Mostrando las entradas con la etiqueta POLÍTICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta POLÍTICA. Mostrar todas las entradas

Pensamiento, política y futuro.

La política está basada en el pensamiento, en la idea, cualquiera que esta sea.

Es un concepto; un planteamiento surgido de una idea lo que lleva a las personas a agruparse o a manifestarse. Para lograr el impulso de un concepto, de un planteamiento, se desarrolla la actividad política.

Las organizaciones políticas buscan fortalecerse transmitiendo a la ciudadanía aquellos planteamientos que cree son los adecuados.

Ahora el campo progresista, actualmente en el gobierno nacional, proyecta fortalecer su orientación, su guía, es por eso que para el 28 de noviembre en el Auditorio Sabio Caldas de la Universidad Distrital en Bogotá, se programó el lanzamiento, en acto conjunto, del Instituto de Pensamiento Progresista, el Centro de Pensamiento Vida y la Red de Pensamiento por el Cambio.

Los retos, las posibilidades, las alternativas, las experiencias y posibles rutas han sido analizadas por panelistas internacionales de gran peso intelectual y político.

España, Argentina, Ecuador, México, Uruguay, Bolivia y Chile son algunos de los países que han vivido y viven experiencias progresistas en el gobierno, lógicamente para Colombia, que experimenta por primer vez, luego de décadas bajo el control político por parte de los sectores menos progresistas de la sociedad, es muy importante lo planteado por estas  personalidades intelectuales de izquierda.

Asistimos pues, al lanzamiento de las entidades que ayudarán en el proceso de construcción de un nuevo pensamiento que va mas allá de la izquierda tradicional al tiempo que trasciende, por mucho, al agotado pero aún empoderado pensamiento individualista y utilitarista que mantiene poder en la nación colombiana.

Un primer panel sobre la Economía y la Regla Fiscal plantea la discusión alrededor de la pregunta: ¿Radicalizar la macro para qué? Además de explicar la esencia de la economía nacional y sus vericuetos, los panelistas coinciden en definir la actual regla fiscal como un instrumento potencializador de la economía neoliberal orientada fundamentalmente a fortalecer el gran capital  transnacional llevando al balance en "rojo" de la nacionalidad, entendiendo la nacionalidad cómo la pequeña, mediana e incluso gran empresa nacional que en cada periodo económico a pesar de la supuesta obtención de utilidades, lo que hace es retroceder ante el mayor apalancamiento del apetito voraz transnacional y depredador. Ni que decir del empobrecimiento de la persona a quien el modelo la lleva cada día a estar más cerca del desesperado "rebusque" juntándose millones de personas en el grupo que amerita de los subsidios. Cuentan quienes exponen, como la Regla Fiscal no es un instrumento natural de la economía por cuanto que cada vez que han querido o necesitado, la han evitado.

En otros dos paneles se concentraron las exposiciones a plantear la inquietud sobre el "futuro del progresismo" y sobre cómo pensar y comunicar desde el progresismo. Algunas personas ven un panorama muy gris por cuanto se sabe que el "poder" no ha cambiado de manos y quienes lo detentan cuentan con máximas posibilidades para recuperar el gobierno. Casos como el ecuatoriano o el argentino. Otras personas piensan que es posible desarrollar un conjunto de actitudes que lleven a proporcionar cierta estabilidad progresista en el gobierno de tal forma que los cambios puedan ejecutarse y sentirse.

Planteada está la discusión, y abiertas las posibilidades para que desde el pensamiento y el conocimiento se ayude a la proyección de una política humanista, no solamente nacional sino, ya necesaria; regional, latinoamericana y del sur global.

Centro de Pensamiento progresista que surge como espacio de reflexión y acción para el encuentro entre academia, política y ciudadanía.

Bogotá camina sin agua

Concejal Heidy Sánchez
La concejal Heidy Sánchez Barreto, de la bancada de la Unión Patriótica, citante al debate, señaló varios factores como responsables de la situación que se vive en la capital, entre ellos el cambio climático y la expansión rápida y desordenada de la ciudad. La cabildante remarcó la falta de planeación de las últimas administraciones distritales para evitar el racionamiento.

