Inasistencia del Gerente de la Subred de Salud Centro Oriente a debate de control político en el Concejo.

Captura de pantalla
El concejal de Bogotá Oscar Ramírez Vahos, citante del debate de control político sobre la situación del sector salud en la capital adelantado el día de hoy desde la Comisión de Hacienda y Crédito Público, hizo un fuerte llamado ante la inasistencia del Gerente de Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente, que fue convocado por el Cabildo Distrital a fin de que presente la información que sea requerida en medio del debate.

“No lo estoy invitando, solicité su presencia en el Concejo de Bogotá porque tiene usted la inmensa responsabilidad con el Concejo de Bogotá y con los bogotanos de rendir cuentas sobre su gestión a cargo de la Subred Centro Oriente. Está obligado a responder por la ejecución de los recursos públicos que está administrando”, expresó el concejal Vahos, luego de conocerse que el interventor convocado no se presentó en el recinto y en su lugar, delegó a la Jefe de la Oficina Asesora de Desarrollo Institucional.

Hecho que generó un fuerte llamado de atención para que desde los organismos de control se abran las investigaciones a que haya a lugar, teniendo en cuenta que la Subred Centro Oriente tiene asignado un presupuesto superior a un billón de pesos, que equivale a cerca del 40% del presupuesto de la salud de Bogotá.

Luis Óscar Gálvez Mateus agente interventor de la Subred ejerce funciones como represente legal y tiene a su cargo la ejecución de importantes inversiones para la prestación de los servicios de salud que atiende a la población de las localidades Antonio Nariño, La Candelaria, Los Mártires, Santa Fe, San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe, lo que hace imperante que atienda los llamados del Cabildo Distrital.

Usme, Santa Fe, y Ciudad Bolívar, localidades con la pobreza monetaria más preocupante de Bogotá

Agencia UNAL.- Uno de los objetivos de los Gobiernos y de Naciones Unidas es calcular la pobreza, y para 2030 se estimaba que debería haber una disminución significativa de este fenómeno que afecta 712 millones de personas en el mundo.

 En Colombia, aunque cifras del DANE muestran que la pobreza monetaria bajó, aún hay imprecisiones en las mediciones que hacen difícil saber qué ocurre en regiones apartadas o en las localidades y barrios de una ciudad. Por eso el investigador Eduard Fabián Rodríguez Malpica, magíster en Estadística de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), revisó la “letra pequeña” de este problema, en el que evaluó datos como, por ejemplo los de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) 2018.

Con un método estadístico y software de programación, que
evalúa zonas más pequeñas y su información, se llegó a los
resultados del estudio. Foto: archivo Unimedios.
Aunque para ese momento se estimó que la pobreza monetaria en las ciudades principales, entre ellas Bogotá, fue del 12,4 %, pero para identificar lo que ocurre en las localidades no tiene suficientes datos, algo que también ocurre en departamentos como Vichada o Guaviare, donde es difícil aplicar la medición con precisión.

Y no es de extrañar, pues el costo operativo y de personal para realizar este proceso es alto, pero la estadística ofrece una receta para que esto deje de ser así, y todo gracias al método de estimación de áreas pequeñas, una técnica que tiene en cuenta, como su nombre lo dice, regiones o territorios de una menor proporción y que no cuentan con los datos suficientes para tener el porcentaje preciso de alguna variable, en este caso la pobreza.

Para la investigación se tuvieron en cuenta variables como la
violencia intrafamiliar y la desnutrición infantil, que se sido
asociado con la pobreza monetaria.
Foto: Nicol Torres, Unimedios.
 “Esta técnica utiliza información auxiliar o complementaria para ayudar a estimar lo que ocurre en cada localidad; en la investigación utilizamos lo que ocurría en violencia intrafamiliar y desnutrición infantil en estos lugares, que en estudios pasados se ha asociado con un mayor riesgo de pobreza, y que en las encuestas no se relaciona de manera directa”, indica el experto Rodríguez.

