Mostrando las entradas con la etiqueta LOCALIDADES. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta LOCALIDADES. Mostrar todas las entradas

Corte ordena solicitar estudio sobre amenaza y riesgo del barrio Los Alpes

Corte le ordenó a la Secretaría del Hábitat de Bogotá solicitar al Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) un concepto técnico que evalúe las condiciones de amenaza y riesgo del barrio Los Alpes

La decisión de la Sala Quinta de Revisión obedece al estudio de una tutela que formularon cuatro ciudadanos quienes consideraron vulnerados sus derechos a la vivienda digna, la vida y la seguridad personal toda vez que no se realizaron las gestiones correspondientes para reubicarlos y garantizarles la vivienda en un lugar seguro en el que no se presente riesgo de derrumbe o destrucción.

La Sala amparó los derechos de los ciudadanos al considerar que el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER), pese a tener conocimiento de que las viviendas de los accionantes están ubicadas en una zona de suelos de protección por riesgo, no ha definido si este se puede mitigar.

La Corte señaló que, en diciembre de 2020, la Alcaldía Mayor de Bogotá creó un programa que regula el reasentamiento de familias en caso de encontrarse en condiciones de alto riesgo no mitigable en la ciudad. Para la ejecución de dicho programa el IDIGER tiene la obligación de elaborar un concepto técnico por medio del cual recomiende la reubicación de hogares localizados en las zonas señaladas y establecer la prioridad de tal reasentamiento.

Si bien la Corte tiene claro que la entidad estatal realizó un diagnóstico técnico sobre los predios de los accionantes, lo cierto es que hasta la fecha no ha emitido un concepto técnico que establezca restricciones para la ocupación del suelo, ni mucho menos recomendaciones a las distintas autoridades para el uso de las zonas expuestas a condiciones de amenaza. El IDIGER basó su posición en que no recibió una orden expresa de la Secretaría del Hábitat.

Para la Corte resulta inadmisible y reprochable esa justificación debido a que existen pruebas que dan cuenta de la amenaza inminente que recae sobre un sector del barrio Los Alpes ubicado en el sur de Bogotá. Así las cosas, para la Sala, el IDIGER desconoció el deber de seguridad e integridad de los accionantes.

El Tribunal reiteró los deberes de prevención de desastres y reubicación a cargo de las autoridades locales. En su jurisprudencia, la Corte ha establecido que es obligación de las autoridades locales mantener completa y actualizada la información de las zonas de alto riesgo de deslizamientos o derrumbes y adoptar las medidas necesarias para lograr la reubicación de las personas que habiten en zonas en las que las condiciones del terreno amenacen sus derechos.

En consecuencia, en el caso concreto, la Sala amparó los derechos de los accionantes, le ordenó a la Secretaría Distrital de Hábitat que le solicite al IDIGER la elaboración de un concepto técnico que evalúe las condiciones de amenaza y riesgo del barrio Los Alpes.

Asimismo, le ordenó al IDIGER que rinda un concepto, en el cual deberá i) establecer si el riesgo al que se someten sus viviendas es susceptible de ser mitigado, y ii) en caso de que el riesgo no sea mitigable, recomendar que los accionantes sean incluidos en un programa de reasentamiento de hogares localizados en zonas de alto riesgo no mitigable del Distrito Capital de Bogotá.

M.P. Jorge Enrique Ibáñez Najar

Glosario jurídico:

Los deberes de prevención de desastres y reubicación a cargo de las autoridades locales: Del derecho fundamental a la vivienda digna se deriva la obligación a cargo del Estado de establecer las condiciones de asequibilidad y habitabilidad de la vivienda para las personas que viven en zonas de alto riesgo, imperativo que desarrolló el Legislador en diversas disposiciones (Sentencia T-122 de 2024).

El derecho a la vivienda digna: El artículo 51 de la Constitución Política dispone: “todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda”.

Usme, Santa Fe, y Ciudad Bolívar, localidades con la pobreza monetaria más preocupante de Bogotá

Agencia UNAL.- Uno de los objetivos de los Gobiernos y de Naciones Unidas es calcular la pobreza, y para 2030 se estimaba que debería haber una disminución significativa de este fenómeno que afecta 712 millones de personas en el mundo.

 En Colombia, aunque cifras del DANE muestran que la pobreza monetaria bajó, aún hay imprecisiones en las mediciones que hacen difícil saber qué ocurre en regiones apartadas o en las localidades y barrios de una ciudad. Por eso el investigador Eduard Fabián Rodríguez Malpica, magíster en Estadística de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), revisó la “letra pequeña” de este problema, en el que evaluó datos como, por ejemplo los de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) 2018.

Con un método estadístico y software de programación, que
evalúa zonas más pequeñas y su información, se llegó a los
resultados del estudio. Foto: archivo Unimedios.
Aunque para ese momento se estimó que la pobreza monetaria en las ciudades principales, entre ellas Bogotá, fue del 12,4 %, pero para identificar lo que ocurre en las localidades no tiene suficientes datos, algo que también ocurre en departamentos como Vichada o Guaviare, donde es difícil aplicar la medición con precisión.

Y no es de extrañar, pues el costo operativo y de personal para realizar este proceso es alto, pero la estadística ofrece una receta para que esto deje de ser así, y todo gracias al método de estimación de áreas pequeñas, una técnica que tiene en cuenta, como su nombre lo dice, regiones o territorios de una menor proporción y que no cuentan con los datos suficientes para tener el porcentaje preciso de alguna variable, en este caso la pobreza.

