![]() |
En hospitales y clínicas de Bogotá habría errores en la prescripción de medicamentos a adultos mayores. Foto: archivo Unimedios. |
agenciadenoticias.unal.- La investigación, liderada por Juan Esteban Cepeda Santamaría, magíster en Farmacología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), se enfocó en 280 adultos mayores de 70 años hospitalizados en servicios de urgencias o geriatría. Todos presentaban enfermedades crónicas como hipertensión arterial, diabetes, insuficiencia cardíaca o infecciones respiratorias, y eran pacientes polimedicados, es decir que tomaban entre 5 y 20 medicamentos al momento de su ingreso. Esta situación, que a menudo pasa desapercibida, representa un riesgo clínico alto si no hay un seguimiento riguroso.
La intervención incluyó un acompañamiento clínico integral: conciliación de medicamentos al ingreso, revisión diaria de las prescripciones, formulación del plan de egreso y orientación tanto al paciente como a su cuidador. Gracias a este proceso se identificaron 426 problemas relacionados con el uso de medicamentos. Entre los más frecuentes estaban la duplicidad terapéutica —es decir el uso simultáneo de varios fármacos con el mismo propósito—, prescripciones erróneas y omisión de medicamentos necesarios.
Errores comunes que pueden costar vidas
![]() |
La investigación ahondó en la polifarmacia, un término que hace referencia a los pacientes que toman más de 5 medicamentos al día. Foto: archivo Unimedios. |
El estudio también evidenció errores en el uso de anticolinérgicos (medicamentos utilizados para tratar asma, incontinencia urinaria o Párkinson), que no se estaban administrando en las dosis apropiadas para adultos mayores con insuficiencia renal. Esta combinación de dosis inadecuadas y prescripciones incorrectas podría generar efectos adversos a largo plazo. Asimismo se identificó la omisión de anticoagulantes en pacientes con patologías cardiovasculares, lo que incrementa el riesgo de eventos trombóticos.
También se detectaron problemas que parecerían menores pero que resultan clínicamente relevantes, como la prescripción de tabletas a pacientes con dificultades para deglutir, horarios de administración poco claros y fórmulas médicas que los cuidadores no lograban interpretar sin acompañamiento profesional.
Los errores en la prescripción pueden derivar en situaciones críticas, como que un paciente con deterioro cognitivo severo reciba un antipsicótico de alto riesgo sin el monitoreo adecuado, lo cual aumenta la probabilidad de caídas o eventos cerebrovasculares. Otro ejemplo es el de un adulto mayor con insuficiencia renal avanzada que recibe un medicamento sin ajuste de dosis, lo que eleva el riesgo de toxicidad. Estos escenarios se pueden prevenir si los adultos mayores hospitalizados cuentan con el acompañamiento clínico riguroso de un farmacéutico.
![]() |
Entre las enfermedades más frecuentes de estos pacientes están las infecciones respiratorias y las insuficiencias cardíacas. Foto: archivo Unimedios. |
Aunque el estudio se adelantó entre octubre de 2022 y diciembre de 2023 en un hospital de cuarto nivel altamente especializado, sus conclusiones tienen un alcance mucho mayor. La investigación demuestra que la ausencia del farmacéutico en la toma de decisiones clínicas no es un detalle menor, sino una brecha de seguridad que puede —y debe— ser corregida en el sistema de salud colombiano.
![]() |
El trabajo del farmacéutico en el acompañamiento del tratamiento de los paciente es indispensable y permite reducir los errores en la prescripción de medicamentos. Foto: archivo Unimedios. |
Actualmente muchos adultos mayores son hospitalizados, tratados y dados de alta con esquemas terapéuticos complejos, costosos, y muchas veces inadecuados. Esto no ocurre por negligencia médica sino porque el sistema de salud todavía no reconoce plenamente el papel del farmacéutico clínico en el cuidado directo del paciente.
La tesis demuestra con evidencia que el rol del farmacéutico clínico no es complementario, sino esencial. “No se trata solo de conocer moléculas, sino de comprender cómo envejece el cuerpo, cómo cambia la función renal con la edad, cómo se acumulan ciertos fármacos en tejidos deteriorados, y sobre todo cómo traducir una fórmula médica en instrucciones claras que una familia pueda aplicar en casa”, anota el investigador.
![]() |
Juan Esteban Cepeda Santamaría, magíster en Farmacología - UNAL. Foto: Juan Esteban Cepeda Santamaría. |
Los hallazgos del magíster Cepeda, cuya investigación fue dirigida por el profesor Jorge Augusto Díaz Rojas, del Departamento de Farmacia de la UNAL, cobra aún más relevancia ante las proyecciones de la Organización Mundial de la Salud, que estiman que para 2050 el 22 % de la población mundial será mayor de 60 años. Mejorar los protocolos de atención a esta población no es opcional: es una necesidad urgente para los sistemas de salud de hoy y del futuro.