Por cada estación de telecomunicaciones instalada en Usme hay 11 en Chapinero

 agenciadenoticias.unal.-   Así lo evidenció Juan Pablo Neira en su Maestría en Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá, cuyos resultados reveladores se recogieron en el libro Bogotá inteligente: Una mirada a la tecnópolis del siglo XXI desde el urbanismo de redes, una de las 120 novedades de la Editorial UNAL en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2024.

Según el magíster, “entre la ciudad y la tecnología existe un ‘cortocircuito’: mientras por un lado está la industria tecnológica desplegando soluciones todos los días en la ciudad –como aplicaciones, sensores, cámaras y plataformas–, casi nunca se tiene conciencia plena de los efectos que esos dispositivos pueden tener sobre la urbe y sus usuarios”.

“De otra parte, hay una desconexión desde la planificación urbana, es decir, se subestima la influencia que las tecnologías puedan tener sobre la ciudad, a veces se banaliza, e incluso se niega”.

Frente a ese vacío, él vio una oportunidad para aportar desde su trabajo de maestría, hoy convertido en libro, en el que aborda la ciudad desde una visión tecnológica, como un ente productivo en el que el funcionamiento viene garantizado por las tecnologías y el afán es buscar cómo y dónde se despliegan en beneficio de la ciudad, lo que algunos autores conocen como la “tecnópolis”, y que se enmarca dentro del “urbanismo progresista”.

En el mapa se observa cómo la concentración de estaciones radioeléctricas
se encuentra en los estratos 4, 5 y 6. Foto: Elaboración de Juan Pablo Neira,
magíster en Urbanismo de la UNAL.
Teniendo en cuenta ese concepto, “la ciudad se piensa como una máquina, y cuando eso pasa habrá características de la máquina que se plasmarán en la ciudad”, agrega.
TIC en tres capas de análisis

Su estudio analiza la ciudad a partir de tres capas o puntos de vista de las TIC: infraestructura, industria, y uso que la ciudadanía hace de estas herramientas.

En el caso de la infraestructura, trabajó con el inventario de estaciones radioeléctricas y el cableado de cobre de internet en Bogotá. Este conjunto de datos, suministrado por la Secretaría de Planeación Distrital, consta de información georreferenciada sobre este tipo de infraestructura urbana.

Para la segunda, mapeó y analizó la industria tecnológica en la ciudad a partir del inventario de empresas TIC suministrado por la Cámara de Comercio de Bogotá, que consta de 15.000 empresas compiladas ante el registro mercantil desde 1972 hasta 2020.

Y para el tercer punto de vista usó la Encuesta Multipropósito de 2017, que cuenta con información acerca de la adopción TIC por parte de 222.000 personas y 77.000 hogares (desagregados por localidad y unidad de planeamiento zonal, UPZ).

Para el análisis de la información utilizó sistemas de información geográfica (SIG) y herramientas de geoprocesamiento con las que cruzó indicadores como densidad urbana, estratificación e ingresos per cápita, con el fin de buscar correlaciones entre estas variables y la ubicación de dicha infraestructura.

En relación con la infraestructura, se encontró que ni es uniforme ni se rige por la densidad urbana. En cambio, sigue claramente factores como el ingreso per cápita y el estrato socioeconómico, patrón que se puede evidenciar en localidades, barrios y manzanas.

El ingeniero de sistemas Juan Pablo Neira, magíster en Urbanismo
durante la presentación del libro, una de las novedades de la UNAL
en FILBo 2024.
A mayor ingreso y estrato, mayor cobertura y presencia de estos equipamientos. Así, por cada estación instalada en Usme hay 11 en Chapinero; dentro de los barrios con más estaciones (el top 25) no hay uno solo del estrato 1, hay solo uno del estrato 2, y un tercio pertenece al estrato 3. La situación es distinta en los estratos más altos, donde todos tienen representación y suman casi la mitad de los barrios dentro de la muestra.

Además, los estratos 1, 2 y 3 son los más comunes entre las manzanas de la ciudad (16, 35 y 27 %), pero apenas cuentan con estaciones instaladas en el 1, 3 y 10 % de sus manzanas, respectivamente. En contraste, los estratos 4, 5 y 6 suman el 9 % del total de manzanas, pero cada uno de estos tiene estaciones instaladas en al menos el 20 % de sus manzanas.