De acuerdo con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), comparando oferta y demanda de 2004 a 2023, se puede concluir que antes del 2013 el consumo promedio de la ciudad nunca superó los 15,5 m3/s, pero desde el 2017 se viene presentando incremento en la demanda de agua en más de 1 m3/s, llegando en la administración de Carlos Fernando Galán a cerca de 17 m3/s. Al día de hoy, la capacidad de las principales plantas de potabilización oscila entre 14,45 y 19,45 m3/s. Según la actualización del plan de abastecimiento de la ciudad, la demanda de agua aumentará de manera constante año a año hasta el 2050, aproximadamente en 0.2 m3/s, agravándose con la creciente demanda del sector inmobiliario para la construcción de viviendas en la ciudad (entre 30 mil y 45 mil al año), lo que llevará a que Bogotá se quede sin agua.

Desde el año 2018 estudios de la EAAB venían generando alertas frente a la disminución histórica de la afluencia en los embalses que componen el sistema Chingaza, es decir, ya se tenía conocimiento técnico de la sistemática disminución histórica de las lluvias, pero esto no es todo, desde el 2021 en los meses de diciembre y enero la disponibilidad del sistema contrastada con la oferta era cero, situación que se complicó en octubre, noviembre, diciembre y enero del 2022 cuando la demanda era superior, pero la tendencia indicaba que a partir del mes de junio de 2023 el consumo era superior a la capacidad de recarga del embalse. Es falso eso que nos quieren hacer creer que esta situación es coyuntural, pues las proyecciones permiten inferir que el racionamiento seguirá durante el 2025.

Lo que más preocupa, es que el Plan Maestro de Abastecimiento de la EAAB, actualizado a 2021, contiene obras para las ampliaciones de los sistemas que se han destacado por hallazgos administrativos y fiscales de los entes de control debido a retrasos e incumplimientos técnicos, ratificando que la única certeza existente es la incertidumbre frente a la disponibilidad del recurso a futuro. Bogotá camina sin agua, y la administración Galán parece no comprender la complejidad de la crisis.

Sumado a lo anterior, presentamos una denuncia basada en la revisión de los contratos de suministro de insumos químicos para las plantas de tratamiento de agua potable en Bogotá. Demostramos presuntas compras indebidas en torno a los insumos que se venden de manera sólida y se diluyen en agua. La EAAB compra el producto en presentación líquida, es decir, se paga por un compuesto que tiene menos del 5% del químico y 95% de agua a precios exorbitantes comparados con otras empresas del mercado, incluso empresas que importan el producto. Sumado a esto, genera suspicacia que los distribuidores sean los mismos durante los últimos 5 años, con contratos por más de $6.000 millones.

Concejo de Bogotá discute cuidados del río Bogotá y sus afluentes en el Distrito

 Este martes 14 de mayo de 2024, se llevó a cabo sesión plenaria en cumplimiento al Acuerdo 667 de 2017 en el Concejo de Bogotá, “por el cual se declara el 12 de mayo como el Día del Río Bogotá y sus afluentes en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”.

Durante esta sesión, el concejal, Julián Sastoque, de la Alianza Verde, expuso una presentación titulada, ‘Río Bogotá: ¿Quién lo salvará?’ donde resaltó la necesidad de redoblar esfuerzos para cuidar, proteger y recuperar este recurso hídrico que recibe aguas servidas de los bogotanos.

Según Sastoque, el río Bogotá pasa por más de 47 municipios, debido a su extensión de 380 kilómetros, y producto de su importancia, el Concejo Estratégico de la Cuenta Hidrográfica del Río Bogotá junto con 8 entidades, trabajan en conjunto para salvaguardarlo, pero “para su recuperación aún nos falta mucho por hacer”.

“Sin duda, la Contraloría General de la República (CGR) no solo le falla a la Bogotá, sino también a la región (…) debemos preguntar en qué van los procesos de mejora frente a los hallazgos fiscales que ha hecho la Contraloría de Bogotá de más de 326 mil millones de pesos, en lo que tiene que ver con las acciones alrededor del río Bogotá”, precisó Sastoque.

