Mostrando las entradas con la etiqueta SALUD. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta SALUD. Mostrar todas las entradas

Alerta por mala medicación de adultos mayores en Bogotá

En hospitales y clínicas de Bogotá habría errores en la prescripción de medicamentos
a adultos mayores.
Foto: archivo Unimedios.
agenciadenoticias.unal.- La investigación, liderada por Juan Esteban Cepeda Santamaría, magíster en Farmacología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), se enfocó en 280 adultos mayores de 70 años hospitalizados en servicios de urgencias o geriatría. Todos presentaban enfermedades crónicas como hipertensión arterial, diabetes, insuficiencia cardíaca o infecciones respiratorias, y eran pacientes polimedicados, es decir que tomaban entre 5 y 20 medicamentos al momento de su ingreso. Esta situación, que a menudo pasa desapercibida, representa un riesgo clínico alto si no hay un seguimiento riguroso.

La intervención incluyó un acompañamiento clínico integral: conciliación de medicamentos al ingreso, revisión diaria de las prescripciones, formulación del plan de egreso y orientación tanto al paciente como a su cuidador. Gracias a este proceso se identificaron 426 problemas relacionados con el uso de medicamentos. Entre los más frecuentes estaban la duplicidad terapéutica —es decir el uso simultáneo de varios fármacos con el mismo propósito—, prescripciones erróneas y omisión de medicamentos necesarios.

Errores comunes que pueden costar vidas

La investigación ahondó en la polifarmacia, un término que hace referencia
a los pacientes que toman más de 5 medicamentos al día.
Foto: archivo Unimedios.

Entre los medicamentos mal usados o duplicados se identificaron varios principios activos clasificados según el tipo de enfermedad. En el manejo de patologías cardiovasculares se encontraron errores con fármacos como losartán, carvedilol y metoprolol; en infecciones, con antibióticos como piperacilina/tazobactam y ampicilina + sulbactam; y en salud mental con medicamentos como quetiapina, sertralina, memantina y risperidona. También se detectaron fallos en la prescripción de tratamientos para enfermedades gastrointestinales y dolores agudos.

El estudio también evidenció errores en el uso de anticolinérgicos (medicamentos utilizados para tratar asma, incontinencia urinaria o Párkinson), que no se estaban administrando en las dosis apropiadas para adultos mayores con insuficiencia renal. Esta combinación de dosis inadecuadas y prescripciones incorrectas podría generar efectos adversos a largo plazo. Asimismo se identificó la omisión de anticoagulantes en pacientes con patologías cardiovasculares, lo que incrementa el riesgo de eventos trombóticos.

También se detectaron problemas que parecerían menores pero que resultan clínicamente relevantes, como la prescripción de tabletas a pacientes con dificultades para deglutir, horarios de administración poco claros y fórmulas médicas que los cuidadores no lograban interpretar sin acompañamiento profesional.

Los errores en la prescripción pueden derivar en situaciones críticas, como que un paciente con deterioro cognitivo severo reciba un antipsicótico de alto riesgo sin el monitoreo adecuado, lo cual aumenta la probabilidad de caídas o eventos cerebrovasculares. Otro ejemplo es el de un adulto mayor con insuficiencia renal avanzada que recibe un medicamento sin ajuste de dosis, lo que eleva el riesgo de toxicidad. Estos escenarios se pueden prevenir si los adultos mayores hospitalizados cuentan con el acompañamiento clínico riguroso de un farmacéutico.

Entre las enfermedades más frecuentes de estos pacientes están las
infecciones respiratorias y las insuficiencias cardíacas.
 Foto: archivo Unimedios.
Según el magíster Cepeda, “el 67,3 % de las recomendaciones clínicas realizadas por el farmacéutico fueron aceptadas por los médicos tratantes, lo que refleja un alto nivel de confianza y colaboración interdisciplinaria”. El impacto se midió con el Índice de Adecuación de los Medicamentos (MAI), herramienta que evalúa la calidad de las prescripciones, el cual se redujo en un 26,4 % en el grupo que recibió la intervención. En otras palabras, los tratamientos se volvieron más seguros, pertinentes y comprensibles para los pacientes.