Por otro lado, el acceso efectivo a internet (porcentaje de hogares con conexión) revela los mismos resultados: este servicio se da en mayor medida en las localidades con mayor ingreso per cápita (Teusaquillo con un 90,9 % de conectividad versus Usme con 43,3 %), así como en los hogares de los estratos más altos (estrato 6 con una conexión en el 96,2 % de sus hogares versus el 39,1 % del estrato 1).

En relación con la capa 2 evidenció que las pequeñas empresas se distribuyen casi uniformemente por toda la ciudad, “pero cuando se empiezan a ver las medianas y grandes empresas, ellas si no se ubican en cualquier sitio, se empiezan a ubicar en la intersección entre Chapinero y Usaquén”, menciona el magíster.

Agrega que “estas se ubican en entornos tolerantes, seguros, que fomenten la creatividad y eso se observa justamente en Chapinero, en donde hay una gran cantidad de laboratorios digitales, aceleradoras de start-up e inversores. Entonces se crea todo un ecosistema que apoya la generación y el fomento de ese tipo de empresas”.

Menos de la mitad de las personas en 20 localidad de Bogotá utilizan
internet a diario. Foto: archivo Unimedios.
Con respecto al uso de internet, identificó que Teusaquillo es la localidad que más frecuenta el internet cada día (74,3 % de los encuestados), y contrasta con Usme (29,5 %). Menos de la mitad de los encuestados en 8 de las 20 localidades reporta un uso diario, especialmente las ubicadas al sur de la ciudad.

Anota que “el contraste con el área rural es aún mayor: en Sumapaz solo el 10 % de la muestra lo utiliza diariamente, el 21 % lo utiliza al menos una vez por semana, y el 56 % nunca lo utiliza”.

“Los datos muestran que el despliegue de la infraestructura TIC está reflejando y reforzando jerarquías espaciales y desigualdades que ya existen; entonces, hay una promesa con estas tecnologías y es que nos van a conectar a todos, que las periferias van a poder acceder a estas innovaciones, lo que evidentemente no está sucediendo”, concluye.

Debate en el Concejo de Bogotá sobre la crisis del racionamiento de agua

Este viernes 26 de abril, en el Recinto Los Comuneros del Concejo de Bogotá, se dio el debate de control político por la situación del racionamiento en Bogotá, citado por los concejales del Partido Liberal, Armando Gutiérrez González y Clara Lucia Sandoval Moreno.


Durante la sesión, los concejales expresaron su preocupación por el impacto que esta situación está teniendo en la calidad de vida de los bogotanos, así como en sectores clave como la salud, la educación y la economía. Se destacó la necesidad urgente de encontrar soluciones a corto y largo plazo para garantizar un suministro de agua seguro y sostenible para todos los habitantes de la ciudad.

El concejal Gutiérrez González recordó que en el año 2019 lideró un debate sobre el tema de abastecimiento de agua en el que advirtió las consecuencias si la ciudad no tomaba las medidas necesarias para contrarrestar la situación.

El riesgo

“Al revisar las cifras de 2017 y 2018 sobre la demanda promedio de agua, se encontró que desde 2015 ha venido aumentando tanto la demanda como la oferta. Alerté que la ciudad podría estar expuesta un desabastecimiento de agua si no se ampliaba la capacidad del suministro”, acotó.

Una proyección del concejal Gutiérrez indica que el promedio mensual de nivel de agua podría disminuir de manera gradual hasta el año 2040. “Se espera que el nivel del Sistema Chingaza continúe disminuyendo en los próximos años si no se toman medidas urgentes”, agregó.

Para el cabildante se deben evaluar alternativas en Chingaza, la cuenca del río Bogotá y del Sumapaz y un manejo de las aguas lluvias y residuales en Bogotá.

Por su parte, la concejala, María Victoria Vargas, presentó un informe para demostrar que el fenómeno de ‘El Niño’ no es la única causa del racionamiento en Bogotá, “en cercanías de Chingaza, durante los años 2022 y 2023 llovió por encima de los promedios históricos”.

Potencia en lluvias

El profesor Aurelio Herrera, docente investigador de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, dio sus perspectivas sobre la situación que ocurre en Bogotá con el racionamiento de agua.

