Mostrando las entradas con la etiqueta SOCIAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta SOCIAL. Mostrar todas las entradas

Sur joven y norte envejecido: la edad también divide a Bogotá


El envejecimiento de la población está transformando la forma en
que se organizan las ciudades.
Fotos: Archivo Unimedios
agenciadenoticias.unal.- El envejecimiento poblacional avanza más rápido de lo que la ciudad está preparada para asumir. Según el DANE, el porcentaje de personas mayores de 60 años en Colombia pasó del 9,2 % en 2005 al 15,9 % en 2024. Así mismo, en 2023 el Fondo de Población de las Naciones Unidas estimó que para 2051 el país alcanzará su punto máximo de población con una estructura marcadamente envejecida. En Bogotá, el índice de envejecimiento ya llegó a 72 personas mayores por cada 100 menores de 15 años, frente al promedio nacional, que es de 60.

Julieth Andrea Parra Hincapié, especialista en Análisis Espacial de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), explica que este cambio afecta no solo la forma en que se planifica la ciudad, sino también cómo se organiza la vida cotidiana, por ejemplo los servicios, la movilidad, los espacios públicos y la vivienda.

“Más allá de que seamos más adultos mayores, el problema es cómo respondemos como sociedad y como ciudad. Si no hay entornos asequibles, seguros y pensados para distintas edades, se profundiza la segregación etaria y aumentan los riesgos de aislamiento, especialmente en una etapa de la vida en la que el apoyo social es esencial”, señala.

Cómo se hizo el mapa de la edad

Además de los ingresos, en Bogotá la edad empieza a
marcar una nueva frontera urbana.
Para comprender cómo se distribuyen las generaciones en la capital, la investigadora analizó más de 2.700 secciones censales del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 del DANE, las cuales agrupan varias manzanas con características similares de tamaño, densidad y nivel socioeconómico. Este grado de detalle permitió observar dónde se concentran los diferentes grupos de edad —niños, jóvenes, adultos y adultos mayores— y cómo se relaciona esa distribución con la pobreza y la disponibilidad de servicios urbanos.

El estudio también incluyó una medición de accesibilidad y co-accesibilidad, es decir, cuánto pueden coincidir distintas generaciones en los mismos espacios urbanos. A partir de la distancia que una persona puede recorrer caminando en 10 minutos, la investigadora Parra calculó qué tan cerca están los habitantes de cada grupo etario de los principales servicios y espacios públicos, y en qué sectores hay más posibilidades de encuentro entre edades.

Además, con apoyo de herramientas de análisis espacial y sistemas de información geográfica (SIG), elaboró una serie de mapas que muestran los contrastes por edad, nivel de pobreza y acceso a equipamientos urbanos. Para ello cruzó la información poblacional con datos sobre parques, centros culturales, bibliotecas y polideportivos, identificados a partir de registros abiertos de la ciudad.

En barrios como Cedritos, Chicó o Galerías se concentra
población mayor, propietaria y con mejor acceso a servicios.
Así, evidenció que los niños y adolescentes se concentran en el sur y suroccidente —Bosa, Usme, Ciudad Bolívar y San Cristóbal—, en donde persisten altos niveles de pobreza multidimensional, es decir carencias que van más allá del ingreso y que incluyen limitaciones en educación, salud, vivienda, empleo y acceso a servicios básicos. Estas zonas también presentan menor disponibilidad de equipamientos urbanos como parques, centros culturales o centros asistenciales, lo que restringe las oportunidades de desarrollo y bienestar para las nuevas generaciones.

En contraste, el norte y el centro —Chapinero, Teusaquillo, Barrios Unidos, Chicó y Usaquén— concentran más adultos mayores (personas de 60 años o más), en su mayoría propietarios que han permanecido por décadas en barrios consolidados, con mejores condiciones de infraestructura, servicios públicos y espacio público de calidad.

Allí también hay más parques y centros culturales o comunitarios, lo que refleja una ciudad envejecida en sectores con más estabilidad económica y mayor acumulación de patrimonio, pero también con riesgo de aislamiento social, pues las dinámicas barriales cambian y cada vez hay menos presencia de familias jóvenes.

La segregación por edad no es un fenómeno aislado, se relaciona con el encarecimiento del suelo, el tipo de vivienda disponible y la capacidad de los hogares para permanecer en ciertos sectores. “Los adultos mayores permanecen en barrios tradicionales, con viviendas grandes y consolidadas, mientras que los hogares jóvenes, más numerosos y con menores ingresos, se desplazan hacia zonas periféricas en donde los costos son más bajos, pero también hay menos servicios”, amplía la especialista Parra.

En Colombia el porcentaje de personas mayores de 60 años
pasó del 9,2 % en 2005 al 15,9 % en 2024
Además, el estudio señala que la configuración física de las viviendas influye en esta brecha. Muchas casas en sectores antiguos —como Teusaquillo, Barrios Unidos o el nororiente capitalino— no se adaptan fácilmente a nuevas dinámicas familiares, lo que limita la movilidad residencial y refuerza la permanencia de los adultos mayores en barrios envejecidos.

Espacios sin mezcla generacional

Con respecto a la co-accesibilidad, la investigación mostró que las zonas con mayor presencia de adultos mayores son las que presentan menos mezcla generacional alrededor de parques, bibliotecas y centros culturales, especialmente en el centro y nororiente de Bogotá, en donde predominan los valores más bajos de co-accesibilidad.

“No se trata de que falten equipamientos, sino de que estos no propician el encuentro. Hay parques y bibliotecas, pero no necesariamente son espacios en los que coincidan distintas generaciones”, señala. En cambio, en el sur y suroccidente, donde vive la población más joven, la co-accesibilidad es mayor y hay más posibilidades de intercambio entre edades, lo que puede fortalecer el capital social y el sentido de comunidad.