Aunque el estudio se adelantó entre octubre de 2022 y diciembre de 2023 en un hospital de cuarto nivel altamente especializado, sus conclusiones tienen un alcance mucho mayor. La investigación demuestra que la ausencia del farmacéutico en la toma de decisiones clínicas no es un detalle menor, sino una brecha de seguridad que puede —y debe— ser corregida en el sistema de salud colombiano.

El trabajo del farmacéutico en el acompañamiento del tratamiento de los paciente
es indispensable y permite reducir los errores en la prescripción de medicamentos.
Foto: archivo Unimedios.

Actualmente muchos adultos mayores son hospitalizados, tratados y dados de alta con esquemas terapéuticos complejos, costosos, y muchas veces inadecuados. Esto no ocurre por negligencia médica sino porque el sistema de salud todavía no reconoce plenamente el papel del farmacéutico clínico en el cuidado directo del paciente.

La tesis demuestra con evidencia que el rol del farmacéutico clínico no es complementario, sino esencial. “No se trata solo de conocer moléculas, sino de comprender cómo envejece el cuerpo, cómo cambia la función renal con la edad, cómo se acumulan ciertos fármacos en tejidos deteriorados, y sobre todo cómo traducir una fórmula médica en instrucciones claras que una familia pueda aplicar en casa”, anota el investigador.

Juan Esteban Cepeda Santamaría, magíster en Farmacología - UNAL.
Foto: Juan Esteban Cepeda Santamaría.
Advierte además que este es un problema económico. El actual desabastecimiento de medicamentos en Colombia –calificado como alarmante por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima)– ha dejado a pacientes crónicos sin acceso a unos 15 fármacos esenciales. “En este contexto, la presencia del farmacéutico clínico se vuelve indispensable para optimizar recursos, ajustar tratamientos disponibles y proteger la salud del paciente”, subraya.

Los hallazgos del magíster Cepeda, cuya investigación fue dirigida por el profesor Jorge Augusto Díaz Rojas, del Departamento de Farmacia de la UNAL, cobra aún más relevancia ante las proyecciones de la Organización Mundial de la Salud, que estiman que para 2050 el 22 % de la población mundial será mayor de 60 años. Mejorar los protocolos de atención a esta población no es opcional: es una necesidad urgente para los sistemas de salud de hoy y del futuro.

Gobierno de Corea hace significativa donación de equipos a Subred Centro Oriente de Bogotá

El gobierno de la República de Corea, a través de su embajador en Colombia, Wang Keun Lee, hizo entrega esta semana de una serie de equipos biomédicos al centro de salud Samper Mendoza, perteneciente a la Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente E.S.E., la cual cubre seis localidades de la capital.

La donación, que incluye equipos de órganos portátiles y de pared, fonendoscopios, tensiómetros, termómetros digitales infrarrojos, un doppler fetal, entre otros, se realiza con el fin de fortalecer la atención de la población migrante, y como apoyo a las comunidades de acogida en Bogotá.

El centro de salud Samper Mendoza, ubicado en el centro de la capital, ha realizado este año varias jornadas de atención a ciudadanos no regularizados, en las cuales se ha llegado a atender más de 500 personas, provenientes en su mayoría de la República Bolivariana de Venezuela.

La Subred Centro Oriente se encuentra actualmente bajo medida de intervención para administrar por parte de la Superintendencia Nacional de Salud, y este nuevo logro contribuye a generar más confianza y más bienestar entre las comunidades atendidas, según lo manifestó su agente especial interventor, Luis Oscar Galves.

Se reporta caso de enfermedad en el hígado por automedicación de Ligandrol

El daño encontrado en el hígado obedece
específicamente al Ligandrol.
Foto: Nicol Torres, Unimedios.
Juan Pablo León Linares, estudiante de último semestre de Farmacia de la UNAL, quien participó en el seguimiento del caso, menciona que el paciente había iniciado cambios en su estilo de vida a mediados de febrero, incluyendo prácticas de gimnasio y una dieta alta en proteínas.