“Somos potencia mundial en precipitaciones y por eso me causa extrañeza que lleguemos a un punto como en el que estamos hoy sin agua”, dijo el académico.

la concejala, Clara Lucia Sandoval, responsabilizó de esta crisis a la administración pasada, de Claudia López: “Por la negligencia de la pasada administración de Claudia López, se agravó la crisis de falta de agua en Bogotá y nos pasó factura”

Propuestas

Entre las propuestas discutidas por los concejales se encuentran la implementación de medidas de ahorro y uso eficiente del agua, la búsqueda de alternativas de abastecimiento, la inversión en infraestructura hídrica y la promoción de la conciencia ambiental entre la población.

La Bancada Liberal planteó a la Alcaldía: articular todos los cuerpos gestores sociales de las entidades para conformar una gran brigada distrital para hacer pedagogía y defender el agua; y descuentos en la tarifa del agua para los usuarios que consuman menos del promedio.

Parkinson: una enfermedad neurodegenerativa que ha duplicado sus casos en los últimos 25 años

A nivel mundial cerca de 8,5 millones de personas en el mundo padecen de esta enfermedad.
La actividad física como parte del tratamiento puede evitar el avance de este trastorno.

 El Parkinson ha duplicado su prevalencia en los últimos 25 años (1). Se estima que a nivel mundial cerca de 8,5 millones de personas en el mundo padecían de esta enfermedad en 2019, de los cuales 215 mil son colombianos (1, 2). Por todo esto, el Hospital Infantil Universitario de San José destaca que no solo debe aumentar la conciencia pública sobre el Parkinson, sino también el apoyo para aquellos que viven con esta condición, para mejorar la calidad de vida de estas personas.

De acuerdo con el Doctor Juan Diego Vargas, neurólogo clínico del Hospital Infantil Universitario de San José, el Parkinson es una enfermedad crónica y progresiva del sistema nervioso que afecta principalmente la capacidad de control del movimiento de las personas. Al ser un trastorno progresivo, los síntomas pueden aparecer lentamente y presentarse de diversas formas, como temblores, rigidez muscular, o dificultades con el equilibrio y la coordinación. Sin embargo, Vargas señala que la sintomatología puede variar significativamente de una persona a otra a pesar de que es una enfermedad más común en grupos poblacionales mayores a 60 años.

La vida de una persona con Parkinson puede ser una travesía llena de altibajos emocionales y físicos, pues factores como la progresión de la enfermedad pueden afectar profundamente la calidad de vida. En los casos más avanzados, esta enfermedad representa una batalla con el cuerpo para realizar tareas cotidianas. Actividades aparentemente sencillas, como levantarse de una silla o tomar una taza de café pueden convertirse en desafíos monumentales. Por esta razón, la fortaleza y la resiliencia de quienes enfrentan esta enfermedad son verdaderamente inspiradoras.

A su vez el Doctor Vargas resalta que el Parkinson necesita de un diagnóstico clínico y del acompañamiento constante del paciente durante los tratamientos. Sin embargo, aclara que esta es una enfermedad sin cura, por lo que enfatiza en la importancia de la prevención. En este contexto, señala que el ejercicio puede contribuir a prevenir la aparición de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson por sus propiedades para mantener la función cognitiva del cerebro. Además, destaca que la actividad física es de gran ayuda para frenar el avance de este trastorno, y por tanto, debe integrarse en los tratamientos siempre con el respaldo de un profesional.

Finalmente, se destaca el papel de los familiares, amigos y cuidadores en la vida de las personas con una enfermedad neurodegenerativa. Estas condiciones representan un gran reto para las personas que la padecen, por lo que la comprensión, el apoyo emocional y la paciencia son herramientas indispensables en el cuidado de una persona con Parkinson y pueden marcar una gran diferencia en la vida de aquellos que enfrentan esta enfermedad.

Acerca del Hospital Infantil Universitario de San José

El Hospital Infantil Universitario de San José presta sus servicios de salud de alta complejidad con énfasis en atención materno-infantil y de trauma con altos niveles de calidad, que soporta prácticas docentes y de investigación. Se destaca por su acreditación otorgada por el ICONTEC y su reconocimiento como Hospital Universitario que ratifica que la atención en salud está centrada en el paciente y su familia, garantizando mayor seguridad en la atención y un mejoramiento continuo en los procesos. Es un referente académico para la formación de talento humano mediante la relación docencia – servicio que tiene con la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS. Ha sido el último hospital rescatado en Colombia, siendo anteriormente el Hospital Infantil Lorencita Villegas de Santos, abrió nuevamente sus puertas en el año 2006, es de carácter privado y cuarto nivel de complejidad. La excelencia, humanización e innovación del Grupo de San José, lo convierten en un ejemplo de empresa dedicada a mejorar la salud en Colombia con manos cálidas y confiables.