Para la investigación se tuvieron en cuenta variables como la
violencia intrafamiliar y la desnutrición infantil, que se sido
asociado con la pobreza monetaria.
Foto: Nicol Torres, Unimedios.
 “Esta técnica utiliza información auxiliar o complementaria para ayudar a estimar lo que ocurre en cada localidad; en la investigación utilizamos lo que ocurría en violencia intrafamiliar y desnutrición infantil en estos lugares, que en estudios pasados se ha asociado con un mayor riesgo de pobreza, y que en las encuestas no se relaciona de manera directa”, indica el experto Rodríguez.

Añade que “en países como España este tipo de modelos ya ha tenido éxito; de hecho, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el DANE, aunque han estado trabajando en su implementación, no han tenido en cuenta los subregistros que se presentan tanto para las denuncias de violencia intrafamiliar como para la desnutrición.
Nueva estimación de la pobreza monetaria

Mapas que muestran el porcentaje de pobreza monetaria
por localidad en Bogotá, teniendo en cuenta la violencia
intrafamiliar.
Foto: Eduard Fabián Rodríguez Malpica, magíster
en Estadística de la UNAL.
Utilizando el lenguaje de programación R, que se enfoca en el campo estadístico para analizar un gran flujo de datos, el magíster examinó tanto la GEIH 2018 como del Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional y el Subsistema de Vigilancia Epidemiológica de la Violencia Intrafamiliar, Maltrato Infantil y Violencia Sexual, con el fin de determinar el error de medición asociado con los subregistros, que para la variable de violencia fue cercano al 7,5 %, mientras que para la desnutrición infantil estuvo en casi el 50 %.

Estos aspectos evidencian la necesidad de considerar los subregistros de estas problemáticas al asociarlas con la pobreza monetaria; luego de tener este dato aplicó el método de estimación de áreas pequeñas, para analizar la información de las 20 localidades de Bogotá, y encontró que, si no se tiene en cuenta el error antes mencionado, los porcentajes de pobreza pueden variar hasta en más de 1 %, lo cual en estadística es una diferencia muy representativa.

Para la localidad de Usaquén el porcentaje era de 7,9 %, y con la mejora llegó a un 9 % de identificación de la pobreza monetaria; lo mismo pasó para Suba, que pasó de 10,6 a 11,5 %. En cuanto a los mayores porcentajes de pobreza monetaria se encontró que Usme (23 %), Santa Fe (22 %), y Ciudad Bolívar (18 %) son las localidades que presentan más esta problemática, de lo cual no se tenía registro con tal detalle para la capital.

Eduard Fabián Rodríguez Malpica, magíster en Estadística de
la UNAL. Foto: Eduard Fabián Rodríguez Malpica, magíster
en Estadística de la UNAL.
“Algo determinante es que las encuestas que se realizan no tienen representatividad en la mayoría de las localidades, por ejemplo en Sumapaz, en donde hay 1.000 hogares posibles para medir, no se encuesta a nadie; y lo mismo ocurre en La Candelaria, lugar en el que hay 8.000 viviends, pero tan solo se cubren 24”, explica el investigador Rodríguez.

Añade que “los hallazgos ayudarían a trazar mejores políticas públicas para atacar este problema, con la gestión precisa de los recursos, para mejorar las condiciones sociales, de salud, educación y de seguridad de los habitantes de estas localidades. Este es un primer paso para seguir estudiando a fondo la pobreza monetaria en Bogotá, con más variables y la opinión de expertos.

Por cada estación de telecomunicaciones instalada en Usme hay 11 en Chapinero

 agenciadenoticias.unal.-   Así lo evidenció Juan Pablo Neira en su Maestría en Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá, cuyos resultados reveladores se recogieron en el libro Bogotá inteligente: Una mirada a la tecnópolis del siglo XXI desde el urbanismo de redes, una de las 120 novedades de la Editorial UNAL en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2024.

Según el magíster, “entre la ciudad y la tecnología existe un ‘cortocircuito’: mientras por un lado está la industria tecnológica desplegando soluciones todos los días en la ciudad –como aplicaciones, sensores, cámaras y plataformas–, casi nunca se tiene conciencia plena de los efectos que esos dispositivos pueden tener sobre la urbe y sus usuarios”.

“De otra parte, hay una desconexión desde la planificación urbana, es decir, se subestima la influencia que las tecnologías puedan tener sobre la ciudad, a veces se banaliza, e incluso se niega”.

Frente a ese vacío, él vio una oportunidad para aportar desde su trabajo de maestría, hoy convertido en libro, en el que aborda la ciudad desde una visión tecnológica, como un ente productivo en el que el funcionamiento viene garantizado por las tecnologías y el afán es buscar cómo y dónde se despliegan en beneficio de la ciudad, lo que algunos autores conocen como la “tecnópolis”, y que se enmarca dentro del “urbanismo progresista”.

En el mapa se observa cómo la concentración de estaciones radioeléctricas
se encuentra en los estratos 4, 5 y 6. Foto: Elaboración de Juan Pablo Neira,
magíster en Urbanismo de la UNAL.
Teniendo en cuenta ese concepto, “la ciudad se piensa como una máquina, y cuando eso pasa habrá características de la máquina que se plasmarán en la ciudad”, agrega.
TIC en tres capas de análisis

Su estudio analiza la ciudad a partir de tres capas o puntos de vista de las TIC: infraestructura, industria, y uso que la ciudadanía hace de estas herramientas.