No tenía antecedentes médicos relevantes, y debido a su actividad física comenzó a consumir varios suplementos, entre ellos creatina, tiamina, omega 3 y un suplemento con varios compuestos (niacina, ácido glutámico y vitaminas del complejo B, entre otros), además del controvertido Ligandrol, que suele promocionarse para aumentar la masa muscular y la fuerza.

Los primeros síntomas aparecieron el 25 de abril cuando el paciente notó un color amarillo en sus ojos y piel, lo que clínicamente se conoce como “tinte ictérico”, que se da por la acumulación de bilirrubina en la sangre.

Este suplemento no se encuentra avalado por el Invima.
Foto: archivo Unimedios.
Inicialmente en el Hospital María Auxiliadora de Mosquera lo diagnosticaron con hepatitis, pero ante la demora en el diagnóstico definitivo y el tratamiento, pidió la salida voluntaria y buscó atención médica en el Hospital de La Samaritana.

El estudiante León relata que “el paciente fue atendido por el área de medicina interna y los exámenes paraclínicos que se le hicieron revelaron hiperbilirrubinemia, un aumento en las transaminasas y una hipercalemia, es decir exceso de calcio en los huesos”.

El Ligandrol se promociona como suplemento para el rendimiento deportivo.
Foto: Nicol Torres, Unimedios.
Luego de descartar posibles causas virales, los médicos hicieron una exploración clínica (anamnesis) y sospecharon un daño en el hígado inducido por medicamentos, específicamente por Ligandrol. El diagnóstico se confirmó el 31 de mayo mediante una biopsia hepática (estudio de una muestra de tejido tomada del hígado).

“El Ligandrol es un modulador selectivo de los receptores de andrógenos (SARM) que se promociona para aumentar la masa muscular y ósea. Sin embargo, su uso no está aprobado por las autoridades sanitarias y representa un riesgo significativo para la salud”, explica el estudiante León.

La falta de garantía sobre la seguridad o eficacia de este suplemento
aumenta la incertidumbre de los daños que puede ocasionar.
Foto: archivo Unimedios.
Esto se confirma en la alerta sanitaria reciente que hizo la Dirección de Medicamentos y Productos Biológicos del Invima, en la cual se enfatiza en la comercialización ilegal de este producto y de otro conocido como Testolone.

En el documento de la alerta n.o 100-2024 se lee: “Estos productos NO cuentan con registro sanitario emitido por el Invima. Por lo anterior, su comercialización en el territorio nacional es ilegal [...]. De acuerdo con la normatividad sanitaria vigente, los productos fraudulentos no cuentan con un registro sanitario, por lo tanto no ofrecen garantías de calidad, seguridad y eficacia, representando un riesgo para la salud de los consumidores”.

Las automedicaciones pueden dejar graves complicaciones en la salud.
Foto: archivo Unimedios.
Al respecto, el estudiante explica: “hicimos un análisis exhaustivo de farmacovigilancia y encontramos en la literatura 7 reportes de caso en tres motores de búsqueda, y también tres alertas sanitarias, una de las cuales es precisamente la del Invima. Al aplicar los criterios de causalidad de Bradford Hill determinamos que el Ligandrol sí puede generar un daño hepático (DILI) de patrón colestásico o mixto”.

El análisis también se hizo en los otros suplementos, utilizando escalas de validación que permiten establecer la causalidad de un daño en el hígado inducido por medicamentos.

“Encontramos que la creatina, la vitamina A, el ácido glutámico y la niacina tenían puntajes muy altos; sin embargo, complementando con el análisis de Bradford Hill, y basándonos en el componente de gradiente, determinamos que el Ligandrol era el que tenía más posibilidades de generar el daño hepático”, precisó el estudiante León en el programa Desde la Botica, emitido por Radio UNAL.

La preocupación que manifiestan expertos es la tendencia actual de recurrir a la automedicación y al consumo indiscriminado de suplementos, pues erróneamente se cree que estos productos son seguros por no requerir receta médica. Sin embargo, como se evidencia en este caso, las consecuencias pueden ser graves.

Inasistencia del Gerente de la Subred de Salud Centro Oriente a debate de control político en el Concejo.

