Mostrando las entradas con la etiqueta CONCEJO DISTRITAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CONCEJO DISTRITAL. Mostrar todas las entradas

Habitantes de Pablo VI se Movilizan contra Parqueo Pago en Vía: Concejal Cuesta Llama a Plebiscito

Concejal José Cuesta Novoa
El Concejal José Cuesta Novoa, durante la Comisión Primera Permanente del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, expresó la problemática que se está generando en los sectores de Pablo VI (primer y segundo sector), Nicolás de Federmann, La Esmeralda y Quirinal a raíz del programa Parqueo Pago en Vía.

El cabildante resaltó que en el año 2022 comenzó el martirio, el abuso y la arbitrariedad contra la comunidad del barrio La Esmeralda, en el cual se impuso en contra de la voluntad de la comunidad el Parqueo Pago en Vía, bajo la administración de Claudia López. Debido a esta problemática, se acompañó a la comunidad para impedir dichos abusos.

A finales de 2023, se implementó el diseño y puesta en escena del Parqueo Pago en Vía en Pablo VI (primer sector), barrio declarado de interés cultural por su diseño y estructura arquitectónica, reconocidos por importantes urbanistas.

Además, en noviembre y diciembre de 2023 se inició un proceso de participación ciudadana que dejó mucho que desear. Se realizaron planillas de socialización de la implementación del programa con solo 8 personas. Luego se llevó a cabo una jornada de participación física con la comunidad de Pablo VI (primer sector), donde viven 6.000 habitantes.

En la segunda jornada de socialización para la implementación del programa Parqueo Pago en Vía, asistieron 20 personas. "Ahí están los datos inobjetables. ¿Dónde los puede usted examinar?", expresó el concejal José Cuesta.

Cuesta manifestó que la comunidad no se ha quedado quieta y que han radicado una acción popular que va por buen camino, la cual ya ha sido admitida. "Nos acaban de requerir para la presentación de dicha acción popular por parte del juez, quien nos ha pedido que efectivamente incorporemos en un diario de circulación importante en Colombia y en Bogotá las primeras conclusiones del juzgado", manifestó el concejal José Cuesta.

En enero del presente año fue amargo para los habitantes de Pablo VI debido a la actuación inconstitucional e ilegal de la administración del alcalde Carlos Fernando Galán, lo cual fue martirizante para la comunidad. Los funcionarios de uniforme azul no tomaron en cuenta ninguna consideración, llegaron con las grúas y con la fuerza bruta se llevaron los vehículos. "Inmediatamente la gente se movilizó, convocamos mesas de trabajo y tuve la oportunidad de convocar al subgerente de la terminal de transportes. Intentamos llegar a un acuerdo, pero, por el contrario, siguen avanzando. Ya no solo utilizaron experiencias piloto frente a Carulla en algunas vías internas de Pablo VI, sino que ahora decidieron asumir el control de una bahía de parqueo de carácter comunitario", expresó Cuesta.

El concejal de Bogotá por la Colombia Humana hizo hincapié en que se está organizando, diseñando y convocando un gran plebiscito en donde los 6.000 habitantes de Pablo VI estarán llamados a responder sobre una pregunta elemental: ¿Están de acuerdo sí o no con la implementación del Parqueo Pago en Vía? "Vamos a convocar a la registraduría del estado civil para que todos los habitantes vayamos a las urnas y esperamos que cuando esto ocurra, ustedes no vayan a tener una actitud arbitraria de desconocer los resultados de la comunidad", añadió el concejal José Cuesta.

Finalmente, el concejal José Cuesta hace un llamado a la Secretaria de Movilidad Claudia Díaz para abrir un espacio de diálogo, concertación y toma de decisiones junto a la comunidad de Pablo VI antes de la implementación del presente cabildo.

Bogotá camina sin agua

Concejal Heidy Sánchez
La concejal Heidy Sánchez Barreto, de la bancada de la Unión Patriótica, citante al debate, señaló varios factores como responsables de la situación que se vive en la capital, entre ellos el cambio climático y la expansión rápida y desordenada de la ciudad. La cabildante remarcó la falta de planeación de las últimas administraciones distritales para evitar el racionamiento.