En el caso de la infraestructura, trabajó con el inventario de estaciones radioeléctricas y el cableado de cobre de internet en Bogotá. Este conjunto de datos, suministrado por la Secretaría de Planeación Distrital, consta de información georreferenciada sobre este tipo de infraestructura urbana.

Para la segunda, mapeó y analizó la industria tecnológica en la ciudad a partir del inventario de empresas TIC suministrado por la Cámara de Comercio de Bogotá, que consta de 15.000 empresas compiladas ante el registro mercantil desde 1972 hasta 2020.

Y para el tercer punto de vista usó la Encuesta Multipropósito de 2017, que cuenta con información acerca de la adopción TIC por parte de 222.000 personas y 77.000 hogares (desagregados por localidad y unidad de planeamiento zonal, UPZ).

Para el análisis de la información utilizó sistemas de información geográfica (SIG) y herramientas de geoprocesamiento con las que cruzó indicadores como densidad urbana, estratificación e ingresos per cápita, con el fin de buscar correlaciones entre estas variables y la ubicación de dicha infraestructura.

En relación con la infraestructura, se encontró que ni es uniforme ni se rige por la densidad urbana. En cambio, sigue claramente factores como el ingreso per cápita y el estrato socioeconómico, patrón que se puede evidenciar en localidades, barrios y manzanas.

El ingeniero de sistemas Juan Pablo Neira, magíster en Urbanismo
durante la presentación del libro, una de las novedades de la UNAL
en FILBo 2024.
A mayor ingreso y estrato, mayor cobertura y presencia de estos equipamientos. Así, por cada estación instalada en Usme hay 11 en Chapinero; dentro de los barrios con más estaciones (el top 25) no hay uno solo del estrato 1, hay solo uno del estrato 2, y un tercio pertenece al estrato 3. La situación es distinta en los estratos más altos, donde todos tienen representación y suman casi la mitad de los barrios dentro de la muestra.

Además, los estratos 1, 2 y 3 son los más comunes entre las manzanas de la ciudad (16, 35 y 27 %), pero apenas cuentan con estaciones instaladas en el 1, 3 y 10 % de sus manzanas, respectivamente. En contraste, los estratos 4, 5 y 6 suman el 9 % del total de manzanas, pero cada uno de estos tiene estaciones instaladas en al menos el 20 % de sus manzanas.

Por otro lado, el acceso efectivo a internet (porcentaje de hogares con conexión) revela los mismos resultados: este servicio se da en mayor medida en las localidades con mayor ingreso per cápita (Teusaquillo con un 90,9 % de conectividad versus Usme con 43,3 %), así como en los hogares de los estratos más altos (estrato 6 con una conexión en el 96,2 % de sus hogares versus el 39,1 % del estrato 1).

En relación con la capa 2 evidenció que las pequeñas empresas se distribuyen casi uniformemente por toda la ciudad, “pero cuando se empiezan a ver las medianas y grandes empresas, ellas si no se ubican en cualquier sitio, se empiezan a ubicar en la intersección entre Chapinero y Usaquén”, menciona el magíster.

Agrega que “estas se ubican en entornos tolerantes, seguros, que fomenten la creatividad y eso se observa justamente en Chapinero, en donde hay una gran cantidad de laboratorios digitales, aceleradoras de start-up e inversores. Entonces se crea todo un ecosistema que apoya la generación y el fomento de ese tipo de empresas”.

Menos de la mitad de las personas en 20 localidad de Bogotá utilizan
internet a diario. Foto: archivo Unimedios.
Con respecto al uso de internet, identificó que Teusaquillo es la localidad que más frecuenta el internet cada día (74,3 % de los encuestados), y contrasta con Usme (29,5 %). Menos de la mitad de los encuestados en 8 de las 20 localidades reporta un uso diario, especialmente las ubicadas al sur de la ciudad.

Anota que “el contraste con el área rural es aún mayor: en Sumapaz solo el 10 % de la muestra lo utiliza diariamente, el 21 % lo utiliza al menos una vez por semana, y el 56 % nunca lo utiliza”.

“Los datos muestran que el despliegue de la infraestructura TIC está reflejando y reforzando jerarquías espaciales y desigualdades que ya existen; entonces, hay una promesa con estas tecnologías y es que nos van a conectar a todos, que las periferias van a poder acceder a estas innovaciones, lo que evidentemente no está sucediendo”, concluye.

Inicia racionamiento de agua en Bogotá 11 de abril: conoce localidades y barrios

Desde este jueves 11 de abril de 2024, Bogotá y los municipios que se abastecen por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá -EAAB- tendrán suspensiones o racionamiento alternados de agua potable por el bajo nivel de los embalses.

 La primera restricción iniciará a las 8:00 de la mañana de este jueves 11 de abril con el turno del día uno, que corresponde a barrios en diez localidades del nororiente y centro de la ciudad.

Es importante señalar que cada turno está programado para una duración de 24 horas, aunque en algunos sectores la normalización del servicio puede tomarse unas horas adicionales y presentar cambios de coloración del agua sin afectación de su potabilidad.

¡Conoce dando clic aquí, las zonas y horarios con restricción de agua y planifica tu consumo!

Localidades y barrios en los que regirá el racionamiento este jueves 11 de abril

Zona del día uno: comprende barrios en diez localidades; Antonio Nariño (23 barrios), Barrios Unidos (53), Chapinero (18), Los Mártires (22), Puente Aranda (69), Rafael Uribe Uribe (28), Santa Fe (1), Teusaquillo (52), Tunjuelito (4) y Usaquén (16).