 Asimismo, el Concejal de la Alianza Verde aseguró: “No se puede hablar del Gobierno ‘Potencia Mundial de la Vida’ si ese Gobierno le está dando la espalda al río Bogotá, cuando se le ha presentado todas las opciones que ha hecho el Gobierno Distrital para que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Hacienda cumpla”.

Finalmente, Sastoque hizo un llamado para que el Ministerio de Hacienda y la Presidencia de la República den respuesta a una carta con objeto al cuidado, protección y recuperación del río Bogotá y sus afluentes (río Fucha y río Tunjuelito).

Conciencia, la clave

Por su parte, la gerente de la Empresa de Acueducto de Bogotá (EAAB), Natasha Avendaño García, presentó las acciones que ha desarrollado su entidad para descontaminar el río Bogotá desde hace más de 20 años, mediante fallo en primera instancia del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, fruto de una acción popular.

“Del 2000 hasta hoy le llamamos como la etapa de concientización, la etapa en la que hemos empezado a entender, como sociedad, de la importancia de limpiar el río, no solamente por la responsabilidad de quienes lo ensuciamos en Bogotá, sino por la responsabilidad a nivel país”, aseguró Avendaño García.

Durante su presentación, la gerente del EAAB detalló los beneficios que ofrece tener un río como el Bogotá en buenas condiciones y lo que puede significar en el presente y futuro de los capitalinos, y para la región Cundinamarca.

Avendaño García también recalcó la construcción del sistema de alcantarillado para descontaminar el río Bogotá gracias a la operación de la Estación de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR) Canoas y PTAR Canoas, con los cuales se eliminan los vertimientos directos en aproximadamente 50 kilómetros de los 56 kilómetros del río Bogotá, ubicados en el frente de la capital y el municipio de Soacha.

Para el cierre de su presentación, la gerente de la Empresa de Acueducto de Bogotá reiteró que desde hace tres semanas se presentaron las garantías correspondientes para que el Ministerio de Hacienda y Crédito Pública pueda emitir concepto sobre los requerimientos financieros del proyecto de conservación y recuperación del río Bogotá.

Debate en el Concejo de Bogotá sobre la crisis del racionamiento de agua

Este viernes 26 de abril, en el Recinto Los Comuneros del Concejo de Bogotá, se dio el debate de control político por la situación del racionamiento en Bogotá, citado por los concejales del Partido Liberal, Armando Gutiérrez González y Clara Lucia Sandoval Moreno.


Durante la sesión, los concejales expresaron su preocupación por el impacto que esta situación está teniendo en la calidad de vida de los bogotanos, así como en sectores clave como la salud, la educación y la economía. Se destacó la necesidad urgente de encontrar soluciones a corto y largo plazo para garantizar un suministro de agua seguro y sostenible para todos los habitantes de la ciudad.

El concejal Gutiérrez González recordó que en el año 2019 lideró un debate sobre el tema de abastecimiento de agua en el que advirtió las consecuencias si la ciudad no tomaba las medidas necesarias para contrarrestar la situación.

El riesgo

“Al revisar las cifras de 2017 y 2018 sobre la demanda promedio de agua, se encontró que desde 2015 ha venido aumentando tanto la demanda como la oferta. Alerté que la ciudad podría estar expuesta un desabastecimiento de agua si no se ampliaba la capacidad del suministro”, acotó.

Una proyección del concejal Gutiérrez indica que el promedio mensual de nivel de agua podría disminuir de manera gradual hasta el año 2040. “Se espera que el nivel del Sistema Chingaza continúe disminuyendo en los próximos años si no se toman medidas urgentes”, agregó.

Para el cabildante se deben evaluar alternativas en Chingaza, la cuenca del río Bogotá y del Sumapaz y un manejo de las aguas lluvias y residuales en Bogotá.

Por su parte, la concejala, María Victoria Vargas, presentó un informe para demostrar que el fenómeno de ‘El Niño’ no es la única causa del racionamiento en Bogotá, “en cercanías de Chingaza, durante los años 2022 y 2023 llovió por encima de los promedios históricos”.

