¿Qué índice de hambre oculta tiene Bogotá?

 La Veeduría Distrital entregó los resultados preliminares de una encuesta que está realizando en Bogotá para identificar el índice del hambre oculta en las familias capitalinas. El estudio tiene como propósito alertar sobre los hogares que, si bien no sufren índices de pobreza extrema, sí presentan casos de alimentación deficiente y comidas no completas.

“Venimos haciendo seguimiento a los datos sobre seguridad alimentaria para evidenciar la calidad de los víveres que las personas consumen, de igual forma la cantidad de veces que acceden a los mismos”, expresó Viviana Barberena, veedora Distrital.

Los resultados hasta la fecha indican que: “El 60 % de los hogares tienen las tres comidas diarias, de ellos solo el 40 % ingieren productos de alta calidad nutricional algunas veces en la semana, es decir verduras, frutas, proteínas, entre otras. Ahí queremos llamar la atención”, indicó Barberena.

Así mismo, el informe detalla que “el 34 % de los hogares solo pueden garantizar entre una y dos comidas al día”. Estos datos se complementan con un estudio realizado por la misma entidad en 2023, donde se reveló que “el 5 % de la población tiene una dieta pobre, el 10 % tiene una dieta limítrofe y el 85 % restante logra consumir una dieta aceptable”.

El informe preliminar señala que las localidades con mayores dificultades para acceder a alimentos nutritivos son Bosa, Suba, Kennedy, Engativá y Usaquén, donde el 48 % de los hogares pertenecen al estrato 1 y el 32 % al estrato 2.

De otro lado, advierte que las familias destinan sus mayores ingresos al pago del arriendo, servicios públicos y créditos, y menos de $600 mil pesos mensuales para la compra de productos de la canasta familiar.

La encuesta se realizará hasta finalizar el mes de mayo de 2024, al momento han participado 3.100 hogares. Barberena invitó a los bogotanos a hacer parte de la misma para poder tener un mayor universo del hambre oculta en la ciudad. Las repuestas no requieren dar información personal como nombres o cédula y cuentan con confidencialidad.

Los resultados del estudio serán presentados a la Administración Distrital para buscar acciones que permita reducir esta problemática.

Ingrese a la encuesta aquí

Concejo de Bogotá discute cuidados del río Bogotá y sus afluentes en el Distrito

 Este martes 14 de mayo de 2024, se llevó a cabo sesión plenaria en cumplimiento al Acuerdo 667 de 2017 en el Concejo de Bogotá, “por el cual se declara el 12 de mayo como el Día del Río Bogotá y sus afluentes en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”.

Durante esta sesión, el concejal, Julián Sastoque, de la Alianza Verde, expuso una presentación titulada, ‘Río Bogotá: ¿Quién lo salvará?’ donde resaltó la necesidad de redoblar esfuerzos para cuidar, proteger y recuperar este recurso hídrico que recibe aguas servidas de los bogotanos.

Según Sastoque, el río Bogotá pasa por más de 47 municipios, debido a su extensión de 380 kilómetros, y producto de su importancia, el Concejo Estratégico de la Cuenta Hidrográfica del Río Bogotá junto con 8 entidades, trabajan en conjunto para salvaguardarlo, pero “para su recuperación aún nos falta mucho por hacer”.

“Sin duda, la Contraloría General de la República (CGR) no solo le falla a la Bogotá, sino también a la región (…) debemos preguntar en qué van los procesos de mejora frente a los hallazgos fiscales que ha hecho la Contraloría de Bogotá de más de 326 mil millones de pesos, en lo que tiene que ver con las acciones alrededor del río Bogotá”, precisó Sastoque.

 Asimismo, el Concejal de la Alianza Verde aseguró: “No se puede hablar del Gobierno ‘Potencia Mundial de la Vida’ si ese Gobierno le está dando la espalda al río Bogotá, cuando se le ha presentado todas las opciones que ha hecho el Gobierno Distrital para que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Hacienda cumpla”.

Finalmente, Sastoque hizo un llamado para que el Ministerio de Hacienda y la Presidencia de la República den respuesta a una carta con objeto al cuidado, protección y recuperación del río Bogotá y sus afluentes (río Fucha y río Tunjuelito).