Estas son las direcciones o perímetros que delimitan la zona uno:

Entre calle 116 y calle 85, entre carrera 2 y carrera 45
Entre calle 85 y calle 53, entre carrera 7 y carrera 45
Entre calle 85 y calle 26, entre avenida Caracas (carrera 14) y carrera 68 Entre calle 26 a calle 44Sur, entre carrera 6 y carrera 68.

Localidad / Barrios y/o Municipio

Antonio Nariño
• La Fragua - Urbanización Sargento Páez Pabón - • Campiña del Restrepo - • San Antonio - Urbanización Av. Luna Park - • Sultana - • Villa Mayor Antigua - • Eduardo Frei - • Santander - • La Fragua - • Santa Isabel V sector - • Santa Isabel del Restrepo - • La Fragua - •Urbanización Ciudad de Quito - • Santander Norte - • Restrepo - Urbanización Alfonso López Pumarejo - • La Fraguita - • Luna Park - • Restrepo Occidental - • Sena - • Restrepo - • San Antonio - • 5 de Noviembre - • Arboleda del Rey - • San Jorge Central II sector - • San Jorge Central

Barrios Unidos
• Rincón del Salitre - Urbanización Modelo II - • Urbanización Santa Mónica - • Polo Club - • San Fernando Occidental -Urbanización Av. Chile - • San Fernando - • Polo Club - Urbanización El Lago - • Polo Club - • Concepción Norte - • La Esperanza - • Baquero - • Muequeta - • Quinta Mutis - • Benjamín Herrera - • El Rosario - • S.C Parque Distrital El Salitre - • Club de Empleados Oficiales - • San Miguel - • Popular Modelo - Urbanización Ciudadela de Los Parques -  •Popular Modelo - • Parque Popular El Salitre - • José Joaquín Vargas - • J.J. Vargas - José Joaquín Vargas - • Los Alcázares - Urbanización Supercenter - • Colombia - • San Felipe - • La Aurora - • Los Alcázares Norte - • Los Alcázares - • Santa Sofía - • Polo Club - Colombiana de Capitalización II Sector - • Polo Club – Brasilia - • Urbanización Entre Ríos Zona Industrial - • 11 de Noviembre - • La Paz - • Siete de Agosto - • San Fernando Occidental - • La Merced Norte - • Juan XXIII -  •Jorge Eliécer Gaitán - • 12 de Octubre - • Urbanización Simón Bolívar -  Metrópolis - • Entrerios - Urbanización Alma Industrial - • Entrerios - • Escuela Militar - • Polo Club - Colombiana de Capitalización I Sector - • La Patria - Barrio San Martín - • La Libertad - • Rafael Uribe - • La Libertad San Fernando - • 12 de Octubre – Alcabaza - • Simón Bolívar - • Urbanización Entre Ríos

Chapinero
• Espartillal - • Chicó Norte - Urbanización La Gran Vía - • Antiguo Country - • El Chicó - • Chapinero Norte - • Sierras del Chicó - • La Cabrera - • El Retiro - • Chicó Norte III Sector - • Quinta Camacho - • Chicó Reservado II Sector - • Chicó Norte - Urbanización Conjunto de La Cien - • Chicó Reservado - • Chicó Norte - • Lago Gaitán - • El Retiro - Villa Andina - • El Nogal - • Porciúncula

Los Mártires
• Diana Carolina - • Eduardo Santos - • El Vergel - • Santa Isabel Sur - • La Fragua - • Usatama - • Santa Fe - • Colseguros - • Florida - • Ricaurte - • Santa Isabel - • Samper Mendoza - • Voto Nacional - • La Pepita - • La Estanzuela - • El Progreso - • Paloquemao - • San Façon - • El Listón - • La Sabana - • Veraguas - • Santa Isabel Veraguas

Puente Aranda
• Pensilvania - • Brisas del Galán - • La Guaca - • Primavera Norte - San Francisco - • La Pradera - • La Trinidad - • Ciudad Montes III Sector - • Jorge Gaitán Cortés - • Urbanización Corkidi - • San Gabriel - • Colón - • Camelia II sector - • Galán - Urbanización Los Bungaviles - • Galán - • Cundinamarca - • Yira Castro - • Tibaná - • Urbanización Bosques del Sur - • Bosque de Los Comuneros - • La Asunción - • Las Violetas - •La Asunción - • Bochica Puente Aranda - • La Florida Occidental - • Estación Central - • El Ejido - • La Camelia - • Galán - •El Portal del Castillo - • Galán - Urbanización Los Arrayanes - • San Eusebio - • Remanso Sur - • Autopista Sur - • Villa Sonia - • San Jorge Central - • Ortezal - • Camilo Torres - • La Ponderosa - • La Guaca IV sector - • Tibaná II sector -Parques de Primavera - • Santa Rita III Sector - • El Jazmín I sector - • El Jazmín II Sector - • El Sol - • Torremolinos - • Milenta - • Camelia Sur IV sector - • Villa Inés - • Urbanización Central - Jorge Gaitán Cortés - • Las Carabelas - • Santa Matilde II sector - • El Arpa y La Lira - • Industrial Centenario - • Los Ejidos - • Gorgonzola - • Batallón Caldas - • Salazar Gómez - • Centro Industrial - • Veraguas Central - • Primavera Occidental - • Santa Isabel Occidental - • Remanso - • Santa Matilde - • San Rafael Industrial - • Barcelona - • Puente Aranda - • San Rafael - • Barcelona - Urbanización Los Eucaliptos - • Portal Primavera II - • Parques de Primavera - • Villa del Rosario

Rafael Uribe Uribe
• Urbanización Tanque de Santa Lucía - • San Juanito - • San Jorge Sur - • San Jorge Gloria Gaitán - • Marco Fidel Suárez - • Tunal Sector I - • Libertador - • Santiago Pérez - • Centenario - • Quiroga Sur - • Olaya - • Quiroga - • Gustavo Restrepo - • San José Sur - • Urbanización Unidas Samoa - • Inles - Comfamiliares Aseguradores II - • Tunal Sector II - • Urbanización Santa Catalina - • Villa Mayor - • Santa Lucía - • Claret - • Murillo Toro - • Urbanización Santa Lucía - • Inglés - • Quiroga IX etapa - • Villa Mayor Oriental - • Bravo Páez - • Quiroga Central.