Añade que “en países como España este tipo de modelos ya ha tenido éxito; de hecho, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el DANE, aunque han estado trabajando en su implementación, no han tenido en cuenta los subregistros que se presentan tanto para las denuncias de violencia intrafamiliar como para la desnutrición.
Nueva estimación de la pobreza monetaria

Mapas que muestran el porcentaje de pobreza monetaria
por localidad en Bogotá, teniendo en cuenta la violencia
intrafamiliar.
Foto: Eduard Fabián Rodríguez Malpica, magíster
en Estadística de la UNAL.
Utilizando el lenguaje de programación R, que se enfoca en el campo estadístico para analizar un gran flujo de datos, el magíster examinó tanto la GEIH 2018 como del Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional y el Subsistema de Vigilancia Epidemiológica de la Violencia Intrafamiliar, Maltrato Infantil y Violencia Sexual, con el fin de determinar el error de medición asociado con los subregistros, que para la variable de violencia fue cercano al 7,5 %, mientras que para la desnutrición infantil estuvo en casi el 50 %.

Estos aspectos evidencian la necesidad de considerar los subregistros de estas problemáticas al asociarlas con la pobreza monetaria; luego de tener este dato aplicó el método de estimación de áreas pequeñas, para analizar la información de las 20 localidades de Bogotá, y encontró que, si no se tiene en cuenta el error antes mencionado, los porcentajes de pobreza pueden variar hasta en más de 1 %, lo cual en estadística es una diferencia muy representativa.

Para la localidad de Usaquén el porcentaje era de 7,9 %, y con la mejora llegó a un 9 % de identificación de la pobreza monetaria; lo mismo pasó para Suba, que pasó de 10,6 a 11,5 %. En cuanto a los mayores porcentajes de pobreza monetaria se encontró que Usme (23 %), Santa Fe (22 %), y Ciudad Bolívar (18 %) son las localidades que presentan más esta problemática, de lo cual no se tenía registro con tal detalle para la capital.

Eduard Fabián Rodríguez Malpica, magíster en Estadística de
la UNAL. Foto: Eduard Fabián Rodríguez Malpica, magíster
en Estadística de la UNAL.
“Algo determinante es que las encuestas que se realizan no tienen representatividad en la mayoría de las localidades, por ejemplo en Sumapaz, en donde hay 1.000 hogares posibles para medir, no se encuesta a nadie; y lo mismo ocurre en La Candelaria, lugar en el que hay 8.000 viviends, pero tan solo se cubren 24”, explica el investigador Rodríguez.

Añade que “los hallazgos ayudarían a trazar mejores políticas públicas para atacar este problema, con la gestión precisa de los recursos, para mejorar las condiciones sociales, de salud, educación y de seguridad de los habitantes de estas localidades. Este es un primer paso para seguir estudiando a fondo la pobreza monetaria en Bogotá, con más variables y la opinión de expertos.

Efectivo...

 


¿Qué índice de hambre oculta tiene Bogotá?

 La Veeduría Distrital entregó los resultados preliminares de una encuesta que está realizando en Bogotá para identificar el índice del hambre oculta en las familias capitalinas. El estudio tiene como propósito alertar sobre los hogares que, si bien no sufren índices de pobreza extrema, sí presentan casos de alimentación deficiente y comidas no completas.

“Venimos haciendo seguimiento a los datos sobre seguridad alimentaria para evidenciar la calidad de los víveres que las personas consumen, de igual forma la cantidad de veces que acceden a los mismos”, expresó Viviana Barberena, veedora Distrital.

Los resultados hasta la fecha indican que: “El 60 % de los hogares tienen las tres comidas diarias, de ellos solo el 40 % ingieren productos de alta calidad nutricional algunas veces en la semana, es decir verduras, frutas, proteínas, entre otras. Ahí queremos llamar la atención”, indicó Barberena.

Así mismo, el informe detalla que “el 34 % de los hogares solo pueden garantizar entre una y dos comidas al día”. Estos datos se complementan con un estudio realizado por la misma entidad en 2023, donde se reveló que “el 5 % de la población tiene una dieta pobre, el 10 % tiene una dieta limítrofe y el 85 % restante logra consumir una dieta aceptable”.

El informe preliminar señala que las localidades con mayores dificultades para acceder a alimentos nutritivos son Bosa, Suba, Kennedy, Engativá y Usaquén, donde el 48 % de los hogares pertenecen al estrato 1 y el 32 % al estrato 2.

De otro lado, advierte que las familias destinan sus mayores ingresos al pago del arriendo, servicios públicos y créditos, y menos de $600 mil pesos mensuales para la compra de productos de la canasta familiar.

