Mostrando las entradas con la etiqueta NACIONAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta NACIONAL. Mostrar todas las entradas

Positivo el proceso de retorno y reubicación del pueblo Emberá que permanecía en el Parque Nacional, en Bogotá

Foto: Unidad para las Víctimas
En más de 20 buses, cerca de 800 personas de la comunidad Emberá que estuvieron asentadas por más de un año en el Parque Nacional, en el centro de Bogotá, comenzaron este domingo el retorno a su lugar de origen, en el Resguardo del Alto Andágueda, ubicado entre los departamentos de Chocó y Risaralda.

El proceso, en el que participaron entidades del orden nacional como la Unidad para las Víctimas y el Ministerio del Interior, concluyó en horas de la noche de este domingo con éxito en el retorno, reubicación e integración local de las familias del pueblo Emberá.

Se trata de un hito significativo que reafirma el compromiso del Gobierno del Cambio con la dignidad y los derechos de las comunidades indígenas, destacó Lilia Solano, directora de la Unidad para las Víctimas.

“Estoy profundamente conmovida con la capacidad del liderazgo Emberá, de llegar a este momento después de tantas luchas en la ciudad, después de un desplazamiento que los ha golpeado desde los años 70. (...) Retornar es volver a la montaña, al agua, al río y a las familias. Y la Unidad para las Víctimas tiene el honor de acompañar a esta comunidad a un retorno con garantías de dignidad", afirmó la funcionaria.

En este proceso, alrededor de 270 hogares (aproximadamente 700 personas) han regresado a sus territorios ancestrales en el Alto Andágueda, ubicado entre los departamentos de Chocó y Risaralda, mientras que más de 60 hogares (casi 200 personas) fueron reubicados temporalmente en albergues en el sur de Bogotá, con la asistencia de la Unidad para las Víctimas y el apoyo del Distrito.

En horas de la madrugada de este domingo salieron con rumbo a Alto Andágueda nueve camiones con los enseres de la comunidad Emberá en retorno; posteriormente, en horas de la tarde, salieron alrededor de 60 familias que serán reubicadas en albergues temporales en la capital del país, y en horas de la noche salieron a su destino los 20 buses con el resto dela población indígena, en su mayoría niñas, niños, adolescentes y mujeres.

En Bogotá permanecerán en cuatro albergues las familias que aceptaron el traslado de manera temporal. Estos espacios, seleccionados bajo criterios de dignidad, ofrecerán condiciones adecuadas para la estancia de las familias por un periodo estimado de dos meses, mientras el Gobierno y las comunidades Emberá definen su destino definitivo.

La Unidad para las Víctimas, en coordinación con el Distrito, habilitó el albergue Fundines, en Ciudad Jardín, para recibir a 41 personas organizadas en 10 familias.

“Fue un trabajo intenso y articulado con diversas entidades del gobierno", señaló la directora de la Unidad para las Víctimas, tras destacar el trabajo articulado con varias entidades nacionales y el Distrito.

“Nos hemos ajustado y organizado para lograr que el retorno y la reubicación se llevaran a cabo en coordinación con el Distrito y a nivel nacional, incluyendo los ministerios de Vivienda, Salud y Educación. Esta es también la alegría de un Gobierno del Cambio que cumple su palabra", agregó Solano.

La funcionaria agregó que el Gobierno del Cambio seguirá honrando su compromiso de trabajar para que este retorno sea sostenible y para que las comunidades afectadas por el conflicto armado continúen avanzando hacia la reparación integral.

Además del retorno y la reubicación, cerca de 5 hogares (11 personas) optaron por integrarse permanentemente en la ciudad de Bogotá, como parte de un proceso de integración local.

La Nación quiere financiar el metro, “sería una tontería” para Bogotá no tener metro subterráneo. Presidente Petro.

El jefe de Estado, en diálogo con periodistas, luego de las reuniones sostenidas con directivos de las empresas Xi'an Metro Company Limited y China Harbour Engineering Company Limited, que ejecutan la construcción de la primera línea del metro de Bogotá, se concluyó que “técnicamente la obra se puede desarrollar en la primera línea en dos fases: una elevada y otra subterránea”.


El mandatario resaltó que el proyecto se estructuraría utilizando los estudios adelantados durante su alcaldía y los que se han hecho en las siguientes administraciones. “No implicaría mayores demoras”, agregó.

Si técnica y jurídicamente es posible, conforme a lo examinado con los directivos chinos, “ya veremos que dice el pueblo bogotano. Para Bogotá sería increíble, porque entonces, los recursos que dejaría de utilizar (en la financiación del metro) los podría usar en escuelas, en hospitales, en desarrollo de otro tipo de vías, etcétera”, agregó.

La oferta del Gobierno del Cambio a la administración de Bogotá, permitiría “una primera línea profundamente poderosa para las necesidades de una ciudad del tamaño de Bogotá que no se puede contentar con cualquier tipo de obras, como lo ha hecho hasta ahora –por eso los problemas de movilidad– y que bien se merece un metro subterráneo”, expresó el Presidente.

Red férrea nacional

​La otra reunión fue con el consorcio chino Civil Engineering Construction Corporation (CECC) que tiene a su cargo la construcción del proyecto RegioTram de Occidente, un sistema de tren de cercanías que conecta la ciudad de Facatativá con la capital del país.

En el encuentro se revisó “un problema de interconexión con el jetducto (poliducto) de gasolina con el aeropuerto de Bogotá y se están haciendo ajustes técnicos para posibilitar el proyecto”, precisó el jefe de Estado.

En estas reuniones el mandatario expuso la posibilidad de aprovechar la posición geográfica de Colombia para juntar el Océano Pacífico con el Atlántico y desarrollar una red férrea nacional usando los tramos de las antiguas vías con nuevos trayectos, “de tal manera que podríamos complementar en mucho los actuales problemas que tiene el Canal de Panamá”.

El proyecto contempla conectar los puertos de Turbo, Coveñas, Tolú, Cartagena, Barranquilla Santa Marta e incluso, el de Puerto Libertador, Bolívar, donde funciona la terminal carbonífera con Buenaventura, Tumaco y Cupica, donde se proyecta desarrollar otro gran muelle.

“Usted tiene una amplia opción, bien sea por el litoral Pacífico, bien sea a través de los valles, bien sea el valle del Magdalena. Incluso, el que más me gusta, de Tumaco a Puerto Gaitán y de ahí coger los ríos navegables del Meta y del Orinoco. Puedes hacer exactamente lo mismo, obviamente con tramos más largos y más costosos unos que otros”, expresó el Presidente.

“Pero esa red –porque una línea férrea no reemplaza un canal, son muchas líneas férreas las que podrían complementar el Canal de Panamá– nos podría dotar, usando el comercio internacional, de una red férrea nacional”, aclaró.

Buscar en BOGOTÁ - RED METROnet.

Importante.

Fiscalía judicializa a presunto responsable de lanzar una granada en el centro de Bogotá

La Fiscalía General de la Nación judicializó a Enderson Jesús Torres Nova, como presunto responsable de lanzar una granada que dejó dos pers...

AGENCIA DIGITAL

AGENCIA DIGITAL