Santa Fe
• Sagrado Corazón Teusaquillo - • Cama Vieja - • Gran América - Multifamiliares Futura - • Ciudad Salitre - Urbanización Industrial Los Cámbulos - • El Campín - • Chapinero Occidental - • San Luís - • Galerías - • Gran América - El Parque - • Ortezal - • Pablo VI - Urbanización Montana Quirinal III etapa - • El Salitre A.S.D. - • Prados del Salitre - • Ciudad Salitre Nororiental - • Armenia - • Estrella
 
Teusaquillo
• Florida - Panamericano - • Gran América - • Acevedo Tejada - • Bosques del Salitre - • Santa Clara - • Ortezal - • Ortezal Cádiz - • El Recuerdo - • Quinta Paredes - • Pablo VI Etapa II - • Pablo VI Norte - • Biblioteca Virgilio Barco - • Parque Simón Bolívar - • El Salitre - • Pablo VI Etapa I - • Banco Central - 
• Belalcázar - • Santa Teresita - • Cama Vieja 2 - • Ciudad Universitaria - • Centro Administrativo Occidental - CAN - • La Esmeralda - • Ciudad Salitre Suroriental - • Nicolás de Federman - • Campín Occidental - • La Soledad - • Palermo - • Quesada - • Alfonso López - • Ortezal - Quinta Paredes - • La Magdalena - • Las Américas - • Prados de Salitre II - • Cama Vieja Villa del CAN - • Centro Nariño - • Rafael Núñez.

Tunjuelito
• Escuela General Santander - • Tunal Antiguo - • Tunal Sector I - • Santa Lucía Sur. 

Usaquén
• Escuela General Santander - • Tunal Antiguo - • Tunal Sector I - • Santa Lucía Sur. - • Santa Bibiana - • Escuela de Infantería - • Rincón del Chicó - • San Patricio - • Santa Ana Occidental - • Molinos Norte

Sumapaz, un desafío para la planificación territorial

Por sus características de protección ambiental, en esta zona es difícil construir los equipamientos necesarios para el desarrollo de la vida de sus habitantes. El reto para el gobierno de la ciudad es desarrollar estrategias de planificación que permitan visibilizar el territorio.














agenciadenoticias.unal.- Sumapaz es considerada como la única localidad totalmente rural de Bogotá. Allí se encuentran parte del Parque Nacional Natural Sumapaz y 12 áreas de reserva forestal del Distrito. Por sus condiciones geográficas y climáticas su población es reducida, según el DANE es de alrededor de 3.100 habitantes.

Los sumapaceños son población campesina.

LUIS ACOSTA / AFP

“Estas condiciones han hecho que, desde la planificación, el gobierno de la ciudad haya invisibilizado este territorio. Sin embargo, su población también forma parte de Bogotá y se deben garantizar sus derechos y accesos a los servicios urbanos, al igual que el resto de los habitantes de la capital”, afirma la administradora pública Evelyn Donoso Herrera, candidata a magíster en Gobierno Urbano de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

En su trabajo de investigación “La planificación territorial de Bogotá, una ciudad con piezas rurales: el caso de la Localidad 20, una mirada desde el Sistema de Movilidad”, la estudiante centró su interés en analizar la idoneidad de los instrumentos de planificación territorial, especialmente aquellos relacionados con la planificación del Sistema de Movilidad de Bogotá, para la intervención de Sumapaz.

La población de Sumapaz es escasa, que según
el DANE de unos de 3.100 habitantes.
LUIS ACOSTA/AFP
Ella explica que “uno de los principales propósitos fue demostrar que dichos instrumentos han abordado este territorio desde un enfoque eminentemente productivo y han desconocido otros factores que deberían incidir en los procesos de planificación, como el acceso a bienes y servicios básicos de su población. Lo anterior teniendo en cuenta que de esto depende en gran medida el bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de dicha población”.

Movilidad como eje ordenamiento territorial

Para el profesor Diego Isaías Peña, del Instituto de Estudios Urbanos (IEU), director del trabajo de maestría, “la única manera para que los sumapaceños suplan sus necesidades in situ es garantizando que tengan un sistema de movilidad rápido y eficiente que los conecte con el área urbana, así podrían acceder a esos servicios sin tener que ubicarlos en el territorio.

Al respecto, la estudiante Donoso indica que “hoy las personas que viven en las veredas más alejadas utilizan cuatro horas de camino para acceder a la zona urbana, y a las más cercanas les toma dos horas”.

En Sumapaz se encuentran parte del Parque Nacional
Natural de Sumapaz y 12 áreas de reserva forestal
del Distrito.