De acuerdo con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), comparando oferta y demanda de 2004 a 2023, se puede concluir que antes del 2013 el consumo promedio de la ciudad nunca superó los 15,5 m3/s, pero desde el 2017 se viene presentando incremento en la demanda de agua en más de 1 m3/s, llegando en la administración de Carlos Fernando Galán a cerca de 17 m3/s. Al día de hoy, la capacidad de las principales plantas de potabilización oscila entre 14,45 y 19,45 m3/s. Según la actualización del plan de abastecimiento de la ciudad, la demanda de agua aumentará de manera constante año a año hasta el 2050, aproximadamente en 0.2 m3/s, agravándose con la creciente demanda del sector inmobiliario para la construcción de viviendas en la ciudad (entre 30 mil y 45 mil al año), lo que llevará a que Bogotá se quede sin agua.

Desde el año 2018 estudios de la EAAB venían generando alertas frente a la disminución histórica de la afluencia en los embalses que componen el sistema Chingaza, es decir, ya se tenía conocimiento técnico de la sistemática disminución histórica de las lluvias, pero esto no es todo, desde el 2021 en los meses de diciembre y enero la disponibilidad del sistema contrastada con la oferta era cero, situación que se complicó en octubre, noviembre, diciembre y enero del 2022 cuando la demanda era superior, pero la tendencia indicaba que a partir del mes de junio de 2023 el consumo era superior a la capacidad de recarga del embalse. Es falso eso que nos quieren hacer creer que esta situación es coyuntural, pues las proyecciones permiten inferir que el racionamiento seguirá durante el 2025.

Lo que más preocupa, es que el Plan Maestro de Abastecimiento de la EAAB, actualizado a 2021, contiene obras para las ampliaciones de los sistemas que se han destacado por hallazgos administrativos y fiscales de los entes de control debido a retrasos e incumplimientos técnicos, ratificando que la única certeza existente es la incertidumbre frente a la disponibilidad del recurso a futuro. Bogotá camina sin agua, y la administración Galán parece no comprender la complejidad de la crisis.

Sumado a lo anterior, presentamos una denuncia basada en la revisión de los contratos de suministro de insumos químicos para las plantas de tratamiento de agua potable en Bogotá. Demostramos presuntas compras indebidas en torno a los insumos que se venden de manera sólida y se diluyen en agua. La EAAB compra el producto en presentación líquida, es decir, se paga por un compuesto que tiene menos del 5% del químico y 95% de agua a precios exorbitantes comparados con otras empresas del mercado, incluso empresas que importan el producto. Sumado a esto, genera suspicacia que los distribuidores sean los mismos durante los últimos 5 años, con contratos por más de $6.000 millones.

Apoyamos protesta del pueblo Embera del Parque Nacional. Concejal Taita Oscar Bastidas Jacanamijoy

Foto: oficina prensa. Concejal Taita Oscar Fernando Bastidas Jacanamijoy

El Concejal étnico de Bogotá Taita Oscar Bastidas Jacanamijoy, se refirió a la protesta que los miembros del Pueblo Embera, que hoy ocupan el Parque Nacional, adelantan frente a las instalaciones del Ministerio del Interior.

A través de un video, el líder indígena invitó al Distrito y al Gobierno Nacional a declarar la emergencia en esta situación, ante lo delicado del asunto que ya ha cobrado varias vidas, siendo la más reciente, la del pasado fin de semana, cuando una menor de tres meses de edad, murió en dicho lugar.

Representantes de las más de 135 familias que habitan en viviendas improvisadas con plásticos en esta zona céntrica de la ciudad, se movilizaron la mañana de este jueves hasta las instalaciones del Ministerio del Interior, ubicadas en la carrera octava con 12, para pedir su inmediata reubicación en un hogar temporal que tenga las mínimas condiciones de habitabilidad, mientras se encuentra una solución definitiva a su problemática.

Hoy estas personas viven en cambuches, sin servicios públicos y el agua que consumen y con la que se asean, proviene de un arroyuelo que está contaminado por las viviendas que quedan en la parte superior del afluente.

Inasistencia del Gerente de la Subred de Salud Centro Oriente a debate de control político en el Concejo.

Captura de pantalla
El concejal de Bogotá Oscar Ramírez Vahos, citante del debate de control político sobre la situación del sector salud en la capital adelantado el día de hoy desde la Comisión de Hacienda y Crédito Público, hizo un fuerte llamado ante la inasistencia del Gerente de Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente, que fue convocado por el Cabildo Distrital a fin de que presente la información que sea requerida en medio del debate.

