Buscar en BOGOTÁ - RED METROnet.

Habitantes de Pablo VI se Movilizan contra Parqueo Pago en Vía: Concejal Cuesta Llama a Plebiscito

Concejal José Cuesta Novoa
El Concejal José Cuesta Novoa, durante la Comisión Primera Permanente del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, expresó la problemática que se está generando en los sectores de Pablo VI (primer y segundo sector), Nicolás de Federmann, La Esmeralda y Quirinal a raíz del programa Parqueo Pago en Vía.

El cabildante resaltó que en el año 2022 comenzó el martirio, el abuso y la arbitrariedad contra la comunidad del barrio La Esmeralda, en el cual se impuso en contra de la voluntad de la comunidad el Parqueo Pago en Vía, bajo la administración de Claudia López. Debido a esta problemática, se acompañó a la comunidad para impedir dichos abusos.

A finales de 2023, se implementó el diseño y puesta en escena del Parqueo Pago en Vía en Pablo VI (primer sector), barrio declarado de interés cultural por su diseño y estructura arquitectónica, reconocidos por importantes urbanistas.

Además, en noviembre y diciembre de 2023 se inició un proceso de participación ciudadana que dejó mucho que desear. Se realizaron planillas de socialización de la implementación del programa con solo 8 personas. Luego se llevó a cabo una jornada de participación física con la comunidad de Pablo VI (primer sector), donde viven 6.000 habitantes.

En la segunda jornada de socialización para la implementación del programa Parqueo Pago en Vía, asistieron 20 personas. "Ahí están los datos inobjetables. ¿Dónde los puede usted examinar?", expresó el concejal José Cuesta.

Cuesta manifestó que la comunidad no se ha quedado quieta y que han radicado una acción popular que va por buen camino, la cual ya ha sido admitida. "Nos acaban de requerir para la presentación de dicha acción popular por parte del juez, quien nos ha pedido que efectivamente incorporemos en un diario de circulación importante en Colombia y en Bogotá las primeras conclusiones del juzgado", manifestó el concejal José Cuesta.

En enero del presente año fue amargo para los habitantes de Pablo VI debido a la actuación inconstitucional e ilegal de la administración del alcalde Carlos Fernando Galán, lo cual fue martirizante para la comunidad. Los funcionarios de uniforme azul no tomaron en cuenta ninguna consideración, llegaron con las grúas y con la fuerza bruta se llevaron los vehículos. "Inmediatamente la gente se movilizó, convocamos mesas de trabajo y tuve la oportunidad de convocar al subgerente de la terminal de transportes. Intentamos llegar a un acuerdo, pero, por el contrario, siguen avanzando. Ya no solo utilizaron experiencias piloto frente a Carulla en algunas vías internas de Pablo VI, sino que ahora decidieron asumir el control de una bahía de parqueo de carácter comunitario", expresó Cuesta.

El concejal de Bogotá por la Colombia Humana hizo hincapié en que se está organizando, diseñando y convocando un gran plebiscito en donde los 6.000 habitantes de Pablo VI estarán llamados a responder sobre una pregunta elemental: ¿Están de acuerdo sí o no con la implementación del Parqueo Pago en Vía? "Vamos a convocar a la registraduría del estado civil para que todos los habitantes vayamos a las urnas y esperamos que cuando esto ocurra, ustedes no vayan a tener una actitud arbitraria de desconocer los resultados de la comunidad", añadió el concejal José Cuesta.

Finalmente, el concejal José Cuesta hace un llamado a la Secretaria de Movilidad Claudia Díaz para abrir un espacio de diálogo, concertación y toma de decisiones junto a la comunidad de Pablo VI antes de la implementación del presente cabildo.

Iniciar, establecer y consolidar...

 

La ‘FiLa ‘Fiesta de la Música’ se celebra en Bogotá este 21 de junio: conciertos y actividades


La entrada será gratuita, solo debes diligenciar tu inscripción online antes de asistir al evento.

El próximo viernes 21 de junio se llevará a cabo la ‘Fiesta de la Música’, también conocida como la ‘Fête de la Musique’, en la capital del país. Se trata de un evento organizado por la Alianza Francesa de Bogotá, que reunirá artistas de diferentes zonas del país y del mundo.

Este año, la institución cumple ochenta años desde su creación, razón por la cual el evento contará con tres tarimas principales y 23 escenarios móviles que se desplegarán en algunas localidades de la ciudad como La Candelaria, Chapinero, Usaquén y Teusaquillo.

La programación de esta edición incluye una lista de más de 15 artistas y agrupaciones de diferentes géneros musicales como jazz, rock, música clásica, de origen francófono, para ofrecer a la ciudadanía una amplia oferta de conciertos.