“Como los medios para transportarse más utilizados son caminar y montar a caballo, estos resultan inviables para recorridos tan extensos. Por ello la comunidad gestionó una línea de bus con la empresa privada Cootransfusa, la cual presta el servicio una o dos veces por semana. Los costos son muy elevados porque para llegar a la parte urbana de Bogotá deben disponer de 100.000 pesos, el precio del pasaje es de 40.000 pesos por trayecto, más los gastos adicionales”.

“En el marco del proceso de planificación y ordenamiento se debe establecer un sistema de transporte que se adecue a esas condiciones de la localidad, que no afecte el ecosistema y que sea concertado con la población. Mientras el POT reconoce la ruralidad el plan maestro de movilidad habla de un sistema integrado de transporte para el perímetro urbano”.

Otro enfoque para la ruralidad

La investigadora manifiesta además que aunque existe la idea de que el habitante de Sumapaz requiere unos servicios y para ello debe tener acceso a estos en el área urbana de Bogotá, esto también debe ser en el sentido contrario, es decir que los pobladores del centro urbano puedan acceder a la localidad 20.

Es necesario garantizar que los sumapaceños tengan
un sistema de movilidad rápido y eficiente que los
conecte con el área urbana. Unimedios
“Lo importante es entender la ruralidad de otra manera, pues aunque en el POT vigente se hace énfasis en el acceso a alimentos y elementos básicos, es fundamental tener en cuenta el componente social y las apreciaciones de los habitantes. Se debe pensar un modelo de movilidad eficiente no solo en términos económicos sino también culturales y de accesibilidad. Los resultados del trabajo de la investigadora Donoso se presentaron en el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de Radio UNAL (98.5 FM). Aquí puede escucharlo completo. 
Creado por fin/CJS-IEU/dmh/LOF

Pintemos de verde el Parkway

Vecinos han decidido sembrar ellos mismos el pasto y embellecer este corredor 


Nathalie Michelou.-  Vecinos de este emblemático sector crearon la iniciativa Pintemos de Verde el Parkway, que nace de haber constatado que por un vacío jurídico-administrativo, no hay ninguna entidad del distrito encargada de la siembra de pasto en este lugar, que, aunque se define como un separador vial, también es un corredor ambiental, sendero con tintes de parque y el pulmón verde de la zona, sirviendo para que animales de compañía, niños y familias lo disfruten con juegos, picnics, muestras artísticas, entre otros. 

Ante esta situación, los vecinos han dado a conocer la problemática a las entidades del Distrito para que busquen una solución. Mientras la administración se responsabiliza, la comunidad ha decidido sembrar el pasto y embellecer el Parkway. 

Para esto, han hecho diversas actividades de recaudación de fondos, entre estas, la Feria Pintemos De Verde El Parkway. “Este es un encuentro entre vecinos, organizado por voluntarios de la zona, en el que, durante un día, los comercios, restaurantes, artistas y vecinos en general, se reúnen y a través de actividades como talleres, clases de yoga, danza, etc., y de la venta de productos locales y de almuerzos, se recaudan fondos para sembrar pasto y embellecer el Parkway, este es un perfecto ejemplo de empoderamiento y participación ciudadana” sostiene Juana Oberlaender, líder del barrio La Soledad.

En la primera versión de la Feria, que tuvo lugar en septiembre del 2016, lograron recaudar y sembrar 1300mts2 de Pasto.

Este año, la convocatoria es para el domingo 25 de Noviembre, 10am a 06pm en el monumento del Almirante Padilla. En la programación habrá bailes, música, bingo, rifas, joyas, ropa, accesorios, libros, etc., y deliciosos almuerzos. “Es una bonita forma de pasar el domingo, hacer un par de compras y contribuir a una buena causa” dice Amanda, vecina que vive hace más de 40 años en la zona. 

“De esta forma, esperamos que comunidad, autoridades locales, entidades del distrito logren articular acciones que permitan mantener este hermoso lugar en óptimas condiciones para el disfrute de habitantes, visitantes y turistas" agrega, Camila Manzanares M. Edilesa de Teusaquillo

Registraduria auxiliar de Usme estará cerrada entre el 28 y el 31 de diciembre por cambio de sede

El servicio se restrablecerá el próximo martes 12 de enero de 2016

La Registraduria auxiliar de Usme no prestará ningún servicio al público desde este lunes 28 de diciembre de 2015 por el traslado a su nueva sede
.



En la semana del 4 al 8 de enero de 2016 solamente se atenderán copias de registro civil en la nueva sede que estará ubicada en la Carrera 14 BIS B No. 72 – 76 Sur, Barrio la Fortaleza, los demás servicios se normalizarán a partir del martes 12 de enero.

El traslado de la sede se realiza con el fin de prestar un mejor servicio a la ciudadanía. En la nueva sede los ciudadanos podrán adelantar los principales trámites de identificación como: expedición de cédulas de ciudadanía y tarjetas de identidad por primera vez, duplicado, rectificación e inscripción al registro civil de nacimiento.

Una explosión deja varios heridos

Según los primeros indicios, en dos pipetas de hidrógeno podría hallarse el origen de la deflagración. 60 Bomberos y 12 ambulancias se encuentran en el lugar del incidente.



Según las autoridades, la explosión ha afectado a dos vehículos, una moto y 16 edificios, tres de los cuales corren riesgo de venirse abajo.

“Esto es lo que se llama vivir una revolución social”: alcalde Gustavo Petro

El alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro, aseguró que las transformaciones que vive la ciudad, logran una verdadera revolución social.

 El pronunciamiento fue hecho en el marco del inicio de obra de lo que será el colegio y gran Teatro El Ensueño, ubicado en el barrio del mismo nombre, en la localidad de Ciudad Bolívar.

