordenó a la empresa Atesa, cuyo propietario es William Vélez a revertir los bienes que son patrimonio y no les pertenecen.
“Hace una semana el Tribunal Administrativo de Cundinamarca nos concedió la razón, dijo: sí señores, cómo así que no hay reversión, por supuesto que sí hay reversión, señores de Atesa, reviertan, tienen que pagar una plata que son como 7 mil millones de pesos o entregar un listado de bienes”, enfatizó Petro.
El mandatario dijo que las concesiones son las que obligan a las empresas privadas a lucrarse con herramientas que proporciona el Estado, pero que a su vez cuando el contrato termina éstos tienen que revertir.

En Bogotá el desempleo sigue a la baja y se ubicó en 8,6%

Bogotá registró la más baja tasa de desempleo en el trimestre febrero–abril de 2015 frente a los mismos trimestres desde 2001, año desde el que se dispone de cifras comparables.  Según lo reveló el DANE, la ciudad redujo su tasa de desempleo a 8,6% frente a 8,9% de igual período del año anterior.

Cumpla con la Ley y tenga un Restaurante con calificación 1A

La Secretaría Distrital de Salud otorga por dos años el Certificado de Restaurantes 1A a aquellos restaurantes populares que tengan los mejores niveles de calidad representados en atención al cliente, menús balanceados y variados y en una adecuada manipulación de alimentos durante su preparación y expendio.

¿Cuáles son los beneficios que brinda la distinción Restaurante 1A?
·       Aumento en la satisfacción de los clientes al brindar no solo alimentos inocuos, sino de menús balanceados y sanos.
·       Reconocimiento del restaurante por asegurar la inocuidad de los alimentos que se procesan y expenden, mediante un sello que lo diferencia de los demás.

CTI allana fabrica de moneda falsa: tres capturados

Tres personas dedicadas a falsificar moneda nacional y extranjera fueron capturadas en Bogotá por el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía durante un allanamiento a una fábrica de pesos y divisas en el centro de Bogotá.
El allanamiento se realizó en la calle 22 número 16-15 apartamento 503, barrio Santafé.

Los investigadores hallaron moneda nacional falsa por 210 millones de pesos y 21.600 dólares, así como maquinaria, planchas y elementos para falsificar moneda.

Los capturados fueron puestos a disposición de un juez de control de garantías.

Elegida la nueva Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Bogotá 2014 - 2018

Con un total de 1.628 votos los empresarios afiliados a la Cámara de Comercio de Bogotá, eligieron los miembros de la nueva Junta Directiva por un período de cuatro años, que inicia en el mes de enero de 2015.


La Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Bogotá está integrada por doce (12) miembros principales con sus respectivos suplentes, de los cuales ocho (8) son elegidos por los comerciantes y cuatro (4) por el Gobierno Nacional.

En las elecciones, se realizaron en las 11 sedes de la Cámara de Comercio de Bogotá, en el punto de atención de Chía y en Corferias. De las 12 listas que participaron, la nueva Junta Directiva quedó conformada de la siguiente manera:
Miembros Principales  
 Miembros Suplentes
Consimex S.A.
Lorenzo Guillermo Botero Nieto 
Constructora De la Sabana y Sumapaz SAS
Leonor Serrano de Camargo
Impofer Importadora de Ferretería SAS
Gonzalo Serrano Rodríguez 
Constructora Pachón Piñeros SAS
Jorge Arnulfo Pachón Espitia 

Bogotá necesita un sistema de crédito popular: alcalde Petro

El alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro, afirmó que de acuerdo a las investigaciones del Distrito sobre la delincuencia en Bogotá, el sicariato y la extorsión son los delitos que continúan creciendo en la ciudad, debido a la falta de crédito para las pequeñas empresas que se ven obligadas a acceder al denominado gota a gota.

Petro dijo que la solución para evitar que las mafias continúen teniendo el control territorial de los barrios, es crear un sistema de crédito popular financiado por el sector público, que le brinde a las micro empresas y a los jóvenes de la ciudad la posibilidad de generar emprendimiento.

"Bogotá necesita un sistema de crédito que permita quitar las mafias del gota a gota y poder soportar la pequeña empresa barrial y generar emprendimiento, lo que ayudará además a que las estadísticas de pobreza y seguridad mejoren sustancialmente, ya que muestra juventud es la más atacada por las mafias, debido a la falta de puestos de trabajo", manifestó el alcalde Petro.