Captura de pantalla
El concejal de Bogotá Oscar Ramírez Vahos, citante del debate de control político sobre la situación del sector salud en la capital adelantado el día de hoy desde la Comisión de Hacienda y Crédito Público, hizo un fuerte llamado ante la inasistencia del Gerente de Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente, que fue convocado por el Cabildo Distrital a fin de que presente la información que sea requerida en medio del debate.

“No lo estoy invitando, solicité su presencia en el Concejo de Bogotá porque tiene usted la inmensa responsabilidad con el Concejo de Bogotá y con los bogotanos de rendir cuentas sobre su gestión a cargo de la Subred Centro Oriente. Está obligado a responder por la ejecución de los recursos públicos que está administrando”, expresó el concejal Vahos, luego de conocerse que el interventor convocado no se presentó en el recinto y en su lugar, delegó a la Jefe de la Oficina Asesora de Desarrollo Institucional.

Hecho que generó un fuerte llamado de atención para que desde los organismos de control se abran las investigaciones a que haya a lugar, teniendo en cuenta que la Subred Centro Oriente tiene asignado un presupuesto superior a un billón de pesos, que equivale a cerca del 40% del presupuesto de la salud de Bogotá.

Luis Óscar Gálvez Mateus agente interventor de la Subred ejerce funciones como represente legal y tiene a su cargo la ejecución de importantes inversiones para la prestación de los servicios de salud que atiende a la población de las localidades Antonio Nariño, La Candelaria, Los Mártires, Santa Fe, San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe, lo que hace imperante que atienda los llamados del Cabildo Distrital.

Parkinson: una enfermedad neurodegenerativa que ha duplicado sus casos en los últimos 25 años

A nivel mundial cerca de 8,5 millones de personas en el mundo padecen de esta enfermedad.
La actividad física como parte del tratamiento puede evitar el avance de este trastorno.

 El Parkinson ha duplicado su prevalencia en los últimos 25 años (1). Se estima que a nivel mundial cerca de 8,5 millones de personas en el mundo padecían de esta enfermedad en 2019, de los cuales 215 mil son colombianos (1, 2). Por todo esto, el Hospital Infantil Universitario de San José destaca que no solo debe aumentar la conciencia pública sobre el Parkinson, sino también el apoyo para aquellos que viven con esta condición, para mejorar la calidad de vida de estas personas.

De acuerdo con el Doctor Juan Diego Vargas, neurólogo clínico del Hospital Infantil Universitario de San José, el Parkinson es una enfermedad crónica y progresiva del sistema nervioso que afecta principalmente la capacidad de control del movimiento de las personas. Al ser un trastorno progresivo, los síntomas pueden aparecer lentamente y presentarse de diversas formas, como temblores, rigidez muscular, o dificultades con el equilibrio y la coordinación. Sin embargo, Vargas señala que la sintomatología puede variar significativamente de una persona a otra a pesar de que es una enfermedad más común en grupos poblacionales mayores a 60 años.

La vida de una persona con Parkinson puede ser una travesía llena de altibajos emocionales y físicos, pues factores como la progresión de la enfermedad pueden afectar profundamente la calidad de vida. En los casos más avanzados, esta enfermedad representa una batalla con el cuerpo para realizar tareas cotidianas. Actividades aparentemente sencillas, como levantarse de una silla o tomar una taza de café pueden convertirse en desafíos monumentales. Por esta razón, la fortaleza y la resiliencia de quienes enfrentan esta enfermedad son verdaderamente inspiradoras.

A su vez el Doctor Vargas resalta que el Parkinson necesita de un diagnóstico clínico y del acompañamiento constante del paciente durante los tratamientos. Sin embargo, aclara que esta es una enfermedad sin cura, por lo que enfatiza en la importancia de la prevención. En este contexto, señala que el ejercicio puede contribuir a prevenir la aparición de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson por sus propiedades para mantener la función cognitiva del cerebro. Además, destaca que la actividad física es de gran ayuda para frenar el avance de este trastorno, y por tanto, debe integrarse en los tratamientos siempre con el respaldo de un profesional.