“No lo estoy invitando, solicité su presencia en el Concejo de Bogotá porque tiene usted la inmensa responsabilidad con el Concejo de Bogotá y con los bogotanos de rendir cuentas sobre su gestión a cargo de la Subred Centro Oriente. Está obligado a responder por la ejecución de los recursos públicos que está administrando”, expresó el concejal Vahos, luego de conocerse que el interventor convocado no se presentó en el recinto y en su lugar, delegó a la Jefe de la Oficina Asesora de Desarrollo Institucional.

Hecho que generó un fuerte llamado de atención para que desde los organismos de control se abran las investigaciones a que haya a lugar, teniendo en cuenta que la Subred Centro Oriente tiene asignado un presupuesto superior a un billón de pesos, que equivale a cerca del 40% del presupuesto de la salud de Bogotá.

Luis Óscar Gálvez Mateus agente interventor de la Subred ejerce funciones como represente legal y tiene a su cargo la ejecución de importantes inversiones para la prestación de los servicios de salud que atiende a la población de las localidades Antonio Nariño, La Candelaria, Los Mártires, Santa Fe, San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe, lo que hace imperante que atienda los llamados del Cabildo Distrital.

Concejo de Bogotá discute cuidados del río Bogotá y sus afluentes en el Distrito

 Este martes 14 de mayo de 2024, se llevó a cabo sesión plenaria en cumplimiento al Acuerdo 667 de 2017 en el Concejo de Bogotá, “por el cual se declara el 12 de mayo como el Día del Río Bogotá y sus afluentes en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”.

Durante esta sesión, el concejal, Julián Sastoque, de la Alianza Verde, expuso una presentación titulada, ‘Río Bogotá: ¿Quién lo salvará?’ donde resaltó la necesidad de redoblar esfuerzos para cuidar, proteger y recuperar este recurso hídrico que recibe aguas servidas de los bogotanos.

Según Sastoque, el río Bogotá pasa por más de 47 municipios, debido a su extensión de 380 kilómetros, y producto de su importancia, el Concejo Estratégico de la Cuenta Hidrográfica del Río Bogotá junto con 8 entidades, trabajan en conjunto para salvaguardarlo, pero “para su recuperación aún nos falta mucho por hacer”.

“Sin duda, la Contraloría General de la República (CGR) no solo le falla a la Bogotá, sino también a la región (…) debemos preguntar en qué van los procesos de mejora frente a los hallazgos fiscales que ha hecho la Contraloría de Bogotá de más de 326 mil millones de pesos, en lo que tiene que ver con las acciones alrededor del río Bogotá”, precisó Sastoque.

 Asimismo, el Concejal de la Alianza Verde aseguró: “No se puede hablar del Gobierno ‘Potencia Mundial de la Vida’ si ese Gobierno le está dando la espalda al río Bogotá, cuando se le ha presentado todas las opciones que ha hecho el Gobierno Distrital para que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Hacienda cumpla”.

Finalmente, Sastoque hizo un llamado para que el Ministerio de Hacienda y la Presidencia de la República den respuesta a una carta con objeto al cuidado, protección y recuperación del río Bogotá y sus afluentes (río Fucha y río Tunjuelito).

Conciencia, la clave

Por su parte, la gerente de la Empresa de Acueducto de Bogotá (EAAB), Natasha Avendaño García, presentó las acciones que ha desarrollado su entidad para descontaminar el río Bogotá desde hace más de 20 años, mediante fallo en primera instancia del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, fruto de una acción popular.

“Del 2000 hasta hoy le llamamos como la etapa de concientización, la etapa en la que hemos empezado a entender, como sociedad, de la importancia de limpiar el río, no solamente por la responsabilidad de quienes lo ensuciamos en Bogotá, sino por la responsabilidad a nivel país”, aseguró Avendaño García.

Durante su presentación, la gerente del EAAB detalló los beneficios que ofrece tener un río como el Bogotá en buenas condiciones y lo que puede significar en el presente y futuro de los capitalinos, y para la región Cundinamarca.

