Pensamiento, política y futuro.

La política está basada en el pensamiento, en la idea, cualquiera que esta sea.

Es un concepto; un planteamiento surgido de una idea lo que lleva a las personas a agruparse o a manifestarse. Para lograr el impulso de un concepto, de un planteamiento, se desarrolla la actividad política.

Las organizaciones políticas buscan fortalecerse transmitiendo a la ciudadanía aquellos planteamientos que cree son los adecuados.

Ahora el campo progresista, actualmente en el gobierno nacional, proyecta fortalecer su orientación, su guía, es por eso que para el 28 de noviembre en el Auditorio Sabio Caldas de la Universidad Distrital en Bogotá, se programó el lanzamiento, en acto conjunto, del Instituto de Pensamiento Progresista, el Centro de Pensamiento Vida y la Red de Pensamiento por el Cambio.

Los retos, las posibilidades, las alternativas, las experiencias y posibles rutas han sido analizadas por panelistas internacionales de gran peso intelectual y político.

España, Argentina, Ecuador, México, Uruguay, Bolivia y Chile son algunos de los países que han vivido y viven experiencias progresistas en el gobierno, lógicamente para Colombia, que experimenta por primer vez, luego de décadas bajo el control político por parte de los sectores menos progresistas de la sociedad, es muy importante lo planteado por estas  personalidades intelectuales de izquierda.

Asistimos pues, al lanzamiento de las entidades que ayudarán en el proceso de construcción de un nuevo pensamiento que va mas allá de la izquierda tradicional al tiempo que trasciende, por mucho, al agotado pero aún empoderado pensamiento individualista y utilitarista que mantiene poder en la nación colombiana.

Un primer panel sobre la Economía y la Regla Fiscal plantea la discusión alrededor de la pregunta: ¿Radicalizar la macro para qué? Además de explicar la esencia de la economía nacional y sus vericuetos, los panelistas coinciden en definir la actual regla fiscal como un instrumento potencializador de la economía neoliberal orientada fundamentalmente a fortalecer el gran capital  transnacional llevando al balance en "rojo" de la nacionalidad, entendiendo la nacionalidad cómo la pequeña, mediana e incluso gran empresa nacional que en cada periodo económico a pesar de la supuesta obtención de utilidades, lo que hace es retroceder ante el mayor apalancamiento del apetito voraz transnacional y depredador. Ni que decir del empobrecimiento de la persona a quien el modelo la lleva cada día a estar más cerca del desesperado "rebusque" juntándose millones de personas en el grupo que amerita de los subsidios. Cuentan quienes exponen, como la Regla Fiscal no es un instrumento natural de la economía por cuanto que cada vez que han querido o necesitado, la han evitado.

En otros dos paneles se concentraron las exposiciones a plantear la inquietud sobre el "futuro del progresismo" y sobre cómo pensar y comunicar desde el progresismo. Algunas personas ven un panorama muy gris por cuanto se sabe que el "poder" no ha cambiado de manos y quienes lo detentan cuentan con máximas posibilidades para recuperar el gobierno. Casos como el ecuatoriano o el argentino. Otras personas piensan que es posible desarrollar un conjunto de actitudes que lleven a proporcionar cierta estabilidad progresista en el gobierno de tal forma que los cambios puedan ejecutarse y sentirse.

Planteada está la discusión, y abiertas las posibilidades para que desde el pensamiento y el conocimiento se ayude a la proyección de una política humanista, no solamente nacional sino, ya necesaria; regional, latinoamericana y del sur global.

Centro de Pensamiento progresista que surge como espacio de reflexión y acción para el encuentro entre academia, política y ciudadanía.

ANLA no ha recibido nueva solicitud de trámite de licencia ambiental para el Proyecto de ampliación de la AutoNorte

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, a través del Auto N° 002996 del 8 de mayo de 2024, resolvió el recurso de reposición presentado por la Concesionaria RUTA BOGOTÁ NORTE S.A.S, donde se confirma el archivo de la solicitud de licencia ambiental por la insuficiencia de información técnica contenida en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Entre los aspectos que llevaron en su momento al archivo de la solicitud de licencia ambiental se encuentran los siguientes:

- Algunas obras hidráulicas no se encuentran armonizadas con los instrumentos del Ordenamiento Territorial de Bogotá, tal es el caso de las obras de cruce en las quebradas Las Pilas, La Floresta y Novita, ya que sus dimensiones son más pequeñas de lo proyectado en el Plan Zonal del Norte (POZ); además, la quebrada denominada Cañiza, cuya proyección en el Plan Zonal es la reconformación y rehabilitación de dicho cauce, fue desconocida en el EIA presentado por la concesionaria.

- Las obras presentadas por la concesionaria deben garantizar no solo la conectividad hidráulica entre ambos humedales, sino que se favorezca la conservación de los hábitats y los procesos ecológicos allí presentes. Sin embargo, la concesionaria no desarrolló los estudios hidráulicos requeridos y por tanto no se cuenta con la información que permita verificar que las obras propuestas garanticen la conectividad de los humedales.

- La ANLA en su deber procedimental solicitó concepto técnico a otras entidades sobre el proyecto; entre ellas, la Secretaría Distrital de Planeación, que conceptuó: “los perfiles viales presentados no cumplen con las tipologías urbanísticas establecidas en el actual y anterior Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, en lo concerniente a franjas funcionales”.

- Por su parte, el IDU y el Fideicomiso Lagos de Torca incluyeron observaciones y sugerencias frente al manejo del espacio público, la infraestructura vial requerida en términos de movilidad incluida en el Plan de Ordenamiento Zonal del Norte para el sector de la Autopista, los posibles problemas de inundación y las condiciones de diseño de las obras para los cruces de cuerpos de agua.

- Adicionalmente, los sistemas constructivos del proyecto vial no responden a los requerimientos de protección de la red matriz Tibitoc – Casablanca, según el concepto de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, en el que se solicita que las obras y actividades planteadas para la construcción de la Autopista Norte mantengan unas interdistancias con el derecho de vía de la red de acueducto que el proyecto vial no contempla.

Importante reiterar, que la decisión de archivo no implica la inviabilidad del proyecto, sino que da la oportunidad a la concesionaria de presentar una nueva solicitud de licencia ambiental cuyo Estudio de Impacto Ambiental cumpla los requisitos legales y subsane las deficiencias de información, de manera tal que esta Autoridad Nacional cuente con los elementos de juicio necesarios para la toma de decisión, lo que a la fecha no ha ocurrido.

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA, ratifica su compromiso con el desarrollo de infraestructura para el país, el cual debe ir de la mano con la sostenibilidad ambiental y para ello adelanta un trabajo técnico y riguroso, garantizando la participación de la ciudadanía y el debido proceso a las empresas.

Buscar en BOGOTÁ - RED METROnet.

Importante.

ZASCA: encuentro para Reindustrializar.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de iNNpulsa Colombia y en alianza con Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) presentaro...

AGENCIA DIGITAL

AGENCIA DIGITAL