“El mercado de vivienda agrava la segregación por edad. En los barrios en donde predomina la propiedad, como Chapinero o Teusaquillo, hay más adultos mayores y menos arriendo, lo que dificulta la llegada de nuevos hogares jóvenes. Reducir los tamaños de vivienda o promover proyectos que combinen distintos grupos etarios ayudaría a equilibrar esa composición”, advierte la especialista Parra .

Considera además que “el debate no pasa por eliminar la concentración etaria, sino por evitar que esta se traduzca en aislamiento. Tener grupos concentrados facilita planificar servicios, pero cuando las generaciones viven completamente separadas se rompe el tejido social. El intercambio entre edades es fundamental para fortalecer la empatía, el aprendizaje mutuo y el sentido de comunidad, aspectos que no se logran si cada grupo habita su propio fragmento de ciudad”.

De la planificación a la vida cotidiana

En Lucero, El Tunal o Candelaria La Nueva predominan familias
jóvenes en arriendo y con menos acceso a espacios públicos.
Entre las recomendaciones del estudio está incorporar en la planeación urbana criterios intergeneracionales: redes peatonales seguras, vivienda flexible y equipamientos que favorezcan el encuentro.

“Una ciudad amigable con las personas mayores también es una ciudad mejor para todos. Necesitamos barrios en donde los mayores puedan permanecer, pero en donde también se reciban nuevas generaciones; más parques, bibliotecas y redes peatonales que faciliten el movimiento y la interacción cotidiana”.

“Es urgente fortalecer el sistema de cuidado con una visión territorial. Durante una década invertimos en la primera infancia, ahora debemos pensar en el cuidado de la vejez, en cómo acompañar a quienes serán mayoría en pocos años”, menciona.

El estudio de la especialista Parra no solo revela una geografía invisible de la edad, sino que además pone sobre la mesa el desafío de diseñar ciudades que no aíslen por generaciones.

Con más de un millón de bogotanos que superan los 60 años y una expectativa de vida en aumento, pensar una ciudad intergeneracional deja de ser una opción y se convierte en una urgencia. “Si las generaciones no se encuentran, no se reconocen. Y una ciudad que no se reconoce a sí misma termina fragmentada”, concluye.





San Juan de Dios; reparación de una deuda histórica con la salud pública, la ciencia y la memoria del país.

En un hecho histórico para la salud pública y el patrimonio cultural de Colombia, el Gobierno del presidente Gustavo Petro aprobó el Documento CONPES 4162 de 2025, que declara la recuperación del Hospital San Juan de Dios y del Instituto Materno Infantil como un proyecto de importancia estratégica para el país y como política de Estado.

La decisión, avalada por el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) y el CONFIS, asegura la continuidad de los recursos y las inversiones necesarias hasta el año 2034, garantizando que la restauración del complejo hospitalario avance más allá del actual periodo de gobierno.

El documento, formulado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) en coordinación con el Ministerio de Salud y Protección Social y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, contempla una inversión total de $1,67 billones de pesos, de los cuales $1,61 billones serán ejecutados por el Ministerio de Salud entre 2026 y 2034, y $61 mil millones por el Ministerio de las Culturas en 2027, mediante vigencias futuras.

El presidente Petro destacó que esta decisión marca un punto de inflexión en la defensa de lo público, la protección del patrimonio y la dignificación de la vida, al convertir en política de Estado una lucha ciudadana de más de dos décadas.

La ministra de las Culturas, Yannai Kadamani, resaltó que “gracias al trabajo conjunto entre la Nación y el Distrito, y al compromiso del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, muy pronto este patrimonio podrá ponerse al servicio de la salud y del bienestar colectivo. Es un paso más en nuestro propósito de que los espacios culturales sean también lugares de cuidado, vida y transformación”.

La directora del DNP, Natalia Irene Molina Posso, señaló que la aprobación de este documento demuestra el sentido social de la planeación:

“Cumplimos el compromiso del Plan Nacional de Desarrollo de devolverle al país el San Juan de Dios como patrimonio de todas y todos, y demostramos que recuperar lo público sí es posible cuando se responde a una demanda popular con voluntad política. Hoy dejamos un precedente: una lucha ciudadana puede convertirse en una política de Estado”.

Un patrimonio que vuelve a la vida

Fundado en 1564, el San Juan de Dios fue el primer hospital del país y uno de los más importantes de América Latina. En sus instalaciones se realizaron las primeras cirugías de alta complejidad, se formaron generaciones de médicos y se desarrollaron avances reconocidos internacionalmente, como el Método Madre Canguro en la década de 1970.

Su arquitectura combina elementos coloniales y republicanos con estructuras del siglo XX, y refleja cinco siglos de historia médica, científica y cultural. Por su valor patrimonial, fue declarado Bien de Interés Cultural de la Nación mediante la Ley 735 de 2002.

El CONPES 4162 define la hoja de ruta para su recuperación integral, que incluye estudios técnicos, reforzamiento estructural, adecuación de edificaciones, construcción de nuevos bloques hospitalarios y la dotación con equipos biomédicos y tecnología de última generación.

Un símbolo de salud y dignidad

La reapertura del complejo hospitalario beneficiará a más de 4,1 millones de personas, con una infraestructura proyectada de 600 camas, 180 consultorios y más de 100 espacios especializados, entre ellos quirófanos, UCI, laboratorios y salas de diagnóstico. Se estima que para 2034 se realicen cerca de 466 mil consultas especializadas anuales, consolidando al San Juan como centro nacional de atención de alta complejidad, docencia e investigación biomédica.

En diciembre de 2024 se entregó restaurado el Edificio Mantenimiento, que albergará el Centro Nacional de Simulación y Telesalud, dedicado a la formación médica y la innovación científica. Actualmente, trece edificios más se encuentran en obra, con entrega prevista para el primer semestre de 2026.