Potencia en lluvias

El profesor Aurelio Herrera, docente investigador de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, dio sus perspectivas sobre la situación que ocurre en Bogotá con el racionamiento de agua.

“Somos potencia mundial en precipitaciones y por eso me causa extrañeza que lleguemos a un punto como en el que estamos hoy sin agua”, dijo el académico.

la concejala, Clara Lucia Sandoval, responsabilizó de esta crisis a la administración pasada, de Claudia López: “Por la negligencia de la pasada administración de Claudia López, se agravó la crisis de falta de agua en Bogotá y nos pasó factura”

Propuestas

Entre las propuestas discutidas por los concejales se encuentran la implementación de medidas de ahorro y uso eficiente del agua, la búsqueda de alternativas de abastecimiento, la inversión en infraestructura hídrica y la promoción de la conciencia ambiental entre la población.

La Bancada Liberal planteó a la Alcaldía: articular todos los cuerpos gestores sociales de las entidades para conformar una gran brigada distrital para hacer pedagogía y defender el agua; y descuentos en la tarifa del agua para los usuarios que consuman menos del promedio.

¿Porqué perdió Colombia Humana curul en el concejo?

Consejo de Estado explica por qué se declaró nulidad de curul del Concejo de Bogotá obtenida por Colombia Humana

El Consejo de Estado confirmó la nulidad la elección de quien ocupaba la cuarta curul asignada a Colombia Humana en el Concejo de Bogotá, para el periodo 2020-2023, y declaró la elección de César Alfonso García Vargas de Cambio Radical. Este dirigente obtuvo así el derecho a ocupar la curul que, al momento de la elección, había sido asignada a la hoy excabildante Susana Muhamad. Se afecta la presencia de José Cuesta Novoa quien remplazó a la hoy ministra del Medio Ambiente.

La decisión obedece a una demanda presentada en ejercicio de la acción de nulidad electoral. Según el actor, dejaron de contabilizarse 452 votos válidos obtenidos por la lista de Cambio Radical. Relató que, aun cuando solicitó el respectivo saneamiento del escrutinio, el trámite finalizó con una resolución por medio de la cual el Consejo Nacional Electoral (CNE) explicó que no podía dar curso al requerimiento, por haberse presentado extemporáneamente.

Tras esta decisión, el actor presentó la demanda. Alegó que se alteró la veracidad de las votaciones, de acuerdo con los datos consignados en los formularios E-14 CON y E-24 CON, que condujo a que no se contabilizaran votos válidamente obtenidos por Cambio Radical, sin justificación alguna. Además, sostuvo que era inexistente la extemporaneidad que llevó al CNE a no tramitar la solicitud de saneamiento.

En primera instancia, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca declaró la nulidad parcial del acto demandado, en tanto dejó sin efectos la elección de quien ocupaba la cuarta curul de la lista cerrada de Colombia Humana, entonces a nombre de Susana Muhamad, y declaró la elección de César Alfonso García Vargas, para ocupar la quinta curul asignada al partido Cambio Radical. A juicio de la corporación, sí se produjeron diferencias injustificadas entre la información consignada en los formularios E-14 y la presentada en los E-24.

Contra esta decisión, la apoderada de las concejales Susana Muhamad y Ana Teresa Bernal presentó recurso de apelación, alegando, entre otros aspectos, que las probables irregularidades que hubieran acaecido en las elecciones no habían dado lugar a ninguna ilegalidad que viciara la validez del acto.

Al ratificar el fallo del Tribunal, el Consejo de Estado sostuvo que, frente a los reparos al debido proceso formulados, la parte apelante debió exponer circunstancias que le permitieran al juez de segunda instancia revisar los argumentos del juez de primer grado para declarar la nulidad electoral y no simplemente hacer un relato general sobre la determinación.

Contrario a lo dicho por los recurrentes sobre un supuesto desconocimiento del principio de congruencia, dado que la decisión del Tribunal se basó en pruebas aportadas al proceso, que demostraron que hubo un número de votos sustraído a Cambio Radical y que dicha circunstancia condujo a que esa colectividad obtuviera solo cuatro curules de las cinco que debió tener, el Consejo de Estado considera que el fallo de primera instancia resolvió la totalidad de las pretensiones y estudió todos los puntos del caso.