Finalmente, se destaca el papel de los familiares, amigos y cuidadores en la vida de las personas con una enfermedad neurodegenerativa. Estas condiciones representan un gran reto para las personas que la padecen, por lo que la comprensión, el apoyo emocional y la paciencia son herramientas indispensables en el cuidado de una persona con Parkinson y pueden marcar una gran diferencia en la vida de aquellos que enfrentan esta enfermedad.

Acerca del Hospital Infantil Universitario de San José

El Hospital Infantil Universitario de San José presta sus servicios de salud de alta complejidad con énfasis en atención materno-infantil y de trauma con altos niveles de calidad, que soporta prácticas docentes y de investigación. Se destaca por su acreditación otorgada por el ICONTEC y su reconocimiento como Hospital Universitario que ratifica que la atención en salud está centrada en el paciente y su familia, garantizando mayor seguridad en la atención y un mejoramiento continuo en los procesos. Es un referente académico para la formación de talento humano mediante la relación docencia – servicio que tiene con la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS. Ha sido el último hospital rescatado en Colombia, siendo anteriormente el Hospital Infantil Lorencita Villegas de Santos, abrió nuevamente sus puertas en el año 2006, es de carácter privado y cuarto nivel de complejidad. La excelencia, humanización e innovación del Grupo de San José, lo convierten en un ejemplo de empresa dedicada a mejorar la salud en Colombia con manos cálidas y confiables.

Fuente: Dahiana Julio Castellanos-AXON

Procuraduría pidió tecnologías limpias en la renovación de los buses de Transmilenio

El diésel no contribuye con proyectos de baja emisión de gases.
La Procuraduría General de la Nación le pidió al alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa Londoño, que el proceso de renovación de 1.400 buses de Transmilenio para reemplazar los articulados que excedieron su vida útil, exija entre sus condiciones la inclusión de vehículos con tecnologías limpias.

 El Ministerio Público exhortó al mandatario Distrital a dar cumplimiento a las normas y tratados internacionales que obligan a proteger el medio ambiente, y a velar por el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, como el Acuerdo de Paris que fijó como meta la reducción en un 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero antes de 2030.
 El órgano de control advirtió que el uso de diésel, para el funcionamiento de los vehículos, no contribuye a la efectiva implementación y adopción de planes y proyectos que prioricen la incorporación de tecnologías de cero y baja emisión contaminantes, ni a la definición de programas de estímulos para el uso y la adquisición de vehículos eléctricos.

Reclamo en la altura: "Congresistas, su cobardía la pa-gamos todos"


A casi un mes del inicio de las sesiones parlamentarias, Greenpeace instó a los congresistas a aprobar el proyecto de ley “Ana Cecilia Niño”. Para visibilizar la urgencia del pedido, la organización ambientalista sorprendió con su acción más grande y osada en Colombia al colgar un gran cartel de un puente de la Avenida El Dorado con la leyenda “Congresistas, su cobardía la pagamos todos. Colombia sin asbesto”.

 “Hoy los congresistas tienen el futuro de la salud de todos los colombianos en sus manos. Está en ellos la posibilidad de lograr una Colombia sin asbesto, una Colombia donde el asbesto no se cobre ni una víctima más. Por eso, decidimos llamar la atención del Congreso en este puente tan transitado de Bogotá”, dijo Silvia Gómez, coordinadora de Greenpeace Colombia.
 El pasado octubre, el Senado aprobó por unanimidad en el primer debate el proyecto de ley “Ana Cecilia Niño”. Además, en los últimos meses, organizaciones civiles, entidades médicas y científicas, universidades, y los Ministerios del Interior, Trabajo, Ambiente y Salud se han expresado a favor y promovido la prohibición de esta sustancia que causa 540 casos de cáncer al año, según datos de la Controlaría.

“¿Los tienen bien puestos?”, preguntó Greenpeace al Senado por el asbesto

Activistas medioambientales sorprenden a congresistas en inicio de sesiones

En Colombia, se consumen 24 mil toneladas de este material al año. “Es como si cada ciudadano tuviera asignado su ración anual de medio kilo de veneno”, sostuvo Silvia Gómez, coordinadora de Greenpeace Colombia.