Con la aprobación del CONPES 4162 el Gobierno del Cambio reafirma que el patrimonio sí importa. Que los símbolos no se derriban: se restauran, se dignifican y se devuelven al pueblo.

La recuperación del San Juan de Dios no es solo la reapertura de un hospital, sino la reparación de una deuda histórica con la salud pública, la ciencia y la memoria del país.

Positivo el proceso de retorno y reubicación del pueblo Emberá que permanecía en el Parque Nacional, en Bogotá

Foto: Unidad para las Víctimas
En más de 20 buses, cerca de 800 personas de la comunidad Emberá que estuvieron asentadas por más de un año en el Parque Nacional, en el centro de Bogotá, comenzaron este domingo el retorno a su lugar de origen, en el Resguardo del Alto Andágueda, ubicado entre los departamentos de Chocó y Risaralda.

El proceso, en el que participaron entidades del orden nacional como la Unidad para las Víctimas y el Ministerio del Interior, concluyó en horas de la noche de este domingo con éxito en el retorno, reubicación e integración local de las familias del pueblo Emberá.

Se trata de un hito significativo que reafirma el compromiso del Gobierno del Cambio con la dignidad y los derechos de las comunidades indígenas, destacó Lilia Solano, directora de la Unidad para las Víctimas.

“Estoy profundamente conmovida con la capacidad del liderazgo Emberá, de llegar a este momento después de tantas luchas en la ciudad, después de un desplazamiento que los ha golpeado desde los años 70. (...) Retornar es volver a la montaña, al agua, al río y a las familias. Y la Unidad para las Víctimas tiene el honor de acompañar a esta comunidad a un retorno con garantías de dignidad", afirmó la funcionaria.

En este proceso, alrededor de 270 hogares (aproximadamente 700 personas) han regresado a sus territorios ancestrales en el Alto Andágueda, ubicado entre los departamentos de Chocó y Risaralda, mientras que más de 60 hogares (casi 200 personas) fueron reubicados temporalmente en albergues en el sur de Bogotá, con la asistencia de la Unidad para las Víctimas y el apoyo del Distrito.

En horas de la madrugada de este domingo salieron con rumbo a Alto Andágueda nueve camiones con los enseres de la comunidad Emberá en retorno; posteriormente, en horas de la tarde, salieron alrededor de 60 familias que serán reubicadas en albergues temporales en la capital del país, y en horas de la noche salieron a su destino los 20 buses con el resto dela población indígena, en su mayoría niñas, niños, adolescentes y mujeres.

En Bogotá permanecerán en cuatro albergues las familias que aceptaron el traslado de manera temporal. Estos espacios, seleccionados bajo criterios de dignidad, ofrecerán condiciones adecuadas para la estancia de las familias por un periodo estimado de dos meses, mientras el Gobierno y las comunidades Emberá definen su destino definitivo.

La Unidad para las Víctimas, en coordinación con el Distrito, habilitó el albergue Fundines, en Ciudad Jardín, para recibir a 41 personas organizadas en 10 familias.

“Fue un trabajo intenso y articulado con diversas entidades del gobierno", señaló la directora de la Unidad para las Víctimas, tras destacar el trabajo articulado con varias entidades nacionales y el Distrito.

“Nos hemos ajustado y organizado para lograr que el retorno y la reubicación se llevaran a cabo en coordinación con el Distrito y a nivel nacional, incluyendo los ministerios de Vivienda, Salud y Educación. Esta es también la alegría de un Gobierno del Cambio que cumple su palabra", agregó Solano.

La funcionaria agregó que el Gobierno del Cambio seguirá honrando su compromiso de trabajar para que este retorno sea sostenible y para que las comunidades afectadas por el conflicto armado continúen avanzando hacia la reparación integral.

Además del retorno y la reubicación, cerca de 5 hogares (11 personas) optaron por integrarse permanentemente en la ciudad de Bogotá, como parte de un proceso de integración local.

Apoyamos protesta del pueblo Embera del Parque Nacional. Concejal Taita Oscar Bastidas Jacanamijoy

Foto: oficina prensa. Concejal Taita Oscar Fernando Bastidas Jacanamijoy

El Concejal étnico de Bogotá Taita Oscar Bastidas Jacanamijoy, se refirió a la protesta que los miembros del Pueblo Embera, que hoy ocupan el Parque Nacional, adelantan frente a las instalaciones del Ministerio del Interior.

A través de un video, el líder indígena invitó al Distrito y al Gobierno Nacional a declarar la emergencia en esta situación, ante lo delicado del asunto que ya ha cobrado varias vidas, siendo la más reciente, la del pasado fin de semana, cuando una menor de tres meses de edad, murió en dicho lugar.

Representantes de las más de 135 familias que habitan en viviendas improvisadas con plásticos en esta zona céntrica de la ciudad, se movilizaron la mañana de este jueves hasta las instalaciones del Ministerio del Interior, ubicadas en la carrera octava con 12, para pedir su inmediata reubicación en un hogar temporal que tenga las mínimas condiciones de habitabilidad, mientras se encuentra una solución definitiva a su problemática.

Hoy estas personas viven en cambuches, sin servicios públicos y el agua que consumen y con la que se asean, proviene de un arroyuelo que está contaminado por las viviendas que quedan en la parte superior del afluente.

Usme, Santa Fe, y Ciudad Bolívar, localidades con la pobreza monetaria más preocupante de Bogotá

Agencia UNAL.- Uno de los objetivos de los Gobiernos y de Naciones Unidas es calcular la pobreza, y para 2030 se estimaba que debería haber una disminución significativa de este fenómeno que afecta 712 millones de personas en el mundo.