Cabe resaltar que la entrada al evento será gratuita. Sin embargo, para disfrutar de esta celebración debes inscribirte en la página web de la institución que organiza la feria www.bogota.alianzafrancesa.edu.co.

Por otro lado, gracias a una alianza con la municipalidad y emprendedores, durante esta fecha habrá 20 espacios culturales, bares y restaurantes de la ciudad que se llenarán de música en vivo, para hacer de este día una experiencia inolvidable.

Escenarios principales

Lugar: Plazoleta del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, en la calle 11 #5 – 60.
Hora: desde las 4:00 p.m..
Artistas: Liz Escobar Urban Quartet, Sunka, Ghetto Kumbé, Biguine Flamenca, Nicolas Lossen y Jorge Martínez.

Lugar: Centro de Eventos Hall 74 de la Universidad Sergio Arboleda, en la calle 74 #14 – 25.
Hora: desde las 7:00 p.m..
Artistas: Brazo de Reina, Brique Argent, Burning Caravan y Miss Champús.

Lugar: Parque Nueva Autopista, en la carrera 20 #136 – 91.
Hora: desde las 4:00 p.m..
Artistas: Tu Rockcito y Flor de Cerezo Gaitas, además de Laurie Darmon, Accordémon y Diana Burco.

Ahora bien, a estas tarimas principales se sumarán 20 escenarios distribuidos por toda la ciudad, que hacen parte del programa “Distritos Creativos” de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, los cuales participarán con diversas actividades y presentaciones musicales en vivo.

Estos espacios, permitirán que artistas locales y emergentes compartan su arte con un público más amplio.

Espacios aliados en las localidades

Distrito Teusaquillo
Casa Kilele, Espacio La Barca, Casa Cultural Alternativa, Soul 45, Los Cedros Café Lounge, Bogotá Coffee Roasters, Garabato Libros, Vittoria Café Bar, Mistral, Gitano Bodega de Barrio, La Maldita Vanidad, Casa Van Der, La Cava del Castillo, Casatinta, CasaQuemada y Mapa Teusaquillo.

Distrito Creativo Chapinero Casa Lolita y Sandwich Taller.

Distrito Creativo Diverso La PlayaTeatro Garaje, Boro Room, Distrito CH y Casa Zeb.

Distrito Creativo La Candelaria A seis manos.

Distrito Creativo San Felipe
Statua rota San Felipe.

La historia de la feria de la música

Este evento se originó en Francia en 1982 y desde entonces se ha convertido en un fenómeno global que se ha llevado a cabo en más de 120 países.

Bogotá camina sin agua

Concejal Heidy Sánchez
La concejal Heidy Sánchez Barreto, de la bancada de la Unión Patriótica, citante al debate, señaló varios factores como responsables de la situación que se vive en la capital, entre ellos el cambio climático y la expansión rápida y desordenada de la ciudad. La cabildante remarcó la falta de planeación de las últimas administraciones distritales para evitar el racionamiento.

De acuerdo con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), comparando oferta y demanda de 2004 a 2023, se puede concluir que antes del 2013 el consumo promedio de la ciudad nunca superó los 15,5 m3/s, pero desde el 2017 se viene presentando incremento en la demanda de agua en más de 1 m3/s, llegando en la administración de Carlos Fernando Galán a cerca de 17 m3/s. Al día de hoy, la capacidad de las principales plantas de potabilización oscila entre 14,45 y 19,45 m3/s. Según la actualización del plan de abastecimiento de la ciudad, la demanda de agua aumentará de manera constante año a año hasta el 2050, aproximadamente en 0.2 m3/s, agravándose con la creciente demanda del sector inmobiliario para la construcción de viviendas en la ciudad (entre 30 mil y 45 mil al año), lo que llevará a que Bogotá se quede sin agua.

Desde el año 2018 estudios de la EAAB venían generando alertas frente a la disminución histórica de la afluencia en los embalses que componen el sistema Chingaza, es decir, ya se tenía conocimiento técnico de la sistemática disminución histórica de las lluvias, pero esto no es todo, desde el 2021 en los meses de diciembre y enero la disponibilidad del sistema contrastada con la oferta era cero, situación que se complicó en octubre, noviembre, diciembre y enero del 2022 cuando la demanda era superior, pero la tendencia indicaba que a partir del mes de junio de 2023 el consumo era superior a la capacidad de recarga del embalse. Es falso eso que nos quieren hacer creer que esta situación es coyuntural, pues las proyecciones permiten inferir que el racionamiento seguirá durante el 2025.