Conciencia, la clave

Por su parte, la gerente de la Empresa de Acueducto de Bogotá (EAAB), Natasha Avendaño García, presentó las acciones que ha desarrollado su entidad para descontaminar el río Bogotá desde hace más de 20 años, mediante fallo en primera instancia del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, fruto de una acción popular.

“Del 2000 hasta hoy le llamamos como la etapa de concientización, la etapa en la que hemos empezado a entender, como sociedad, de la importancia de limpiar el río, no solamente por la responsabilidad de quienes lo ensuciamos en Bogotá, sino por la responsabilidad a nivel país”, aseguró Avendaño García.

Durante su presentación, la gerente del EAAB detalló los beneficios que ofrece tener un río como el Bogotá en buenas condiciones y lo que puede significar en el presente y futuro de los capitalinos, y para la región Cundinamarca.

Avendaño García también recalcó la construcción del sistema de alcantarillado para descontaminar el río Bogotá gracias a la operación de la Estación de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR) Canoas y PTAR Canoas, con los cuales se eliminan los vertimientos directos en aproximadamente 50 kilómetros de los 56 kilómetros del río Bogotá, ubicados en el frente de la capital y el municipio de Soacha.

Para el cierre de su presentación, la gerente de la Empresa de Acueducto de Bogotá reiteró que desde hace tres semanas se presentaron las garantías correspondientes para que el Ministerio de Hacienda y Crédito Pública pueda emitir concepto sobre los requerimientos financieros del proyecto de conservación y recuperación del río Bogotá.

Éxodo y retorno en Bogotá para puente festivo de celebración del Día de la Madre

 Si tiene programado salir de Bogotá durante este puente festivo, que empata con la celebración del Día de la Madre, aquí le entregamos información de interés sobre el plan éxodo y retorno.

Operación en la Terminal de Transporte de Bogotá: sedes Salitre, Norte y Sur

 Se proyecta que 218.000 viajeros se movilizarán desde la Terminal de Transporte de Bogotá en el puente festivo de la Ascensión. Frente al festivo del 2023, esta movilización de pasajeros representa un aumento del 22%, teniendo en cuenta que para ese periodo se movilizaron 178 mil usuarios.

 Se espera que el día con mayor afluencia de pasajeros sea el sábado 11 de mayo con 72.500 viajeros.

Pico y placa regional

El lunes festivo 13 de mayo hay pico y placa regional para el ingreso a Bogotá.

 Ese día, entre las 12:00 p. m. y las 4:00 p. m. solo podrán ingresar a la capital los carros de placas que finalizan en números pares (0, 2, 4, 6 y 8), mientras que de 4:00 p.m. a 8:00 p. m., el ingreso será únicamente para carros cuya placa termina en número impar (1, 3, 5, 7 y 9). Fuera de estos horarios no aplica la restricción de pico y placa regional.

 En el siguiente post encontrará más información sobre el pico y placa regional del 13 de mayo:

Corredores donde opera el pico y placa regional:

- Autopista Sur: desde el límite municipal de Soacha hasta la avenida Boyacá, en sentido sur – norte.
- Avenida Centenario (calle 13): desde el río Bogotá hasta la avenida ciudad de Cali (avenida carrera 86), en sentido occidente – oriente
- Calle 80: desde el puente de guadua hasta el portal 80 del sistema Transmilenio, en sentido occidente – oriente
- Carrera 7: desde la calle 245 hasta la calle 183, en sentido norte – sur
- Avenida Boyacá - vía al Llano: desde el túnel Argelino Durán Quintero hasta la antigua vía al Llano, en sentido sur – norte
- Vía Suba - Cota: desde el río Bogotá hasta la avenida calle 170, en sentido norte – sur
- Vía La Calera: desde el peaje Patios hasta la avenida carrera 7, en sentido oriente – occidente
- Vía a Choachí: desde la vía a Monserrate hasta la avenida circunvalar, en sentido oriente – occidente.

Por qué tomar un bus en la Terminal de Transporte?