Fuente: Dahiana Julio Castellanos-AXON

Cuentas claras...

Gobiernos nacional y distrital inauguran la Institución Agudelo Restrepo que beneficia a los habitantes de Ciudad Bolívar en Bogotá

Con una inversión de 32.873 millones de pesos, de los cuales 13.282 millones fueron aportados por la nación y 19.591 millones por la Alcaldía de Bogotá, fue inaugurada la Institución Educativa Distrital (IED) Agudelo Restrepo, en la localidad de Ciudad Bolívar, que beneficia a 1.040 estudiantes provenientes, principalmente, de los barrios Rincón de la Estancia, Madelena, Isla del Sol y La Valvanera.

 La obra, que hace parte del Plan Nacional de Espacios Educativos como Centros de la Vida Comunitaria del Ministerio de Educación, está ubicada frente al Parque Central de Bonavista 2 y cuenta con 10.560 metros cuadrados, cuatro bloques de cuatro pisos cada uno, seis aulas para preescolar, 24 aulas para educación básica y media, tres zonas recreativas, biblioteca, aula de bilingüismo, aula múltiple, tres aulas polivalentes, tres laboratorios, comedor, cocina, zona administrativa y baterías sanitarias.

La innovación de este proyecto educativo va más allá de su estructura. La instalación de paneles solares para el aprovechamiento de energías limpias lo convierten en un ejemplo de compromiso con el ambiente y un futuro sostenible para las nuevas generaciones.

“Lo que buscamos con esta estrategia es que las instituciones educativas sean territorios seguros y protectores, espacios dignos para el desarrollo de nuestra niñez y juventud", aseguró la ministra de Educación, Aurora Vergara.

Gracias a esta apuesta, afirmó la funcionaria, se reconocen y atienden los contextos sociales, culturales, ambientales y económicos de cada región del país, para aportar al cierre de brechas y a la equidad territorial.

Al acto inaugural asistieron, entre otros, el presidente de la República, Gustavo Petro; la ministra de Educación, Aurora Vergara, y el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán.

Espacios de ca​lidad

​Adriana González, gerente del el Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE), señaló que “este colegio representa más que un simple edificio; es un símbolo de esperanza y oportunidad para más de mil niños, niñas y jóvenes del sur de Bogotá".

El rector de la institución, Gabriel David Salgado, aseguró que “el hecho de tener un colegio nuevo es una gran oportunidad que tenemos los maestros y directivos docentes para crear, junto a la comunidad, procesos escolares que nos permitan proyectarnos como un colegio de altísima calidad".

La IED Agudelo Restrepo es el colegio número 16 que el FFIE construye y entrega en Bogotá, y el tercero que se inaugura durante este gobierno en la capital colombiana.

“Estamos comprometidos en seguir construyendo un futuro brillante para nuestra juventud, que les garantice espacios de calidad y dignidad", sostuvo Adriana González.

El Ministerio de Educación y el Distrito, a través del FFIE, avanzan con la construcción de la nueva sede para la Institución Educativa Distrital Policarpa Salavarrieta en el barrio La Paz, en el centro de la capital. Este proyecto está en marcha con diseños y en proceso de obtención de la resolución de aprovechamiento forestal.

Logros del G​obierno en infraestructura educativa

​La Ministra de Educación hizo un balance de la apuesta educativa, uno de los principales pilares del Plan Nacional de Desarrollo, que incluye la infraestructura.

“En estos 20 meses de gobierno hemos entregado 674 mejoramientos y obras nuevas que han permitido ampliar la atención a la primera infancia, impulsar decididamente la formación integral y facilitar el tránsito de los jóvenes de la educación media a la educación superior", dijo.

“Hoy tenemos 469 nuevos establecimientos en obra, 71 en diseño y 1.393 en estructuración para avanzar en educación preescolar, básica y media", concluyó la ministra Vergara.

Buscar en BOGOTÁ - RED METROnet.

Importante.

ANLA no ha recibido nueva solicitud de trámite de licencia ambiental para el Proyecto de ampliación de la AutoNorte

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, a través del Auto N° 002996 del 8 de mayo de 2024, resolvió el recurso de reposición present...

AGENCIA DIGITAL

AGENCIA DIGITAL