Avendaño García también recalcó la construcción del sistema de alcantarillado para descontaminar el río Bogotá gracias a la operación de la Estación de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR) Canoas y PTAR Canoas, con los cuales se eliminan los vertimientos directos en aproximadamente 50 kilómetros de los 56 kilómetros del río Bogotá, ubicados en el frente de la capital y el municipio de Soacha.

Para el cierre de su presentación, la gerente de la Empresa de Acueducto de Bogotá reiteró que desde hace tres semanas se presentaron las garantías correspondientes para que el Ministerio de Hacienda y Crédito Pública pueda emitir concepto sobre los requerimientos financieros del proyecto de conservación y recuperación del río Bogotá.

¿Qué pasa con los conductores del SITP? En solo dos meses recibieron 748 comparendos y han estado involucrados en 229 siniestros viales

Concejal Jesús David Araque
 El concejal Jesús David Araque dio a conocer la alarmante situación que está pasando con los conductores del Sistema Integrado de Transporte Público de la ciudad. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Movilidad, solo entre enero y febrero de 2024 han recibido 748 comparendos, más de la mitad de los que recibieron en todo 2023.

“En 2021 se les realizaron 834 comparendos, en 2022 un total de 990, en 2023 fueron 1.038 los comparendos, mientras que entre enero y febrero de este año recibieron 748, lo que muestra un incremento significativo que se ve reflejado en las denuncias por mal servicio realizadas por los usuarios del sistema”, indicó el concejal Jesús David Araque.

Otro hecho al que el concejal le puso la lupa fueron las infracciones más frecuentes. La más común entre enero de 2022 y febrero de 2024, con 1.277 comparendos, fue la C35, es decir “No realizar la revisión tecnicomecánica y de emisiones contaminantes en los siguientes plazos o cuando aun portando los certificados correspondientes no cuenta con las siguientes condiciones tecnicomecánicas y de emisiones contaminantes, además el vehículo será inmovilizado”.

“Los operadores del SITP deben dar una respuesta clara acerca de este tema. No es posible que los buses en los que se mueven miles de ciudadanos al día no cuenten con las condiciones técnico-mecánicas para prestar el servicio. Lo que está en juego es la vida de los usuarios”, agregó el concejal.

Otras de las infracciones más frecuentes desde el 2022 por parte de los conductores del SITP fueron:

-C06: No utilizar el cinturón de seguridad por parte de los ocupantes del vehículo y los cinturones de seguridad en los asientos traseros en los vehículos fabricados a partir del año 2004. En total 960 comparendos.

-C19: Dejar o recoger pasajeros en sitios distintos de los demarcados por las autoridades, al costado derecho de la vía, salvo en paraderos especiales de vías troncales que sean diseñadas y operadas con destinación exclusiva al transporte público masivo. Esto para un total de 647 comparendos.

-H03: El conductor, pasajero o peatón que obstaculice, perjudique o ponga en riesgo a las demás personas o que no cumplan las normas y señales de tránsito que le sean aplicadas o no obedezca las indicaciones que les den las autoridades. En total 79 comparendos.

Las quejas en contra de los conductres del SITP y Transmilenio

Estos datos parecen tener una consecuencia negativa en la prestación del servicio. Entre 2021 y febrero de 2024 la empresa Transmilenio recibió 33.873 quejas en contra de los conductores de los buses zonales (SITP) y troncales (TM) discriminadas de la siguiente manera:

- Año 2021: 6.789 quejas
- Año 2022: 14.822 quejas
- Año 2023: 9.929 quejas
- Año 2024 (enero y febrero): 2.333 quejas

Entre las quejas mas reiterativas se destacan: comportamiento del conductor, no parada programada, forma de conducción, aprisionamiento de puerta y desvío de ruta no autorizado.

“Sabemos que la labor de los conductores tiene niveles de estrés altos y que no es un trabajo sencillo, pero tanto el Distrito como los operadores del sistema deben garantizar el mejor de los servicios. También este es un llamado a los usuarios y demás actores viales para que respeten a los conductores y sigan siempre las normas dentro y fuera de los buses”, manifestó el concejal.

Los siniestros viales que involucraron buses del SITP

El concejal Jesús David Araque también dio a conocer que de 2020 a febrero de 2024 hubo un total de 5.238 siniestros viales con lesionados y fallecidos en los que estuvieron involucrados buses del SITP.