“Esto es lo que se llama vivir una revolución social, Parques de la Estancia, La Tebaida, el cambio económico en una comunidad, el proceso constructivo que genera riqueza, el traslado de familias para un mejor vivir“, expresó.

“En este espacio común que no será solo en la localidad de ciudad Bolívar, sino de Bosa, Tunjuelito, de Usme, este es el espacio común del sur de Bogotá destinado a un propósito: el saber y la cultura”, dijo.

“He aquí la marca específica de Bogotá Humana, y porqué considero que es la mayor obra de la administración, no por el monto de recursos que son casi 37 mil millones de pesos que ya pusimos y están financiados por Bogotá Humana, ni por el espacio de 12 mil metros cuadrados, sino por que están destinados para que la juventud y la comunidad sepan más, el objetivo es el saber y la cultura”, señaló.

El DADEP gana pleito jurídico y recupera predio en Kennedy

La Defensoría del Espacio Público ganó la acción de tutela en primera y segunda instancia de los derechos sobre el predio bien de uso público con área de 4.903 m2, ubicado en la mitad de la localidad de Kennedy, Calle 37 B Sur N 72 J 87 , producto de una zona de cesión de la Urbanización Carvajal.
por jcortes - bogota.gov - Este caso fue por décadas objeto de múltiples batallas jurídicas; el dilema comienza cuando en el año 1986 la Asociación Provivienda de Trabajadores, adelantó la urbanización Carvajal y entregó en cumplimiento de sus obligaciones urbanísticas la zona de cesión a la Defensoría del Espacio Público mediante acta.

Administración local inicia “La Ruta Campesina”-2015

“La Ruta Campesina” que consiste en recorrer la localidad de Sumapaz, vereda por vereda, para conocer las necesidades, sugerencias y expectativas de la comunidad, y así proceder por prioridades, inició su recorrido de 2015 por las veredas Capitolio y la Unión del corregimiento de San Juan.

por linamec  - bogota.gov . - Desde hace tres años consecutivos, la administración local viene desarrollando esta estrategia para fortalecer los procesos de planeación, priorización e inversión a desarrollar en la localidad de Sumapaz, a través de su campaña “La Ruta Campesina”, la cual ya inició su trayecto para el año 2015. Los recorridos se seguirán desarrollando durante el primer semestre del año en curso, tiempo en el cual se estima la cobertura total de la localidad número 20 de Bogotá.

Pista de skate en la localidad de Ciudad Bolívar

El Alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro Urrego, entregará a la ciudadanía y a la comunidad local una pista de skate en el parque Arabia, sector el Tesoro en la localidad de Ciudad Bolívar, este martes 3 de marzo de 2015, a las 9:00 a.m., en la carrera 18 C bis con diagonal 82 sur, contiguo al Colegio Distrital Arabia.

En Fontibón se creará el Consejo Local de Protección y Bienestar Animal

La Alcaldía Local de Fontibón convoca a las organizaciones, fundaciones, colectivos, grupos, personas, clínicas veterinarias, tiendas de mascotas y/o establecimientos de la Localidad a inscribirse para participar en la conformación del Consejo Local de Protección y Bienestar Animal de la Localidad de Fontibón del 2 al 30 de enero de 2015.

          La inscripción se hará unicamente a través del correo electrónico clpbafontibón@gmail.com

por cduarte  - bogota.gov - Los miembros del Consejo Local de Protección y Bienestar Animal, serán elegidos democráticamente para periodos de cuatro (4) años. Para el caso expreso de este primer Consejo, los delegatarios serán elegidos por un periodo que estará vigente hasta septiembre de 2016.

Detenciones en Sumapaz

En la madrugada del 17 de diciembre en la vereda Lagunitas, corregimiento de San Juan de Sumapaz localidad 20 de Bogotá, fueron detenidos por el CTI y la Policía Nacional cuatro campesinos de la región acusándolos de ser auxiliadores de la guerrilla.

Los campesinos fueron identificados como Hilber Vergara, Jhon Clavijo, Humber Castro y Domiciano Ardila Táutiva quienes son integrantes de la Junta de Acción Comunal de la vereda y del Sindicato de Trabajadores Agrícolas de Sumapaz- SINTRAPAZ.

Posterior a estos hechos, siendo aproximadamente las 8 y 15 a.m. en el parque principal de la localidad de Usme, mientras se encontraba desayunando en un restaurante junto a otros ediles, fue detenido por miembros de la SIJIN y la Policía Nacional, el edil por el Polo Democrático Alternativo Alexander Guzmán Romero acusándolo del delito de rebelión.

Fuente: Agencia Prensa Rural

Con la IX Bienal Internacional de Arte de Suba, Alcaldía local inaugura Galería Cultural

Con la muestra de la IX Bienal Internacional de Arte de Suba, una de las más reconocidas  
exposiciones del Latinoamérica, la alcaldesa local de Suba, Marisol Perilla Gómez abre las puertas de la primera galería de arte de la localidad que se inaugura en la Administración de la Bogotá Humana.
El magno evento cuenta con el apoyo de la Corporación Movimiento Artístico, Cultural e Indígena M.A.C.I., quienes además, presentan ante medios de comunicación, artistas, gestores culturales y comunidad en general, el Convenio IMPULSO AL ARTE, LA CULTURA Y EL PATRIMONIO DE SUBA.

SuperCADE Móvil y Feria Agro-Ambiental en Sumapaz

En el marco de la Feria AgroAmbiental de Sumapaz se llevará acabo el SuperCADE Móvil con más de 100 trámites y servicios de siete entidades Distritales.