Lo que más preocupa, es que el Plan Maestro de Abastecimiento de la EAAB, actualizado a 2021, contiene obras para las ampliaciones de los sistemas que se han destacado por hallazgos administrativos y fiscales de los entes de control debido a retrasos e incumplimientos técnicos, ratificando que la única certeza existente es la incertidumbre frente a la disponibilidad del recurso a futuro. Bogotá camina sin agua, y la administración Galán parece no comprender la complejidad de la crisis.

Sumado a lo anterior, presentamos una denuncia basada en la revisión de los contratos de suministro de insumos químicos para las plantas de tratamiento de agua potable en Bogotá. Demostramos presuntas compras indebidas en torno a los insumos que se venden de manera sólida y se diluyen en agua. La EAAB compra el producto en presentación líquida, es decir, se paga por un compuesto que tiene menos del 5% del químico y 95% de agua a precios exorbitantes comparados con otras empresas del mercado, incluso empresas que importan el producto. Sumado a esto, genera suspicacia que los distribuidores sean los mismos durante los últimos 5 años, con contratos por más de $6.000 millones.

Seguridad y confianza...

 

Apoyamos protesta del pueblo Embera del Parque Nacional. Concejal Taita Oscar Bastidas Jacanamijoy

Foto: oficina prensa. Concejal Taita Oscar Fernando Bastidas Jacanamijoy

El Concejal étnico de Bogotá Taita Oscar Bastidas Jacanamijoy, se refirió a la protesta que los miembros del Pueblo Embera, que hoy ocupan el Parque Nacional, adelantan frente a las instalaciones del Ministerio del Interior.

A través de un video, el líder indígena invitó al Distrito y al Gobierno Nacional a declarar la emergencia en esta situación, ante lo delicado del asunto que ya ha cobrado varias vidas, siendo la más reciente, la del pasado fin de semana, cuando una menor de tres meses de edad, murió en dicho lugar.

Representantes de las más de 135 familias que habitan en viviendas improvisadas con plásticos en esta zona céntrica de la ciudad, se movilizaron la mañana de este jueves hasta las instalaciones del Ministerio del Interior, ubicadas en la carrera octava con 12, para pedir su inmediata reubicación en un hogar temporal que tenga las mínimas condiciones de habitabilidad, mientras se encuentra una solución definitiva a su problemática.

Hoy estas personas viven en cambuches, sin servicios públicos y el agua que consumen y con la que se asean, proviene de un arroyuelo que está contaminado por las viviendas que quedan en la parte superior del afluente.

Inasistencia del Gerente de la Subred de Salud Centro Oriente a debate de control político en el Concejo.

Captura de pantalla
El concejal de Bogotá Oscar Ramírez Vahos, citante del debate de control político sobre la situación del sector salud en la capital adelantado el día de hoy desde la Comisión de Hacienda y Crédito Público, hizo un fuerte llamado ante la inasistencia del Gerente de Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente, que fue convocado por el Cabildo Distrital a fin de que presente la información que sea requerida en medio del debate.

“No lo estoy invitando, solicité su presencia en el Concejo de Bogotá porque tiene usted la inmensa responsabilidad con el Concejo de Bogotá y con los bogotanos de rendir cuentas sobre su gestión a cargo de la Subred Centro Oriente. Está obligado a responder por la ejecución de los recursos públicos que está administrando”, expresó el concejal Vahos, luego de conocerse que el interventor convocado no se presentó en el recinto y en su lugar, delegó a la Jefe de la Oficina Asesora de Desarrollo Institucional.

Hecho que generó un fuerte llamado de atención para que desde los organismos de control se abran las investigaciones a que haya a lugar, teniendo en cuenta que la Subred Centro Oriente tiene asignado un presupuesto superior a un billón de pesos, que equivale a cerca del 40% del presupuesto de la salud de Bogotá.

Luis Óscar Gálvez Mateus agente interventor de la Subred ejerce funciones como represente legal y tiene a su cargo la ejecución de importantes inversiones para la prestación de los servicios de salud que atiende a la población de las localidades Antonio Nariño, La Candelaria, Los Mártires, Santa Fe, San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe, lo que hace imperante que atienda los llamados del Cabildo Distrital.

Importante.

Apoyamos protesta del pueblo Embera del Parque Nacional. Concejal Taita Oscar Bastidas Jacanamijoy

Foto: oficina prensa. Concejal Taita Oscar Fernando Bastidas Jacanamijoy El Concejal étnico de Bogotá Taita Oscar Bastidas Jacanamijoy, se r...

AGENCIA DIGITAL

AGENCIA DIGITAL