Buscar en BOGOTÁ - RED METROnet.

Concejo de Bogotá discute cuidados del río Bogotá y sus afluentes en el Distrito

 Este martes 14 de mayo de 2024, se llevó a cabo sesión plenaria en cumplimiento al Acuerdo 667 de 2017 en el Concejo de Bogotá, “por el cual se declara el 12 de mayo como el Día del Río Bogotá y sus afluentes en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”.

Durante esta sesión, el concejal, Julián Sastoque, de la Alianza Verde, expuso una presentación titulada, ‘Río Bogotá: ¿Quién lo salvará?’ donde resaltó la necesidad de redoblar esfuerzos para cuidar, proteger y recuperar este recurso hídrico que recibe aguas servidas de los bogotanos.

Según Sastoque, el río Bogotá pasa por más de 47 municipios, debido a su extensión de 380 kilómetros, y producto de su importancia, el Concejo Estratégico de la Cuenta Hidrográfica del Río Bogotá junto con 8 entidades, trabajan en conjunto para salvaguardarlo, pero “para su recuperación aún nos falta mucho por hacer”.

“Sin duda, la Contraloría General de la República (CGR) no solo le falla a la Bogotá, sino también a la región (…) debemos preguntar en qué van los procesos de mejora frente a los hallazgos fiscales que ha hecho la Contraloría de Bogotá de más de 326 mil millones de pesos, en lo que tiene que ver con las acciones alrededor del río Bogotá”, precisó Sastoque.

 Asimismo, el Concejal de la Alianza Verde aseguró: “No se puede hablar del Gobierno ‘Potencia Mundial de la Vida’ si ese Gobierno le está dando la espalda al río Bogotá, cuando se le ha presentado todas las opciones que ha hecho el Gobierno Distrital para que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Hacienda cumpla”.

Finalmente, Sastoque hizo un llamado para que el Ministerio de Hacienda y la Presidencia de la República den respuesta a una carta con objeto al cuidado, protección y recuperación del río Bogotá y sus afluentes (río Fucha y río Tunjuelito).

Conciencia, la clave

Por su parte, la gerente de la Empresa de Acueducto de Bogotá (EAAB), Natasha Avendaño García, presentó las acciones que ha desarrollado su entidad para descontaminar el río Bogotá desde hace más de 20 años, mediante fallo en primera instancia del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, fruto de una acción popular.

“Del 2000 hasta hoy le llamamos como la etapa de concientización, la etapa en la que hemos empezado a entender, como sociedad, de la importancia de limpiar el río, no solamente por la responsabilidad de quienes lo ensuciamos en Bogotá, sino por la responsabilidad a nivel país”, aseguró Avendaño García.

Durante su presentación, la gerente del EAAB detalló los beneficios que ofrece tener un río como el Bogotá en buenas condiciones y lo que puede significar en el presente y futuro de los capitalinos, y para la región Cundinamarca.

Avendaño García también recalcó la construcción del sistema de alcantarillado para descontaminar el río Bogotá gracias a la operación de la Estación de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR) Canoas y PTAR Canoas, con los cuales se eliminan los vertimientos directos en aproximadamente 50 kilómetros de los 56 kilómetros del río Bogotá, ubicados en el frente de la capital y el municipio de Soacha.

Para el cierre de su presentación, la gerente de la Empresa de Acueducto de Bogotá reiteró que desde hace tres semanas se presentaron las garantías correspondientes para que el Ministerio de Hacienda y Crédito Pública pueda emitir concepto sobre los requerimientos financieros del proyecto de conservación y recuperación del río Bogotá.

Importante.

Apoyamos protesta del pueblo Embera del Parque Nacional. Concejal Taita Oscar Bastidas Jacanamijoy

Foto: oficina prensa. Concejal Taita Oscar Fernando Bastidas Jacanamijoy El Concejal étnico de Bogotá Taita Oscar Bastidas Jacanamijoy, se r...

AGENCIA DIGITAL

AGENCIA DIGITAL