© Juan Felipe Rubio / Greenpeace

Comienzan las sesiones parlamentarias y los activistas de Greenpeace se hicieron presentes en el Senado para recordarle a los senadores y senadoras que la prohibición del asbesto es un tema de atención prioritaria y que debe ser resuelto a la brevedad.

Por ello, la organización instaló un gran tendedero con pantalones y faldas en la Plaza Bolívar, y le preguntó al Senado “si los tienen bien puestos” para tomar una decisión postergada por mucho tiempo, que busca priorizar la salud pública y que es transversalmente apoyada por amplios sectores de la sociedad.

Greenpeace insta al Senado a “ponerse los pantalones” y prohibir el asbesto

A través de un gran tendedero, los activistas de Greenpeace le preguntarán a los senadores y senadoras “si los tienen bien puestos” para prohibir el asbesto de una vez por todas.


Fecha: 20/3
Lugar: Plaza de Bolívar
Hora: 9:30 hs.

Datos:
·       Según la OMS, existen 107 mil muertes al año en el mundo, a causa del asbesto. En Colombia, las cifras ascienden a 300 muertes y 540 casos de cáncer al año.
·       El país consume 24 mil toneladas de asbesto al año, principalmente en las industrias de la construcción y automotriz. Esta cifra se asemeja a que cada ciudadano tenga asignado medio kilo de veneno.
·       El proyecto de ley Ana Cecilia Niño deberá tratarse en plenaria de Senado en las próximas semanas.
·       La presencia de asbesto en trenes subterráneos de capitales del mundo ha encendido las alarmas respecto de la necesidad de apurar el trámite legislativo para así garantizar que el próximo Metro de Bogotá esté libre de la mortal sustancia.

Exhiben “casa cáncer” de Eternit en el centro de Bogotá

Greenpeace y sorpresiva acción dentro de su campaña contra el asbesto:

 La organización ambientalista Greenpeace realizó una actividad creativa en el centro de Bogotá bajo el lema “Eternit construye casas cáncer”. El objetivo central de la acción es reclamar a Eternit, una de las principales empresas de la construcción, que renuncie de manera definitiva a la fabricación de productos con asbesto en el país.

La ONG recreó una casa en la que sus habitantes utilizan máscaras respiratorias con el fin de protegerse del asbesto que los acecha y que, de manera silenciosa e invisible, tiene consecuencias cancerígenas.

“Montamos esta 'casa cáncer' para que los ciudadanos se den cuenta de la gravedad que significa el hecho de que Eternit siga fabricando productos con esta fibra que enferma a los colombianos y que cada año arrebata más de 300 vidas en nuestro país. La empresa debe dar el ejemplo al resto del sector y eliminar permanentemente el asbesto de todos los materiales que comercializa”, sostuvo Silvia Gómez, coordinadora de Greenpeace Colombia.

A su vez, Daniel Pineda, viudo de Ana Cecilia Niño, quien falleció a causa de un cáncer ocasionado por su exposición al asbesto, acompañó a Greenpeace durante la actividad y reafirmó la importancia de que Colombia tenga una normativa que prohíba la producción y comercialización de esta fibra: “¿Cuánto tiempo más debemos esperar para que en Colombia se sancione una ley que priorice a la salud de todos los colombianos? Es obligación de los gobernantes tomar medidas urgentes para asegurar el bienestar de la población”, alegó.

El 2 de agosto la senadora Nadia Blel presentó el proyecto de ley, llamado “Ana Cecilia Niño”, que, de aprobarse, lograría la prohibir la producción, comercialización, exportación, importación y distribución de cualquier variedad de asbesto.

“Este proyecto de ley va en la dirección correcta. Pero es muy importante que toda la ciudadanía se comprometa a reclamar por una Colombia sin asbesto, para que los intereses económicos de unos pocos no pasen sobre la salud de todos los colombianos.
 Es necesario que Colombia salga de una buena vez del triste club de los países del mundo que todavía permiten la comercialización de asbesto”, finalizó Silvia Gómez.