Además, aclaró que el juez de primer grado explicó que no hubo justificación alrededor de las diferencias entre los formularios E-14 y E-24, en contravía a lo expresado por las apelantes sobre la supuesta inexistencia de las diferencias. Según el Consejo de Estado, se produjo la causal consistente en la consecuente nulidad de los votos obtenidos con violación del sistema establecido para distribución de las curules.

Peñalosa no dialoga ni negocia


La actitud intransigente del alcalde mayor de Bogotá no solo crea resistencia entre la gente sino que lleva a errores que impiden su progreso. Los colegios por concesión y la contaminación de los buses son dos pruebas muy tangibles.    

 Ángel Pérez Martínez*

 Un alcalde terco
Enrique Peñalosa logró que el Concejo de Bogotá le autorizara el uso de vigencias futuras para que trece nuevos colegios puedan funcionar durante los próximos diez años (2019 a 2028) bajo la modalidad de concesión a operadores privados. Con esto da continuidad a uno de los programas que había comenzado en su primer gobierno.
Es lo mismo que ha hecho Peñalosa en relación con Transmilenio, con el metro o con las propuestas de renovación urbana, decisiones con las cuales nos demuestra que volvió para terminar una obra de gobierno que había sido prevista desde 1998.
Pero la terquedad del Alcalde también implica rigidez o inflexibilidad. Una vez elegido, Peñalosa no intentó negociar ningún tipo de acuerdo con los 34.889 docentes oficiales de Bogotá, ni con el resto de la comunidad, es decir, lo 800.000 estudiantes y más de 1.200.000 padres de familia que se benefician de los colegios oficiales.  
Es más: Peñalosa optó por el modelo de colegios en concesión a sabiendas de que no era del agrado de los docentes oficiales, quienes lo consideran un paso hacia la privatización. Así perdió el aval de gran parte del profesorado en Bogotá -y en resto de Colombia-. 

Educación desigual

Colegios en Bogotá.  Foto- Alcaldía Mayor de Bogotá
Según la Secretaría de Educación, los colegios por concesión cuentan con un mejor clima escolar, vínculos más estrechos con instituciones de educación superior y registran tasas de deserción menores que la que de los colegios públicos.
Sin embargo, la Asociación Distrital de Educadores (ADE) afirma que las condiciones laborales para los profesores de esos colegios son injustas, pues tienen que trabajar los sábados y los contratos son a término definido, de modo que reciben salario 10 meses al año.
En Bogotá los niños maltratados, desplazados y con atraso van a los colegios oficiales, mientras que los pobres más hábiles se pelean por un cupo
en los colegios en concesión.

Si bien estos colegios ofrecen mejores condiciones para los estudiantes que las instituciones oficiales, su efecto para el sistema educativo es mínimo, pues mantienen los altos niveles de desigualdad que caracterizan a nuestra ciudad. Así, en Bogotá los niños maltratados, desplazados y con atraso van a los colegios oficiales, mientras que los pobres más hábiles se pelean por un cupo en los colegios en concesión.
La lista de exclusiones no termina ahí. En 2004, el entonces alcalde Garzón denunció que, de 710 sedes educativas oficiales, 434 podían derrumbarse en cualquier momento. Así mismo, el entonces alcalde señaló que más de 120.000 estudiantes no tenían donde estudiar, de manera que su administración tuvo que reconstruir y dotar más de 200 sedes educativas y construir 40 colegios oficiales nuevos. Con una inversión de más de 2 billones de pesos, esa administración logró mejorar la educación de más de 300.000 estudiantes. En contraste, para 2004 los colegios en concesión sólo atendían 25.000 estudiantes.