De igual manera, el burgomaestre indicó que "no solamente es el trabajo asalariado lo que garantiza el crecimiento del trabajo, sino también el emprendimiento, pero para poder hacer eso se necesita crédito y saber".

El presupuesto de 2014 trae a cuento viejos problemas no resueltos

carlosvicentederoux.org  -
 Con ocasión de la aprobación del presupuesto de Bogotá para 2014 se confirma el acelerado crecimiento de los ingresos del Distrito y surgen preguntas sobre las vías que se deben seguir para invertirlos en la construcción de equidad social. 

El alcalde de Bogotá acaba de sancionar el presupuesto para 2014 previamente aprobado por el Concejo. Asciende a $ 14.7 billones, lo que representa un incremento, en pesos corrientes, del 7,56 % respecto al de 2013. De ese monto, $ 2 billones son para funcionamiento, $ 12.2 billones para inversión y medio billón para servicio de la deuda.

En el presupuesto de 2014 se mantiene la tendencia a privilegiar cuatro grandes sectores que se llevan alrededor del 86% de las asignaciones para inversión. Ellos son: movilidad ($ 4,1 billones; 34,73% de la inversión), educación ($ 2,8 billones; 24,50%), salud ($ 2,2 billones; 19,36%) e integración social ($ 0.9 billones; 7,37%).

Hay dos observaciones gruesas por hacer en relación con el presupuesto. La primera es que se mantiene la tendencia a proporcionar a determinados sectores más recursos de los que pueden ejecutar. Es un problema que viene de años atrás. Los recursos de la ciudad han crecido a un ritmo muy superior al de la capacidad de ejecución del Distrito. Así, por ejemplo, en los 4 años que van de 2009 al 2013, los ingresos tributarios de Bogotá crecieron en un 33.5%, en términos nominales, lo que equivale a casi un 20% real (es decir, descontada la inflación). Otros datos muestran que entre 2000 y 2013, los ingresos corrientes (básicamente tributarios) más las transferencias se doblaron en términos reales.

Entre tanto han ocurrido dos cosas. La estructura político administrativa de la ciudad no se ha modernizado, ni ha aumentado la capacidad operativa de sus entidades. Y, por otra parte, ha entrado en juego lo que los economistas llamarían restricciones de la oferta de factores productivos. Para decirlo en castellano: muchas entidades reciben recursos que no pueden invertir porque no hay la oferta de suelo, o de personal capacitado, o de insumos requeridos para realizar las obras o los programas correspondientes. Así por ejemplo: la Secretaría de Educación no consigue suelo con licencias en las zonas donde debe construir colegios, ni la de Integración Social en donde debe construir jardines infantiles. Y esta última Secretaría difícilmente encuentra empresarios del suministro de alimentos que puedan ofrecerle raciones oportunas y de calidad para abastecer los comedores comunitarios y otros centros de asistencia.

Manifestaciones de lo anterior son los niveles de ejecución presupuestal sub óptimos (otro término de los economistas) y el tránsito de recursos no gastados de una vigencia a otra, bajo figuras como la de los “recursos del balance” ($ 2.1 billones en el presupuesto de 2014).

Si el Gobierno no permite usar el dinero de las cuentas maestras para la salud, Distrito iniciará presentación masiva de tutelas

"Si esos recursos en los próximos días no son liberados, le pido el favor a la Secretaría de Salud que realice una presentación masiva de tutelas, para que con las firmas no solo de los funcionarios del Distrito Capital, sino también de otras ciudades del país se salven vidas con estos recursos", dijo el Alcalde Petro.
El mandatario aseguró que no es posible que los bancos tengan aún guardado este dinero y que el Ministerio de Hacienda siga sin permitir que esos dineros sean utilizados en mejorar tanto la prestación del servicio en salud, como la infraestructura de los hospitales y la red de urgencias de la ciudad.
"No puedo entender cómo un Estado guarda el dinero como si este fuese un dios y no lo permite utilizar para salvar vidas, un sistema así no sirve, eso es un Estado inconstitucional", señaló el burgomaestre.

Buscar en BOGOTÁ - RED METROnet.

Importante.

Fiscalía judicializa a presunto responsable de lanzar una granada en el centro de Bogotá

La Fiscalía General de la Nación judicializó a Enderson Jesús Torres Nova, como presunto responsable de lanzar una granada que dejó dos pers...

AGENCIA DIGITAL

AGENCIA DIGITAL