Para mayor información:
1.    Informe de la Universidad de los Andes y Greenpeace “El asbesto sigue enfermando a Colombia”:http://www.greenpeace.org/colombia/PageFiles/326280/2017/6/informe-ASBESTO.pdf

2.    Petición de Greenpeace:  www.greenpeace.co/eternitenferma

Minería urbana aumenta zancudos en Bogotá

Con su picadura, los zancudos
pueden causar en los humanos parasitosis.
Las canteras, así como las explotaciones de arena, grava y arcilla favorecen el represamiento de agua contaminada y la reproducción del mosquito Culex quinquefasciatus, que transmite parásitos a humanos. 


Parte de la enseñanza de este trabajo

se refiere al cuidado del agua.

Agencia de Noticias UN - Un estudio adelantado por la Facultad de Medicina de la U.N, el Laboratorio de Entomología y el Departamento de Salud Pública, se realizó en barrios del sur de la capital situados en la cuenca media y baja del río Tunjuelito, que forma parte del sistema hidrográfico del río Bogotá, y en las localidades Rafael Uribe Uribe, Usme, Tunjuelito y Ciudad Bolívar.

Ligia Inés Moncada,
especialista en Entomología Médica
y magíster en Microbiología,
 coautora del estudio.
En la zona baja de esta cuenca están las extracciones y las canteras Pozo Azul, Santa María y Sánchez–González, que en muchos lugares han dejado huecos de hasta 70 metros de profundidad y 70 metros de ancho, que suelen inundarse con agua lluvia, en ocasiones también se llenan con el caudal del Tunjuelito, que es el que mayor carga contaminante aporta al Bogotá.

Distrito inicia expropiación por vía administrativa del hospital San Juan De Dios para que siga siendo el más importante de la ciudad: Martha Lucía Zamora

Mediante el decreto 263 del 6 de julio de 2015, la Administración Distrital inició la expropiación del complejo hospitalario por la existencia de “condiciones de urgencia por razones de utilidad pública e interés social” para continuar el desarrollo de la estrategia de atención en salud a la población de la capital. 

por j.ramos - bogota.gov - La secretaria General de la Alcaldía Mayor, Martha Lucía Zamora, explicó los alcances del Decreto "Por medio del cual se declara la existencia de condiciones de urgencia por razones de utilidad pública e interés social, se realiza el anuncio de un proyecto, se autoriza a la Empresa de Renovación Urbana para expropiar un predio por vía administrativa, y se dictan otras disposiciones".

San Juan de Dios con jardín infantil para la atención de 180 niñas y niños.

El Jardín ‘Mundo Nuevo’ garantizará los derechos de 180 niños y niñas entre los 3 meses y 4 años de edad, de familias en situación de vulnerabilidad de los barrios Policarpa, Caracas, Ciudad Berna, Ciudad Jardín Sevilla, Luna Park y La Hortúa.

por jcortes. Bogotá.gov - Al igual que los demás jardines, éste les garantizará a ellos y ellas el cuidado calificado, el potenciamiento de su desarrollo, las experiencias pedagógicas significativas, el acceso a la cultura, el arte, el juego, la actividad física, la promoción de vida saludable, la alimentación saludable y la generación de ambientes seguros, sensibles y acogedores.

Hay quienes prefieren abrir la Santamaría para matar toros, y no el San Juan de Dios para salvar vidas: Petro

Durante la clausura del Foro Internacional Desarrollo Hospitalario en Grandes Ciudades, en el que se abrió un espacio para el intercambio de experiencias sobre el rol que han tenido los hospitales en la conformación de Redes Integradas de Servicios de Salud a nivel mundial, el Alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro, se refirió a la oposición que desde la clase política se ha presentado para la reapertura del Hospital San Juan de Dios, HSJD, en Bogotá.  

El mandatario aseguró que existe un reto, no solo para mirar el HSJD desde el punto de vista arquitectónico, técnico, y el paquete de servicios que puede ofrecer en el siglo XXI, sino también para admitir el por qué no quieren que se abra el Hospital.

¡Cuidado con el Herpes Zóster, (Culebrilla) vacúnese!

La Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá, en su misión de continuar aliviando el sufrimiento humano, inició su campaña: ¡Soy adulto responsable, por eso me vacuno contra la Culebrilla (herpes zóster)!, una enfermedad que presenta por unas ampollas muy dolorosas que salen en la piel causada por la reactivación de la varicela afectando generalmente un solo lado de la cara o el cuerpo, y que en su mayoría se presenta en las personas mayores de 50 años.

por jcortes  - bogota.gov - Por eso, la institución invita a todos los adultos colombianos para que se vuelvan responsables y se vacunen contra esta enfermedad a través de los 11 puntos de vacunación que dispuso la institución para cualquier persona, en especial las mayores de 50 años. Se estima que el 95% de las personas han tenido varicela en algún momento de su vida, así se haya o no manifestado con el brote, pueden contraer esta enfermedad.

Zoonosis pasó de ser un matadero a ser un centro de bienestar animal


El alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro, manifestó que la administración de Bogotá Humana transformó el centro de Zoonosis en un centro de bienestar animal incentivando a los bogotanos a adoptar mascotas.

En los últimos tres años, el centro de Zoonosis empezó a albergar perros y gatos abandonados para darles cuidados básicos como salud y alimentación, además de hacer campañas para que los capitalinos les den un hogar a estas mascotas.

Así mismo, el mandatario manifestó que “con las campañas de adopción se evita completamente el tema de matar los animales que acoge Zoonosis, esto era lo que se hacia anteriormente y solo se dejarían casos de absoluta necesidad”.

Bogotá Humana presente en el Foro Mundial de la Bicicleta

Desde este jueves 26 de febrero y hasta el 1 de marzo de 2015, se realiza en Medellín el IV Foro Mundial de la Bicicleta, FMB4, iniciativa de participación ciudadana que tiene como objetivo fomentar la reflexión sobre como las ciudades puede organizarse para el beneficio de todos los ciudadanos, utilizando la bicicleta como un vehículo para el cambio social y la equidad urbana.  

Bogotá Humana hace realidad la reapertura del hospital San Juan de Dios

“Yo creo que este es el momento más emocionante de Bogotá Humana”. Con estas palabras, el alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro Urrego, quiso expresar la emoción que representa para él y su Administración la reapertura del hospital San Juan de Dios. 
por jcortes - bogota.gov - El mandatario manifestó que con una salud publica fuerte y vista como un derecho y no simplemente como una mercancía, el hospital San Juan de Dios indudablemente va a revivir.

El alcalde Petro señaló que el siguiente propósito de Bogotá Humana es...

El jueves DÍA SIN CARRO Y SIN MOTO. MOVILIDAD Y SALUD

Puntos de Control Policía de Tránsito

Durante la jornada del Día sin Carro 2015, la Policía de Tránsito y Transporte contará con 1.000 uniformados dispuestos a lo largo de la ciudad en control ambiental con unidades móviles, control al transporte especial y al transporte ilegal con el fin de evitar la proliferación de esta modalidad de transporte durante la jornada y control de velocidad.

Un grupo de mujeres de la policía se unirá a la jornada movilizándose en bicicleta por los diferentes tramos de Ciclovía, CicloRutas y Bicicarriles de la ciudad.

Excepciones
Únicamente podrán circular los vehículos y motos autorizados como:

Cumpla con la Ley y tenga un Restaurante con calificación 1A

La Secretaría Distrital de Salud otorga por dos años el Certificado de Restaurantes 1A a aquellos restaurantes populares que tengan los mejores niveles de calidad representados en atención al cliente, menús balanceados y variados y en una adecuada manipulación de alimentos durante su preparación y expendio.

¿Cuáles son los beneficios que brinda la distinción Restaurante 1A?
·       Aumento en la satisfacción de los clientes al brindar no solo alimentos inocuos, sino de menús balanceados y sanos.
·       Reconocimiento del restaurante por asegurar la inocuidad de los alimentos que se procesan y expenden, mediante un sello que lo diferencia de los demás.

Buscar en BOGOTÁ - RED METROnet.

Importante.

Alerta por mala medicación de adultos mayores en Bogotá

En hospitales y clínicas de Bogotá habría errores en la prescripción de medicamentos a adultos mayores. Foto: archivo Unimedios. agenciadeno...

AGENCIA DIGITAL

AGENCIA DIGITAL