“Nos encontramos con que la tendencia de siniestros viales con lesionados desde el año 2020 ha incrementado. En 2020 fueron 688 siniestros, en 2021 fueron 1.087, en 2022 ocurrieron 1.458, en 2023 hubo 1.611 y entre enero y febrero de este año ya van 218”, agregó el concejal.

De otro lado, la tendencia de siniestros viales con fallecidos que involucraron buses del SITP no creció entre 2022 y 2023. En esos dos años se mantuvo en 45 casos. Sin embargo, en los dos primeros meses de 2024 la cifra llegó a las 11 personas fallecidas.

Por último, datos de la la Secretaría de Movilidad indican que las cinco hipotesis más recurrentes sobre estos siniestros viales son:

- Conductor (1.695 casos).
- Frenar bruscamente (653 casos).
- Adelantar cerrando (587 casos).
- Pasajero o acompañante (580).
- No mantener distancia de seguridad (conductor) (553 casos).

Por: Ángel Andrés Aguilar Forero - Prensa Concejal David Araque

Debate en el Concejo de Bogotá sobre la crisis del racionamiento de agua

Este viernes 26 de abril, en el Recinto Los Comuneros del Concejo de Bogotá, se dio el debate de control político por la situación del racionamiento en Bogotá, citado por los concejales del Partido Liberal, Armando Gutiérrez González y Clara Lucia Sandoval Moreno.


Durante la sesión, los concejales expresaron su preocupación por el impacto que esta situación está teniendo en la calidad de vida de los bogotanos, así como en sectores clave como la salud, la educación y la economía. Se destacó la necesidad urgente de encontrar soluciones a corto y largo plazo para garantizar un suministro de agua seguro y sostenible para todos los habitantes de la ciudad.

El concejal Gutiérrez González recordó que en el año 2019 lideró un debate sobre el tema de abastecimiento de agua en el que advirtió las consecuencias si la ciudad no tomaba las medidas necesarias para contrarrestar la situación.

El riesgo

“Al revisar las cifras de 2017 y 2018 sobre la demanda promedio de agua, se encontró que desde 2015 ha venido aumentando tanto la demanda como la oferta. Alerté que la ciudad podría estar expuesta un desabastecimiento de agua si no se ampliaba la capacidad del suministro”, acotó.

Una proyección del concejal Gutiérrez indica que el promedio mensual de nivel de agua podría disminuir de manera gradual hasta el año 2040. “Se espera que el nivel del Sistema Chingaza continúe disminuyendo en los próximos años si no se toman medidas urgentes”, agregó.

Para el cabildante se deben evaluar alternativas en Chingaza, la cuenca del río Bogotá y del Sumapaz y un manejo de las aguas lluvias y residuales en Bogotá.

Por su parte, la concejala, María Victoria Vargas, presentó un informe para demostrar que el fenómeno de ‘El Niño’ no es la única causa del racionamiento en Bogotá, “en cercanías de Chingaza, durante los años 2022 y 2023 llovió por encima de los promedios históricos”.

Potencia en lluvias

El profesor Aurelio Herrera, docente investigador de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, dio sus perspectivas sobre la situación que ocurre en Bogotá con el racionamiento de agua.

“Somos potencia mundial en precipitaciones y por eso me causa extrañeza que lleguemos a un punto como en el que estamos hoy sin agua”, dijo el académico.

la concejala, Clara Lucia Sandoval, responsabilizó de esta crisis a la administración pasada, de Claudia López: “Por la negligencia de la pasada administración de Claudia López, se agravó la crisis de falta de agua en Bogotá y nos pasó factura”

Propuestas

Entre las propuestas discutidas por los concejales se encuentran la implementación de medidas de ahorro y uso eficiente del agua, la búsqueda de alternativas de abastecimiento, la inversión en infraestructura hídrica y la promoción de la conciencia ambiental entre la población.

La Bancada Liberal planteó a la Alcaldía: articular todos los cuerpos gestores sociales de las entidades para conformar una gran brigada distrital para hacer pedagogía y defender el agua; y descuentos en la tarifa del agua para los usuarios que consuman menos del promedio.

¿Porqué perdió Colombia Humana curul en el concejo?