- Los buses que salen de La Terminal de Transporte cuentan con las inspecciones que exige la Policía de Carreteras (revisión técnico-mecánica).
- Los conductores se someten al programa de seguridad vial y medicina preventiva, que consiste en una prueba de alcoholimetría cada vez que realizan un despacho y un examen médico general de aptitud física.
- Todas las empresas habilitadas para prestar el servicio público de transporte terrestre automotor de pasajeros por carretera, están obligadas a hacer uso de las terminales de transporte para el despacho de los vehículos y realizar las maniobras de ascenso de pasajeros en las respectivas plataformas de estas infraestructuras, expidiendo el respectivo tiquete a los pasajeros.
- Con este tiquete, el pasajero queda cubierto mediante una póliza ante cualquier siniestralidad que pueda ocurrir en el trayecto del viaje. Lo anterior en el marco del decreto 2762 de 2001 compilado en el decreto único 1079 de 2015.

Recomendaciones

- Comprar los tiquetes con anterioridad ingresando a la página web terminaldetransporte.gov.co
- Tomar siempre el bus dentro de las instalaciones de la Terminal de Transporte.
- Verifica con las empresas transportadoras las condiciones de viaje para el transporte de mascotas y/o - carga sobredimensionada.
- No descuidar a los menores de edad.
- No abandonar las maletas y evita llevar equipaje en exceso.
- Cualquier anomalía o requerimiento comunicarse a la línea de Servicio a la Ciudadanía/ Usuario (+57) 601 4233600 de domingo a domingo entre las 06:00 a.m. a 10:00 p.m.
- Tener en cuenta que las empresas transportadoras permiten llevar un total de dos maletas por pasajero, cada una de máximo 25Kg más equipaje de mano.
- Si realiza la compra de su tiquete online, preséntarse en sala de espera de la terminal entre 30 y 40 minutos de antelación.
- Si piensa realizar la compra de su tiquete en las taquillas de la terminal, preséntarse con más de dos horas de antelación.

IDU realiza piloto para la construcción de andenes más resistentes y eficientes

 El Instituto de Desarrollo Urbano -IDU- adelanta un plan piloto de intervención de andenes con concreto estampado en Zonas Industriales, grupo 1, que tiene como propósito optimizar las acciones programadas.

 Esta alternativa cumple con las características técnicas definidas en el Manual de Espacio Público (MEP) vigente, con lo que se asegura la continuidad del tránsito peatonal y se minimizan los costos de mantenimiento.

 Aunque que más del 50 por ciento de los 28 227 006,8 m2 de andenes de la ciudad se encuentran en buen estado, la administración distrital es consciente de que los desniveles que se crean al cabo de meses de tránsito constante favorece los empozamientos de agua bajo las baldosas que salpican y desesperan a los transeúntes.

Cambios de los prefabricados que escupen y manchan la ropa

 El IDU proyectó priorizar la utilización de concreto estampado en las áreas donde se realice conservación periódica, rehabilitación y reconstrucción como parte del plan de intervención para los andenes de la ciudad en el que se proyecta, previo a la aprobación del Plan Distrital de Desarrollo, una inversión cercana a los 260 mil millones con una meta de intervención de un millón de metros cuadrados.

 Por ello, el IDU adelanta un piloto en la construcción de andenes en el proyecto de Zonas Industriales, Grupo 1, en el que se implementa la construcción a partir de concreto de 3000PSI (indicador de la fuerza que puede soportar el material antes de que falle bajo carga) texturizado y pigmentado en franjas de circulación, mediante una losa de 10cm de espesor.

 “Estamos cumpliendo con todas las normas. Son 10 centímetros de concreto, en el que después de fundido se ponen unos moldes para que ustedes vean la figura del adoquín y los sardineles, para que no nos manchemos la ropa cada vez que salpican las tabletas”, comentó el director del IDU.

 El concreto estampado es una técnica de pavimentación que ofrece una amplia gama de patrones y colores para imitar materiales como ladrillo o adoquín; además, es resistente al tráfico peatonal pesado, a las condiciones climáticas adversas y soporta el desgaste, lo que lo convierte en una inversión a largo plazo.

 Asimismo, permite agilizar la puesta en servicio y elimina las actividades de mantenimiento que se requieren en elementos prefabricados, como la renivelación frecuente de las piezas para evitar la desestabilización de la superficie de apoyo, lo cual genera la acumulación de agua que termina por producir las salpicaduras.