 En Colombia, aunque cifras del DANE muestran que la pobreza monetaria bajó, aún hay imprecisiones en las mediciones que hacen difícil saber qué ocurre en regiones apartadas o en las localidades y barrios de una ciudad. Por eso el investigador Eduard Fabián Rodríguez Malpica, magíster en Estadística de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), revisó la “letra pequeña” de este problema, en el que evaluó datos como, por ejemplo los de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) 2018.

Con un método estadístico y software de programación, que
evalúa zonas más pequeñas y su información, se llegó a los
resultados del estudio. Foto: archivo Unimedios.
Aunque para ese momento se estimó que la pobreza monetaria en las ciudades principales, entre ellas Bogotá, fue del 12,4 %, pero para identificar lo que ocurre en las localidades no tiene suficientes datos, algo que también ocurre en departamentos como Vichada o Guaviare, donde es difícil aplicar la medición con precisión.

Y no es de extrañar, pues el costo operativo y de personal para realizar este proceso es alto, pero la estadística ofrece una receta para que esto deje de ser así, y todo gracias al método de estimación de áreas pequeñas, una técnica que tiene en cuenta, como su nombre lo dice, regiones o territorios de una menor proporción y que no cuentan con los datos suficientes para tener el porcentaje preciso de alguna variable, en este caso la pobreza.

Para la investigación se tuvieron en cuenta variables como la
violencia intrafamiliar y la desnutrición infantil, que se sido
asociado con la pobreza monetaria.
Foto: Nicol Torres, Unimedios.
 “Esta técnica utiliza información auxiliar o complementaria para ayudar a estimar lo que ocurre en cada localidad; en la investigación utilizamos lo que ocurría en violencia intrafamiliar y desnutrición infantil en estos lugares, que en estudios pasados se ha asociado con un mayor riesgo de pobreza, y que en las encuestas no se relaciona de manera directa”, indica el experto Rodríguez.

Añade que “en países como España este tipo de modelos ya ha tenido éxito; de hecho, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el DANE, aunque han estado trabajando en su implementación, no han tenido en cuenta los subregistros que se presentan tanto para las denuncias de violencia intrafamiliar como para la desnutrición.
Nueva estimación de la pobreza monetaria

Mapas que muestran el porcentaje de pobreza monetaria
por localidad en Bogotá, teniendo en cuenta la violencia
intrafamiliar.
Foto: Eduard Fabián Rodríguez Malpica, magíster
en Estadística de la UNAL.
Utilizando el lenguaje de programación R, que se enfoca en el campo estadístico para analizar un gran flujo de datos, el magíster examinó tanto la GEIH 2018 como del Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional y el Subsistema de Vigilancia Epidemiológica de la Violencia Intrafamiliar, Maltrato Infantil y Violencia Sexual, con el fin de determinar el error de medición asociado con los subregistros, que para la variable de violencia fue cercano al 7,5 %, mientras que para la desnutrición infantil estuvo en casi el 50 %.

Estos aspectos evidencian la necesidad de considerar los subregistros de estas problemáticas al asociarlas con la pobreza monetaria; luego de tener este dato aplicó el método de estimación de áreas pequeñas, para analizar la información de las 20 localidades de Bogotá, y encontró que, si no se tiene en cuenta el error antes mencionado, los porcentajes de pobreza pueden variar hasta en más de 1 %, lo cual en estadística es una diferencia muy representativa.

Para la localidad de Usaquén el porcentaje era de 7,9 %, y con la mejora llegó a un 9 % de identificación de la pobreza monetaria; lo mismo pasó para Suba, que pasó de 10,6 a 11,5 %. En cuanto a los mayores porcentajes de pobreza monetaria se encontró que Usme (23 %), Santa Fe (22 %), y Ciudad Bolívar (18 %) son las localidades que presentan más esta problemática, de lo cual no se tenía registro con tal detalle para la capital.

Eduard Fabián Rodríguez Malpica, magíster en Estadística de
la UNAL. Foto: Eduard Fabián Rodríguez Malpica, magíster
en Estadística de la UNAL.
“Algo determinante es que las encuestas que se realizan no tienen representatividad en la mayoría de las localidades, por ejemplo en Sumapaz, en donde hay 1.000 hogares posibles para medir, no se encuesta a nadie; y lo mismo ocurre en La Candelaria, lugar en el que hay 8.000 viviends, pero tan solo se cubren 24”, explica el investigador Rodríguez.

Añade que “los hallazgos ayudarían a trazar mejores políticas públicas para atacar este problema, con la gestión precisa de los recursos, para mejorar las condiciones sociales, de salud, educación y de seguridad de los habitantes de estas localidades. Este es un primer paso para seguir estudiando a fondo la pobreza monetaria en Bogotá, con más variables y la opinión de expertos.

¿Qué índice de hambre oculta tiene Bogotá?

 La Veeduría Distrital entregó los resultados preliminares de una encuesta que está realizando en Bogotá para identificar el índice del hambre oculta en las familias capitalinas. El estudio tiene como propósito alertar sobre los hogares que, si bien no sufren índices de pobreza extrema, sí presentan casos de alimentación deficiente y comidas no completas.

“Venimos haciendo seguimiento a los datos sobre seguridad alimentaria para evidenciar la calidad de los víveres que las personas consumen, de igual forma la cantidad de veces que acceden a los mismos”, expresó Viviana Barberena, veedora Distrital.

Los resultados hasta la fecha indican que: “El 60 % de los hogares tienen las tres comidas diarias, de ellos solo el 40 % ingieren productos de alta calidad nutricional algunas veces en la semana, es decir verduras, frutas, proteínas, entre otras. Ahí queremos llamar la atención”, indicó Barberena.

Así mismo, el informe detalla que “el 34 % de los hogares solo pueden garantizar entre una y dos comidas al día”. Estos datos se complementan con un estudio realizado por la misma entidad en 2023, donde se reveló que “el 5 % de la población tiene una dieta pobre, el 10 % tiene una dieta limítrofe y el 85 % restante logra consumir una dieta aceptable”.