Estados Unidos: un mal modelo

Los colegios en concesión son una copia del modelo educativo estadounidense. A finales del siglo pasado, este país obtuvo pésimos resultados en las pruebas internacionales TIMMS y PISA, lo cual llevó al gobierno a reformar su sistema educativo.
Para comenzar, los estadounidenses convencieron al mundo de que invertir más en educación no necesariamente produce buenos resultados; el gobierno colombiano compró esta idea sin mayor discusión. En ese entonces, Estados Unidos invertía 7.000 dólares por estudiante en la educación oficial, mientras que Colombia gastaba menos de 1.000 dólares por niño. Actualmente Estados Unidos gasta 11.000 dólares por estudiante, mientras que Colombia se mantiene en la misma cifra del siglo pasado.  
La segunda decisión del gobierno estadounidense fue avanzar en la privatización de la educación oficial básica y media mediante los colegios en concesión (charter schools). Este modelo tenía dos propósitos: reducir costos y mejorar la calidad de la educación, lo que debería reflejarse mejores resultados en las pruebas internacionales.  
Sobre los costos, un estudio llevado a cabo por la Universidad de Harvard encontró que en 14 áreas metropolitanas de Estados Unidos los estudiantes de los colegios en concesión reciben en promedio 5.721 dólares menos por estudiante que las escuelas públicas tradicionales.

Reclamo en la altura: "Congresistas, su cobardía la pa-gamos todos"


A casi un mes del inicio de las sesiones parlamentarias, Greenpeace instó a los congresistas a aprobar el proyecto de ley “Ana Cecilia Niño”. Para visibilizar la urgencia del pedido, la organización ambientalista sorprendió con su acción más grande y osada en Colombia al colgar un gran cartel de un puente de la Avenida El Dorado con la leyenda “Congresistas, su cobardía la pagamos todos. Colombia sin asbesto”.

 “Hoy los congresistas tienen el futuro de la salud de todos los colombianos en sus manos. Está en ellos la posibilidad de lograr una Colombia sin asbesto, una Colombia donde el asbesto no se cobre ni una víctima más. Por eso, decidimos llamar la atención del Congreso en este puente tan transitado de Bogotá”, dijo Silvia Gómez, coordinadora de Greenpeace Colombia.
 El pasado octubre, el Senado aprobó por unanimidad en el primer debate el proyecto de ley “Ana Cecilia Niño”. Además, en los últimos meses, organizaciones civiles, entidades médicas y científicas, universidades, y los Ministerios del Interior, Trabajo, Ambiente y Salud se han expresado a favor y promovido la prohibición de esta sustancia que causa 540 casos de cáncer al año, según datos de la Controlaría.

PEÑALOSA OBLIGADO A RESPONDER POR URBANIZACIÓN EN RESERVA VAN DER HAMMEN

ESCRITO POR CONTAGIORADIO.- Desde hace ocho meses Enrique Peñalosa se ha negado a las invitaciones de representantes a la Cámara para que socialice su Plan de Ordenamiento Territorial y el proyecto de construcción de 80.000 viviendas en la Reserva Van der Hammen. Su argumento ha sido que “la reserva Van der Hammen y el Plan de Desarrollo son temas locales que no ameritan debates de control político en el Congreso”.





El pasado 9 de Noviembre, con 7 votos a favor y 2 en contra, la Corte Constitucional ordenó que el alcalde Enrique Peñalosa debe asistir a un debate de control político en el Congreso sobre el futuro de las 1.395 hectáreas que conforman la reserva natural, y en la cual pretende cumplir su plan de expansión urbana.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA RESERVA VAN DER HAMMEN?

PLEBISCITO PROCESO DE PAZ

PLAN DE TRABAJO - ELENA MARTINEZ - CANDIDATA - JAL PUENTE ARANDA.


Fortalecimiento del modelo de comunicación comunitaria para la localidad

Fortalecimiento a las políticas de modelos de emprendimiento de proyectos productivos para la generación de ingresos a población vendedora ambulante y de escasos recursos

Promover los espacios de participación y decisión de la infancia y adolescencia de la localidad mediante el deporte, recreación, arte y cultura para la paz.

Fortalecimiento al programa local Basura Cero.
 
Fortalecer el mejoramiento de los principales parques de la localidad.

Vigilancia y control sobre los centros de congregación masiva de la localidad en materia de movilidad y respeto del espacio público, promoviendo el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo

Fortalecer el programa madres comunitarias logrando garantizar todas las herramientas idóneas para la ejecución del cuidado y educación previa a la niñez de nuestra localidad.