Consejo de Estado explica por qué se declaró nulidad de curul del Concejo de Bogotá obtenida por Colombia Humana

El Consejo de Estado confirmó la nulidad la elección de quien ocupaba la cuarta curul asignada a Colombia Humana en el Concejo de Bogotá, para el periodo 2020-2023, y declaró la elección de César Alfonso García Vargas de Cambio Radical. Este dirigente obtuvo así el derecho a ocupar la curul que, al momento de la elección, había sido asignada a la hoy excabildante Susana Muhamad. Se afecta la presencia de José Cuesta Novoa quien remplazó a la hoy ministra del Medio Ambiente.

La decisión obedece a una demanda presentada en ejercicio de la acción de nulidad electoral. Según el actor, dejaron de contabilizarse 452 votos válidos obtenidos por la lista de Cambio Radical. Relató que, aun cuando solicitó el respectivo saneamiento del escrutinio, el trámite finalizó con una resolución por medio de la cual el Consejo Nacional Electoral (CNE) explicó que no podía dar curso al requerimiento, por haberse presentado extemporáneamente.

Tras esta decisión, el actor presentó la demanda. Alegó que se alteró la veracidad de las votaciones, de acuerdo con los datos consignados en los formularios E-14 CON y E-24 CON, que condujo a que no se contabilizaran votos válidamente obtenidos por Cambio Radical, sin justificación alguna. Además, sostuvo que era inexistente la extemporaneidad que llevó al CNE a no tramitar la solicitud de saneamiento.

En primera instancia, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca declaró la nulidad parcial del acto demandado, en tanto dejó sin efectos la elección de quien ocupaba la cuarta curul de la lista cerrada de Colombia Humana, entonces a nombre de Susana Muhamad, y declaró la elección de César Alfonso García Vargas, para ocupar la quinta curul asignada al partido Cambio Radical. A juicio de la corporación, sí se produjeron diferencias injustificadas entre la información consignada en los formularios E-14 y la presentada en los E-24.

Contra esta decisión, la apoderada de las concejales Susana Muhamad y Ana Teresa Bernal presentó recurso de apelación, alegando, entre otros aspectos, que las probables irregularidades que hubieran acaecido en las elecciones no habían dado lugar a ninguna ilegalidad que viciara la validez del acto.

Al ratificar el fallo del Tribunal, el Consejo de Estado sostuvo que, frente a los reparos al debido proceso formulados, la parte apelante debió exponer circunstancias que le permitieran al juez de segunda instancia revisar los argumentos del juez de primer grado para declarar la nulidad electoral y no simplemente hacer un relato general sobre la determinación.

Contrario a lo dicho por los recurrentes sobre un supuesto desconocimiento del principio de congruencia, dado que la decisión del Tribunal se basó en pruebas aportadas al proceso, que demostraron que hubo un número de votos sustraído a Cambio Radical y que dicha circunstancia condujo a que esa colectividad obtuviera solo cuatro curules de las cinco que debió tener, el Consejo de Estado considera que el fallo de primera instancia resolvió la totalidad de las pretensiones y estudió todos los puntos del caso.

Además, aclaró que el juez de primer grado explicó que no hubo justificación alrededor de las diferencias entre los formularios E-14 y E-24, en contravía a lo expresado por las apelantes sobre la supuesta inexistencia de las diferencias. Según el Consejo de Estado, se produjo la causal consistente en la consecuente nulidad de los votos obtenidos con violación del sistema establecido para distribución de las curules.

Concejo aprueba presupuesto 2015


Mayoritariamente el Concejo de Bogotá aprobó en segundo debate, el presupuesto más grande en la historia de la capital...
Concejo de Bogotá - 17,3 billones de pesos, tras incluir modificaciones por 127.000 millones de pesos propuestas por algunos concejales destinados a corregir los ingresos de algunas entidades que habían resultado damnificadas con la asignación de presupuesto en el proyecto inicial presentado por la Administración Distrital.

Buscar en BOGOTÁ - RED METROnet.

Importante.

Fiscalía judicializa a presunto responsable de lanzar una granada en el centro de Bogotá

La Fiscalía General de la Nación judicializó a Enderson Jesús Torres Nova, como presunto responsable de lanzar una granada que dejó dos pers...

AGENCIA DIGITAL

AGENCIA DIGITAL