El informe preliminar señala que las localidades con mayores dificultades para acceder a alimentos nutritivos son Bosa, Suba, Kennedy, Engativá y Usaquén, donde el 48 % de los hogares pertenecen al estrato 1 y el 32 % al estrato 2.

De otro lado, advierte que las familias destinan sus mayores ingresos al pago del arriendo, servicios públicos y créditos, y menos de $600 mil pesos mensuales para la compra de productos de la canasta familiar.

La encuesta se realizará hasta finalizar el mes de mayo de 2024, al momento han participado 3.100 hogares. Barberena invitó a los bogotanos a hacer parte de la misma para poder tener un mayor universo del hambre oculta en la ciudad. Las repuestas no requieren dar información personal como nombres o cédula y cuentan con confidencialidad.

Los resultados del estudio serán presentados a la Administración Distrital para buscar acciones que permita reducir esta problemática.

Ingrese a la encuesta aquí

Por cada estación de telecomunicaciones instalada en Usme hay 11 en Chapinero

 agenciadenoticias.unal.-   Así lo evidenció Juan Pablo Neira en su Maestría en Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá, cuyos resultados reveladores se recogieron en el libro Bogotá inteligente: Una mirada a la tecnópolis del siglo XXI desde el urbanismo de redes, una de las 120 novedades de la Editorial UNAL en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2024.

Según el magíster, “entre la ciudad y la tecnología existe un ‘cortocircuito’: mientras por un lado está la industria tecnológica desplegando soluciones todos los días en la ciudad –como aplicaciones, sensores, cámaras y plataformas–, casi nunca se tiene conciencia plena de los efectos que esos dispositivos pueden tener sobre la urbe y sus usuarios”.

“De otra parte, hay una desconexión desde la planificación urbana, es decir, se subestima la influencia que las tecnologías puedan tener sobre la ciudad, a veces se banaliza, e incluso se niega”.

Frente a ese vacío, él vio una oportunidad para aportar desde su trabajo de maestría, hoy convertido en libro, en el que aborda la ciudad desde una visión tecnológica, como un ente productivo en el que el funcionamiento viene garantizado por las tecnologías y el afán es buscar cómo y dónde se despliegan en beneficio de la ciudad, lo que algunos autores conocen como la “tecnópolis”, y que se enmarca dentro del “urbanismo progresista”.

En el mapa se observa cómo la concentración de estaciones radioeléctricas
se encuentra en los estratos 4, 5 y 6. Foto: Elaboración de Juan Pablo Neira,
magíster en Urbanismo de la UNAL.
Teniendo en cuenta ese concepto, “la ciudad se piensa como una máquina, y cuando eso pasa habrá características de la máquina que se plasmarán en la ciudad”, agrega.
TIC en tres capas de análisis

Su estudio analiza la ciudad a partir de tres capas o puntos de vista de las TIC: infraestructura, industria, y uso que la ciudadanía hace de estas herramientas.

En el caso de la infraestructura, trabajó con el inventario de estaciones radioeléctricas y el cableado de cobre de internet en Bogotá. Este conjunto de datos, suministrado por la Secretaría de Planeación Distrital, consta de información georreferenciada sobre este tipo de infraestructura urbana.

Para la segunda, mapeó y analizó la industria tecnológica en la ciudad a partir del inventario de empresas TIC suministrado por la Cámara de Comercio de Bogotá, que consta de 15.000 empresas compiladas ante el registro mercantil desde 1972 hasta 2020.

Y para el tercer punto de vista usó la Encuesta Multipropósito de 2017, que cuenta con información acerca de la adopción TIC por parte de 222.000 personas y 77.000 hogares (desagregados por localidad y unidad de planeamiento zonal, UPZ).

Para el análisis de la información utilizó sistemas de información geográfica (SIG) y herramientas de geoprocesamiento con las que cruzó indicadores como densidad urbana, estratificación e ingresos per cápita, con el fin de buscar correlaciones entre estas variables y la ubicación de dicha infraestructura.

En relación con la infraestructura, se encontró que ni es uniforme ni se rige por la densidad urbana. En cambio, sigue claramente factores como el ingreso per cápita y el estrato socioeconómico, patrón que se puede evidenciar en localidades, barrios y manzanas.

El ingeniero de sistemas Juan Pablo Neira, magíster en Urbanismo
durante la presentación del libro, una de las novedades de la UNAL
en FILBo 2024.
A mayor ingreso y estrato, mayor cobertura y presencia de estos equipamientos. Así, por cada estación instalada en Usme hay 11 en Chapinero; dentro de los barrios con más estaciones (el top 25) no hay uno solo del estrato 1, hay solo uno del estrato 2, y un tercio pertenece al estrato 3. La situación es distinta en los estratos más altos, donde todos tienen representación y suman casi la mitad de los barrios dentro de la muestra.

Además, los estratos 1, 2 y 3 son los más comunes entre las manzanas de la ciudad (16, 35 y 27 %), pero apenas cuentan con estaciones instaladas en el 1, 3 y 10 % de sus manzanas, respectivamente. En contraste, los estratos 4, 5 y 6 suman el 9 % del total de manzanas, pero cada uno de estos tiene estaciones instaladas en al menos el 20 % de sus manzanas.

Por otro lado, el acceso efectivo a internet (porcentaje de hogares con conexión) revela los mismos resultados: este servicio se da en mayor medida en las localidades con mayor ingreso per cápita (Teusaquillo con un 90,9 % de conectividad versus Usme con 43,3 %), así como en los hogares de los estratos más altos (estrato 6 con una conexión en el 96,2 % de sus hogares versus el 39,1 % del estrato 1).