Vigilancia y control total sobre el presupuesto asignado a la localidad para evitar cualquier tipo de corrupción.

Fortalecimiento a los proyectos que propendan por una mejor calidad de vida de los adultos mayores en la localidad de puente aranda, en las diferentes actividades deportivas, lúdicas, salud y culturales a favor de ellos.

Implementar la política integral de cuidado, adopción, educación y buen trato a mascotas y animales de la calle en la localidad con la creación de veterinarias publicas para la protección a ellos.
Mi Compromiso, Trabajar por una Puente Aranda en PAZ y más HUMANA.

“La modificación al POT se encuentra ajustada a la ley”: Gerardo Ardila

Consideramos que éste es un mensaje que le envía el Procurador al Juez, para que no levante la suspensión del POT. Tal vez no es coincidencia que el Procurador vuelva con un tema que ya se encuentra en manos del Juez”, manifestó el secretario Ardila.

por jcortes - El secretario reiteró que desde el punto de vista jurídico y técnico la Modificación del POT se encuentra dentro de la Constitución y ajustada a la Ley y además se basa en estudios técnicos realizados antes y durante la actual Administración. El funcionario añadió que el Decreto se expidió tras la falta de respuesta definitiva por parte del Concejo de Bogotá después de los 90 días reglamentarios. Recordó que el Decreto 364 (MePOT) sigue vigente aunque se encuentre suspendido.

Distrito invita a Planeación Nacional a acompañar RAPE Región Central

Tras una mesa de trabajo con los integrantes de la Región Administrativa de Planificación Especial, RAPE, Región Central, compuesta por los mandatarios de los departamentos del Meta, Tolima, Boyacá, Cundinamarca y el alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro, le solicitó al Gobierno Nacional ser incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo.

 por jcortes - bogota.gov - Para el secretario de Planeación Distrital, Gerardo Ardila, es clave tener el reconocimiento de la Nación para hacer realidad los proyectos del nuevo ente territorial.

“No se dejan las ideas, se dejan lar armas”: Gustavo Petro


El alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro, invitó al presidente Juan Manuel Santos a aprovechar la experiencia del proceso de paz firmado hace 25 años con el grupo M-19 en las montañas del Cauca, para emplearlas en el actual proceso de paz que el gobierno nacional adelanta con las FARC.

 "Aún se puede escuchar la voz de Jaime Bateman en las redes. No se dejan las ideas, se dejan las armas. No se había vuelto a repetir la palabra paz hasta que Bateman la volvió a poner en el diccionario de la política. La paz no es más que justicia social, decía Jaime Bateman. Acordar lo fundamental para Bateman era que los niños pudieran estudiar", dijo Petro en referencia al fundador del grupo nacionalista.

Petro deja una herencia que los gobiernos posteriores no deben echar por la borda

Carlos Vicente de Roux- Bogotá Humana le ha impuesto a la ciudad un viraje fuerte hacia la equidad en materias tan importantes como el crecimiento urbano, los subsidios, la infraestructura de la movilidad y el manejo de las basuras. Los sucesores de Petro deben respetar esos logros y consolidarlos, con ajustes.

   Es prematuro hablar de la herencia del gobierno de Petro en Bogotá, porque el cargo podría serle restituido.

   Pero es oportuno reseñar las marcas más fuertes que hasta ahora le ha dejado a la ciudad. En lo social y lo ambiental se trazó metas muy ambiciosas y aunque logró avances importantes, se estrelló con dificultades que los deslucieron. Entre ellas están la escasez de suelo para las infraestructuras, las deficiencias del tejido empresarial privado que suministra bienes y servicios al Estado, la debilidad de las instituciones distritales y la falta de experiencia en planeación y gerencia del alto mando de Bogotá Humana. 

Buscar en BOGOTÁ - RED METROnet.

Importante.

Fiscalía judicializa a presunto responsable de lanzar una granada en el centro de Bogotá

La Fiscalía General de la Nación judicializó a Enderson Jesús Torres Nova, como presunto responsable de lanzar una granada que dejó dos pers...

AGENCIA DIGITAL

AGENCIA DIGITAL