La jornada se realizará este sábado 6 de Diciembre de 2014 en la Vereda San Juan de 9:00 a.m. a 2:00 p.m.

Enseñan listado de delegados al Consejo Local de Paz de Rafael Uribe Uribe

La Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe en cabeza de la Alcalde Local, Diana Mabel Montoya presenta el listado oficial de los delegados al Consejo Local de Paz y el consolidado del escrutinio de las mesas de votación:
- Representante de la Asociación de Juntas de Acción Comunal
José William Cárdenas Aldana
- Representante del Comité Local de Derechos Humanos
Hernán Villamizar Díaz
- Representante del Consejo Local de Envejecimiento y Vejez
Guillermo Osorio Saldaña
- Representante de organizaciones que trabajan por los derechos de la mujer:
 Nancy Acuña Rodriguez

Convocan mujeres de Tunjuelito interesadas en el Consejo Consultivo de Mujeres

La Casa de Igualdad de Oportunidades -CIO- de la localidad de Tunjuelito convoca a las organizaciones sociales de mujeres de la localidad, al proceso de información y formación para las interesadas en ser candidatas al Consejo Consultivo de Mujeres (CCM).
El plazo para manifestar su interés de aplicar es el lunes 15 de septiembre de 2014. Puede hacerlo a través del correo electrónico ciotunjuelito11@gmail.com o de manera telefónica al 316 90 01, extensión 6003 o al 359 95 14. En cualquiera de los dos casos debe dar los datos completos de la organización y de la representante que desea postularse.

El proceso de información y formación se realizará con todas las mujeres que quieran postularse como candidatas, en una jornada de tres horas. La fecha de la jornada deberá confirmarla a través de los canales de comunicación anteriormente mencionados, antes de finalizar el mes de septiembre de 2014.

Los siguientes son los requisitos para ser candidata al CCM según el Decreto 224 de 2014:
- Certificar su asistencia al proceso de información y formación
- Certificar su participación activa en una organización, grupo o red de mujeres o mixto, que trabaje por los derechos de las mujeres
- Inscribir de manera formal una agenda de trabajo relativa al derecho, diversidad o territorio que busca representar..

En solo cuatro días se incautaron 216 armas blancas en Rafael Uribe Uribe

Agregar leyenda
Más de 14.000 cuchillos, puñales, navajas, machetes y otros objetos cortopunzantes han sido decomisados en el transcurso del año en la localidad de Rafael Uribe Uribe, según informó la alcaldesa de la localidad, Diana Mabel Montoya Reina.

Al presentar los resultados de un contundente operativo desarrollado por la Policía Nacional, la mandataria local dijo que con las incautaciones realizadas entre enero y el primer día de diciembre de 2013, permitirán la disminución de atracos callejeros y homicidios, dos de los delitos que más han afectado a la comunidad. Explicó que en la localidad de Rafael Uribe Uribe, 31 de los homicidios reportados hasta la fecha fueron cometidos con armas blancas, las cuales son utilizadas en su gran mayoría, por menores de 26 años de edad, especialmente adolescentes entre los 14 y 15 años de edad.

Debate acerca de las Alcaldías Locales. Carlos Vicente De Roux

Planteamiento de Carlos Vicente De Roux en el Editorial de su página:  http://www.carlosvicentederoux.org/



Noviembre 13 de 2013

Una crisis estructural afecta la contratación de las alcaldías locales y sus Fondos de Desarrollo Local, y se manifiesta recurrentemente cuatrienio tras cuatrienio. Lo que está reventando al respecto en la administración Petro es más profundo que una rivalidad entre el actual y el anterior secretarios de gobierno.
Ojalá que lo que está ocurriendo en las alcaldías locales fuera una puja burocrática entre el secretario de Gobierno, Guillermo Alfonso Jaramillo, y el ex secretario Guillermo Asprilla. Es mucho más complicado que eso. Por supuesto que hay tensiones y rivalidades entre los dos Guillermos y que ambos pueden tener apuestas para los comicios del año entrante, pero los dos son honrados y no andan en el plan de devorarse la torta de las alcaldías.
Al año o año y medio de haber comenzado cada período de gobierno, empiezan a multiplicarse las referencias de corrupción en esas alcaldías, y sobre todo en sus Fondos de Desarrollo Local (FDL), cuyo monto pasa de medio billón de pesos al año para las 20 localidades.
Peñalosa enfrentó el problema creando las Unidades Ejecutivas Locales (UEL), oficinas de control de la contratación de los FDL adscritas a las secretarías. Mockus mantuvo las UEL. Lucho Garzón también, aunque en su campaña habló de desmontarlas. Por informes de corrupción, en la mitad de su mandato despidió a todos los alcaldes locales y los reemplazó por mujeres. Samuel Moreno, como era de esperar, no encaró el problema. Clara López desmanteló las UEL, sin acudir a ningún mecanismo de reemplazo, lo que es inexplicable. Y ahora, a punto de cumplirse dos años del mandato de Petro, empiezan a proliferar los datos sobre falta de transparencia en las operaciones de las alcaldías.

Buscar en BOGOTÁ - RED METROnet.

Importante.

Fiscalía judicializa a presunto responsable de lanzar una granada en el centro de Bogotá

La Fiscalía General de la Nación judicializó a Enderson Jesús Torres Nova, como presunto responsable de lanzar una granada que dejó dos pers...

AGENCIA DIGITAL

AGENCIA DIGITAL