En relación con la capa 2 evidenció que las pequeñas empresas se distribuyen casi uniformemente por toda la ciudad, “pero cuando se empiezan a ver las medianas y grandes empresas, ellas si no se ubican en cualquier sitio, se empiezan a ubicar en la intersección entre Chapinero y Usaquén”, menciona el magíster.

Agrega que “estas se ubican en entornos tolerantes, seguros, que fomenten la creatividad y eso se observa justamente en Chapinero, en donde hay una gran cantidad de laboratorios digitales, aceleradoras de start-up e inversores. Entonces se crea todo un ecosistema que apoya la generación y el fomento de ese tipo de empresas”.

Menos de la mitad de las personas en 20 localidad de Bogotá utilizan
internet a diario. Foto: archivo Unimedios.
Con respecto al uso de internet, identificó que Teusaquillo es la localidad que más frecuenta el internet cada día (74,3 % de los encuestados), y contrasta con Usme (29,5 %). Menos de la mitad de los encuestados en 8 de las 20 localidades reporta un uso diario, especialmente las ubicadas al sur de la ciudad.

Anota que “el contraste con el área rural es aún mayor: en Sumapaz solo el 10 % de la muestra lo utiliza diariamente, el 21 % lo utiliza al menos una vez por semana, y el 56 % nunca lo utiliza”.

“Los datos muestran que el despliegue de la infraestructura TIC está reflejando y reforzando jerarquías espaciales y desigualdades que ya existen; entonces, hay una promesa con estas tecnologías y es que nos van a conectar a todos, que las periferias van a poder acceder a estas innovaciones, lo que evidentemente no está sucediendo”, concluye.

Gobiernos nacional y distrital inauguran la Institución Agudelo Restrepo que beneficia a los habitantes de Ciudad Bolívar en Bogotá

Con una inversión de 32.873 millones de pesos, de los cuales 13.282 millones fueron aportados por la nación y 19.591 millones por la Alcaldía de Bogotá, fue inaugurada la Institución Educativa Distrital (IED) Agudelo Restrepo, en la localidad de Ciudad Bolívar, que beneficia a 1.040 estudiantes provenientes, principalmente, de los barrios Rincón de la Estancia, Madelena, Isla del Sol y La Valvanera.

 La obra, que hace parte del Plan Nacional de Espacios Educativos como Centros de la Vida Comunitaria del Ministerio de Educación, está ubicada frente al Parque Central de Bonavista 2 y cuenta con 10.560 metros cuadrados, cuatro bloques de cuatro pisos cada uno, seis aulas para preescolar, 24 aulas para educación básica y media, tres zonas recreativas, biblioteca, aula de bilingüismo, aula múltiple, tres aulas polivalentes, tres laboratorios, comedor, cocina, zona administrativa y baterías sanitarias.

La innovación de este proyecto educativo va más allá de su estructura. La instalación de paneles solares para el aprovechamiento de energías limpias lo convierten en un ejemplo de compromiso con el ambiente y un futuro sostenible para las nuevas generaciones.

“Lo que buscamos con esta estrategia es que las instituciones educativas sean territorios seguros y protectores, espacios dignos para el desarrollo de nuestra niñez y juventud", aseguró la ministra de Educación, Aurora Vergara.

Gracias a esta apuesta, afirmó la funcionaria, se reconocen y atienden los contextos sociales, culturales, ambientales y económicos de cada región del país, para aportar al cierre de brechas y a la equidad territorial.

Al acto inaugural asistieron, entre otros, el presidente de la República, Gustavo Petro; la ministra de Educación, Aurora Vergara, y el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán.

Espacios de ca​lidad

​Adriana González, gerente del el Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE), señaló que “este colegio representa más que un simple edificio; es un símbolo de esperanza y oportunidad para más de mil niños, niñas y jóvenes del sur de Bogotá".

El rector de la institución, Gabriel David Salgado, aseguró que “el hecho de tener un colegio nuevo es una gran oportunidad que tenemos los maestros y directivos docentes para crear, junto a la comunidad, procesos escolares que nos permitan proyectarnos como un colegio de altísima calidad".

La IED Agudelo Restrepo es el colegio número 16 que el FFIE construye y entrega en Bogotá, y el tercero que se inaugura durante este gobierno en la capital colombiana.

“Estamos comprometidos en seguir construyendo un futuro brillante para nuestra juventud, que les garantice espacios de calidad y dignidad", sostuvo Adriana González.

El Ministerio de Educación y el Distrito, a través del FFIE, avanzan con la construcción de la nueva sede para la Institución Educativa Distrital Policarpa Salavarrieta en el barrio La Paz, en el centro de la capital. Este proyecto está en marcha con diseños y en proceso de obtención de la resolución de aprovechamiento forestal.

Logros del G​obierno en infraestructura educativa

​La Ministra de Educación hizo un balance de la apuesta educativa, uno de los principales pilares del Plan Nacional de Desarrollo, que incluye la infraestructura.

“En estos 20 meses de gobierno hemos entregado 674 mejoramientos y obras nuevas que han permitido ampliar la atención a la primera infancia, impulsar decididamente la formación integral y facilitar el tránsito de los jóvenes de la educación media a la educación superior", dijo.

“Hoy tenemos 469 nuevos establecimientos en obra, 71 en diseño y 1.393 en estructuración para avanzar en educación preescolar, básica y media", concluyó la ministra Vergara.

El programa de transferencias de la Nación ha girado más de $5.418 millones para la localidad de Suba en 2023

Renta Ciudadana es el programa social más importante del Gobierno del Cambio desde el cual se ha atendido a más de 2.2 millones de familias en situación de vulnerabilidad en todo el país durante 2023.
En el último año en la capital del país, Prosperidad Social, entidad encargada de administrar este programa de inclusión social y reconciliación, atendió a 43 mil familias.