La encuesta se realizará hasta finalizar el mes de mayo de 2024, al momento han participado 3.100 hogares. Barberena invitó a los bogotanos a hacer parte de la misma para poder tener un mayor universo del hambre oculta en la ciudad. Las repuestas no requieren dar información personal como nombres o cédula y cuentan con confidencialidad.

Los resultados del estudio serán presentados a la Administración Distrital para buscar acciones que permita reducir esta problemática.

Ingrese a la encuesta aquí

Concejo de Bogotá discute cuidados del río Bogotá y sus afluentes en el Distrito

 Este martes 14 de mayo de 2024, se llevó a cabo sesión plenaria en cumplimiento al Acuerdo 667 de 2017 en el Concejo de Bogotá, “por el cual se declara el 12 de mayo como el Día del Río Bogotá y sus afluentes en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”.

Durante esta sesión, el concejal, Julián Sastoque, de la Alianza Verde, expuso una presentación titulada, ‘Río Bogotá: ¿Quién lo salvará?’ donde resaltó la necesidad de redoblar esfuerzos para cuidar, proteger y recuperar este recurso hídrico que recibe aguas servidas de los bogotanos.

Según Sastoque, el río Bogotá pasa por más de 47 municipios, debido a su extensión de 380 kilómetros, y producto de su importancia, el Concejo Estratégico de la Cuenta Hidrográfica del Río Bogotá junto con 8 entidades, trabajan en conjunto para salvaguardarlo, pero “para su recuperación aún nos falta mucho por hacer”.

“Sin duda, la Contraloría General de la República (CGR) no solo le falla a la Bogotá, sino también a la región (…) debemos preguntar en qué van los procesos de mejora frente a los hallazgos fiscales que ha hecho la Contraloría de Bogotá de más de 326 mil millones de pesos, en lo que tiene que ver con las acciones alrededor del río Bogotá”, precisó Sastoque.

 Asimismo, el Concejal de la Alianza Verde aseguró: “No se puede hablar del Gobierno ‘Potencia Mundial de la Vida’ si ese Gobierno le está dando la espalda al río Bogotá, cuando se le ha presentado todas las opciones que ha hecho el Gobierno Distrital para que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Hacienda cumpla”.

Finalmente, Sastoque hizo un llamado para que el Ministerio de Hacienda y la Presidencia de la República den respuesta a una carta con objeto al cuidado, protección y recuperación del río Bogotá y sus afluentes (río Fucha y río Tunjuelito).

Conciencia, la clave

Por su parte, la gerente de la Empresa de Acueducto de Bogotá (EAAB), Natasha Avendaño García, presentó las acciones que ha desarrollado su entidad para descontaminar el río Bogotá desde hace más de 20 años, mediante fallo en primera instancia del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, fruto de una acción popular.

“Del 2000 hasta hoy le llamamos como la etapa de concientización, la etapa en la que hemos empezado a entender, como sociedad, de la importancia de limpiar el río, no solamente por la responsabilidad de quienes lo ensuciamos en Bogotá, sino por la responsabilidad a nivel país”, aseguró Avendaño García.

Durante su presentación, la gerente del EAAB detalló los beneficios que ofrece tener un río como el Bogotá en buenas condiciones y lo que puede significar en el presente y futuro de los capitalinos, y para la región Cundinamarca.

Avendaño García también recalcó la construcción del sistema de alcantarillado para descontaminar el río Bogotá gracias a la operación de la Estación de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR) Canoas y PTAR Canoas, con los cuales se eliminan los vertimientos directos en aproximadamente 50 kilómetros de los 56 kilómetros del río Bogotá, ubicados en el frente de la capital y el municipio de Soacha.

Para el cierre de su presentación, la gerente de la Empresa de Acueducto de Bogotá reiteró que desde hace tres semanas se presentaron las garantías correspondientes para que el Ministerio de Hacienda y Crédito Pública pueda emitir concepto sobre los requerimientos financieros del proyecto de conservación y recuperación del río Bogotá.

Buscar en BOGOTÁ - RED METROnet.

Importante.

ZASCA: encuentro para Reindustrializar.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de iNNpulsa Colombia y en alianza con Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) presentaro...

AGENCIA DIGITAL

AGENCIA DIGITAL