El programa Tránsito a Renta Ciudadana aumentó la cobertura a 85 mil familias y pasó de $34 mil millones girados en 2022 a $60 mil millones en lo que va de este año este año, faltando aún dos ciclos de pago.

De ese total, en la localidad de Suba, el programa Renta Ciudadana (desde que comenzó el actual Gobierno y con corte al 25 de septiembre de 2023) ha atendido a 6.494 familias con giros por valor de $2.555’740.000; a 238 adultos mayores con giros por $63’180.000 millones; a 1.296 jóvenes con un desembolso por $1.831’700.000; además de 3.625 beneficiarios que han recibido compensación del IVA por $967’875.000 millones.

Es decir, en cifras redondas, la actual administración nacional ha destinado para la localidad 11 de Bogotá un total de $5.418’495.000 con sus programas de Tránsito a Renta Ciudadana, Colombia Mayor, Jóvenes en Acción y Devolución del IVA.

“Estamos haciendo esfuerzos importantes para que más familias en Colombia, en Bogotá, y particularmente en la localidad de Suba puedan acceder a los recursos de transferencias que tiene Prosperidad Social”, explicó Yovanna Cubillos, directora de Transferencias del DPS.

Se trata, entonces, de uno de las estrategias sociales y de inclusión más ambiciosas, pues Prosperidad Social dispone para este programa de un presupuesto anual de $5,2 billones, y en la actualidad a tiende a más de 2,2 millones de personas en todo el territorio nacional.

“La meta era llegar a tres millones de familias beneficiarias, pero hicimos un plan muy fuerte que se llama ‘Estrategia Anticolados’ y establecimos que esas 2.2 millones de familias son las que cumplen los requisitos y les estamos entregando los recursos de Renta Ciudadana”, agrega Cubillos.

Dice la funcionaria que con estos indicadores Renta Ciudadana amplió la cobertura y duplicó las transferencias del programa que terminó en 2022 (Ingreso Solidario) y que entregaba cerca de $180 mil bimensuales por familia.

La nueva política de transferencias entrega ahora a las madres cabeza de hogar con niños menores de edad más del doble de ese monto: $500 mil mensual ($1 millón bimensual) para garantizar la reducción de la pobreza y combatir eficazmente la desnutrición infantil.

“Prosperidad Social está en la construcción de este programa de Renta Ciudadana. Próximamente estaremos informando cómo queda este mecanismo de transferencias que va a fortalecer la política social y va a mejorar esos indicadores sacando más familias de la pobreza extrema”, concluye Cubillos.

De esta forma se benefician, especialmente, grupos de madres, niños en edad escolar, y personas tercera edad.

Sumapaz, un desafío para la planificación territorial

Por sus características de protección ambiental, en esta zona es difícil construir los equipamientos necesarios para el desarrollo de la vida de sus habitantes. El reto para el gobierno de la ciudad es desarrollar estrategias de planificación que permitan visibilizar el territorio.














agenciadenoticias.unal.- Sumapaz es considerada como la única localidad totalmente rural de Bogotá. Allí se encuentran parte del Parque Nacional Natural Sumapaz y 12 áreas de reserva forestal del Distrito. Por sus condiciones geográficas y climáticas su población es reducida, según el DANE es de alrededor de 3.100 habitantes.

Los sumapaceños son población campesina.

LUIS ACOSTA / AFP

“Estas condiciones han hecho que, desde la planificación, el gobierno de la ciudad haya invisibilizado este territorio. Sin embargo, su población también forma parte de Bogotá y se deben garantizar sus derechos y accesos a los servicios urbanos, al igual que el resto de los habitantes de la capital”, afirma la administradora pública Evelyn Donoso Herrera, candidata a magíster en Gobierno Urbano de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

En su trabajo de investigación “La planificación territorial de Bogotá, una ciudad con piezas rurales: el caso de la Localidad 20, una mirada desde el Sistema de Movilidad”, la estudiante centró su interés en analizar la idoneidad de los instrumentos de planificación territorial, especialmente aquellos relacionados con la planificación del Sistema de Movilidad de Bogotá, para la intervención de Sumapaz.

La población de Sumapaz es escasa, que según
el DANE de unos de 3.100 habitantes.
LUIS ACOSTA/AFP
Ella explica que “uno de los principales propósitos fue demostrar que dichos instrumentos han abordado este territorio desde un enfoque eminentemente productivo y han desconocido otros factores que deberían incidir en los procesos de planificación, como el acceso a bienes y servicios básicos de su población. Lo anterior teniendo en cuenta que de esto depende en gran medida el bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de dicha población”.

Movilidad como eje ordenamiento territorial

Para el profesor Diego Isaías Peña, del Instituto de Estudios Urbanos (IEU), director del trabajo de maestría, “la única manera para que los sumapaceños suplan sus necesidades in situ es garantizando que tengan un sistema de movilidad rápido y eficiente que los conecte con el área urbana, así podrían acceder a esos servicios sin tener que ubicarlos en el territorio.

Al respecto, la estudiante Donoso indica que “hoy las personas que viven en las veredas más alejadas utilizan cuatro horas de camino para acceder a la zona urbana, y a las más cercanas les toma dos horas”.

En Sumapaz se encuentran parte del Parque Nacional
Natural de Sumapaz y 12 áreas de reserva forestal
del Distrito.

“Como los medios para transportarse más utilizados son caminar y montar a caballo, estos resultan inviables para recorridos tan extensos. Por ello la comunidad gestionó una línea de bus con la empresa privada Cootransfusa, la cual presta el servicio una o dos veces por semana. Los costos son muy elevados porque para llegar a la parte urbana de Bogotá deben disponer de 100.000 pesos, el precio del pasaje es de 40.000 pesos por trayecto, más los gastos adicionales”.

“En el marco del proceso de planificación y ordenamiento se debe establecer un sistema de transporte que se adecue a esas condiciones de la localidad, que no afecte el ecosistema y que sea concertado con la población. Mientras el POT reconoce la ruralidad el plan maestro de movilidad habla de un sistema integrado de transporte para el perímetro urbano”.

Otro enfoque para la ruralidad

La investigadora manifiesta además que aunque existe la idea de que el habitante de Sumapaz requiere unos servicios y para ello debe tener acceso a estos en el área urbana de Bogotá, esto también debe ser en el sentido contrario, es decir que los pobladores del centro urbano puedan acceder a la localidad 20.

Es necesario garantizar que los sumapaceños tengan
un sistema de movilidad rápido y eficiente que los
conecte con el área urbana. Unimedios
“Lo importante es entender la ruralidad de otra manera, pues aunque en el POT vigente se hace énfasis en el acceso a alimentos y elementos básicos, es fundamental tener en cuenta el componente social y las apreciaciones de los habitantes. Se debe pensar un modelo de movilidad eficiente no solo en términos económicos sino también culturales y de accesibilidad. Los resultados del trabajo de la investigadora Donoso se presentaron en el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de Radio UNAL (98.5 FM). Aquí puede escucharlo completo. 
Creado por fin/CJS-IEU/dmh/LOF

Pintemos de verde el Parkway

Vecinos han decidido sembrar ellos mismos el pasto y embellecer este corredor 


Nathalie Michelou.-  Vecinos de este emblemático sector crearon la iniciativa Pintemos de Verde el Parkway, que nace de haber constatado que por un vacío jurídico-administrativo, no hay ninguna entidad del distrito encargada de la siembra de pasto en este lugar, que, aunque se define como un separador vial, también es un corredor ambiental, sendero con tintes de parque y el pulmón verde de la zona, sirviendo para que animales de compañía, niños y familias lo disfruten con juegos, picnics, muestras artísticas, entre otros. 

Ante esta situación, los vecinos han dado a conocer la problemática a las entidades del Distrito para que busquen una solución. Mientras la administración se responsabiliza, la comunidad ha decidido sembrar el pasto y embellecer el Parkway. 

Para esto, han hecho diversas actividades de recaudación de fondos, entre estas, la Feria Pintemos De Verde El Parkway. “Este es un encuentro entre vecinos, organizado por voluntarios de la zona, en el que, durante un día, los comercios, restaurantes, artistas y vecinos en general, se reúnen y a través de actividades como talleres, clases de yoga, danza, etc., y de la venta de productos locales y de almuerzos, se recaudan fondos para sembrar pasto y embellecer el Parkway, este es un perfecto ejemplo de empoderamiento y participación ciudadana” sostiene Juana Oberlaender, líder del barrio La Soledad.

En la primera versión de la Feria, que tuvo lugar en septiembre del 2016, lograron recaudar y sembrar 1300mts2 de Pasto.

Este año, la convocatoria es para el domingo 25 de Noviembre, 10am a 06pm en el monumento del Almirante Padilla. En la programación habrá bailes, música, bingo, rifas, joyas, ropa, accesorios, libros, etc., y deliciosos almuerzos. “Es una bonita forma de pasar el domingo, hacer un par de compras y contribuir a una buena causa” dice Amanda, vecina que vive hace más de 40 años en la zona. 

“De esta forma, esperamos que comunidad, autoridades locales, entidades del distrito logren articular acciones que permitan mantener este hermoso lugar en óptimas condiciones para el disfrute de habitantes, visitantes y turistas" agrega, Camila Manzanares M. Edilesa de Teusaquillo

IV FORO PROTECCIÓN ANIMAL

“Juntos por el Bienestar de los animales”
Miércoles 25 de octubre de 2017
Universidad EAN Calle 79 No 11 - 45 Bogotá 

 La Dirección de Protección y Servicios Especiales de la Policía Nacional (DIPRO) y la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), con el apoyo de la Universidad EAN los invitan a su CUARTO FORO PROTECCIÓN ANIMAL, “Juntos por el bienestar animal" en el marco del día mundial de los animales.

Para apoyar la campaña “TAPITAS POR PATITAS” de la fundación la casa del perro verde, cordialmente le solicitamos que traiga tapitas plásticas para su ingreso

  
7:30 - 8:00 a.m. Registro
8:00 - 8:30 a.m. Instalación.
·       Mauricio López Gonzáles, vicepresidente, Andesco
·       Giovanny Bautista. vicerrector financiero- Universidad EAN
·       Bg Julio César González Bedoya- Director de Protección y Servicios Especiales
8:30 – 9:15 a.m. Contexto en Políticas Públicas y legislación de los animales en Colombia
Natalia Parra Osorio, directora plataforma por los animales ¡ALTO! y directora de Franz Weber Colombia.
9:15 – 10:00 a.m. El maltrato animal, un problema de responsabilidad y educación social
Gustavo Eduardo González Carreño, Defensor del Pueblo Regional Bogotá. 
10:00 a 10:30 a.m.  REFRIGERIO
10:30 – 11:15 a.m. De la Política pública al Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal “IDPYBA”,
Claudia Liliana Rodríguez, directora instituto distrital de Protección y Bienestar Animal – IDPYBA.
11:15 – 12:00 m. Comportamientos contrarios a la convivencia relacionados con la tenencia de animales de compañía.
Teniente, Orlando Basto Triana, jefe asuntos jurídicos DIPRO
12:00m Cierre del evento.


Buscar en BOGOTÁ - RED METROnet.

Importante.

San Juan de Dios; reparación de una deuda histórica con la salud pública, la ciencia y la memoria del país.

En un hecho histórico para la salud pública y el patrimonio cultural de Colombia , el Gobierno del presidente Gustavo Petro aprobó el Docume...

AGENCIA DIGITAL

AGENCIA DIGITAL