 El mantenimiento del concreto estampado se realiza mediante el sellamiento anual con el fin de protegerlo contra la penetración de humedad, sol, químicos, polvo, aceites, grasas y abrasión.

  El piloto en Zonas Industriales inició con un análisis que permitió concluir que el valor del espacio público con elementos prefabricados corresponde a $134 668 el metro cuadrado, mientras que con el concreto estampado el valor es de $127 249 el metro cuadrado, estructurado con precios del visor de precios del IDU del mes de enero de 2024.

 “Estamos revisando cómo cambiar las tabletas para mejorar la movilidad y la seguridad de todos ustedes, estamos evaluando la implementación de esta técnica en los sectores en donde se encuentre beneficioso para la ciudadanía, de acuerdo con un análisis técnico y económico que se elabore de manera particular en cada proyecto en ejecución”, concluyó Molano.

 Es importante resaltar que, para la transición de andenes en prefabricados a concreto estampado, se debe considerar que en los proyectos en los que ya se realizó la instalación con la primera opción, no es posible realizar el cambio. La posibilidad de implementación de esta medida alternativa solo se puede considerar en proyectos en estructuración y aquellos en ejecución en donde aún no se ha realizado la intervención del espacio público. Sin embargo, en cada caso se deben analizar las condiciones del entorno, de manera que sea viable su utilización. 

Sobre los andenes de Bogotá

 Actualmente, Bogotá cuenta con 28 227 006,8 m2 de andenes, el equivalente aproximado a 46 veces el área de París, Francia.

 La mayor parte de estos están ubicados sobre la malla vial local (14 608 943 m2), seguido de la intermedia (7 590 858 m2) y arterial (4 711 419 m2). Suba es la localidad con mayor cantidad de m2 de andenes con 3 486 424 m2, seguido por Kennedy con 3 405 508 y Engativá con 2 728 713.

 En total, 26 826 217,8 m2 de andenes tienen registro de estado. De estos, 15 373 902,1 m2 se encuentran en buen estado. La Candelaria es la localidad con mejor estado de los andenes; un 84,2 se encuentra en buen estado, le sigue Chapinero con un 73,2 por ciento de andenes en buen estado y Ciudad Bolívar con un 72,2 por ciento.

 En la vigencia anterior, en los seis contratos de conservación que aún se encuentran en ejecución, para el componente de andenes se realizó una inversión cercana a los 97 mil millones de pesos con una atención a 630.000 metros cuadrados de espacio público.

Ideas y servicios...

 

¿Qué pasa con los conductores del SITP? En solo dos meses recibieron 748 comparendos y han estado involucrados en 229 siniestros viales

Concejal Jesús David Araque
 El concejal Jesús David Araque dio a conocer la alarmante situación que está pasando con los conductores del Sistema Integrado de Transporte Público de la ciudad. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Movilidad, solo entre enero y febrero de 2024 han recibido 748 comparendos, más de la mitad de los que recibieron en todo 2023.

“En 2021 se les realizaron 834 comparendos, en 2022 un total de 990, en 2023 fueron 1.038 los comparendos, mientras que entre enero y febrero de este año recibieron 748, lo que muestra un incremento significativo que se ve reflejado en las denuncias por mal servicio realizadas por los usuarios del sistema”, indicó el concejal Jesús David Araque.

Otro hecho al que el concejal le puso la lupa fueron las infracciones más frecuentes. La más común entre enero de 2022 y febrero de 2024, con 1.277 comparendos, fue la C35, es decir “No realizar la revisión tecnicomecánica y de emisiones contaminantes en los siguientes plazos o cuando aun portando los certificados correspondientes no cuenta con las siguientes condiciones tecnicomecánicas y de emisiones contaminantes, además el vehículo será inmovilizado”.

“Los operadores del SITP deben dar una respuesta clara acerca de este tema. No es posible que los buses en los que se mueven miles de ciudadanos al día no cuenten con las condiciones técnico-mecánicas para prestar el servicio. Lo que está en juego es la vida de los usuarios”, agregó el concejal.

Otras de las infracciones más frecuentes desde el 2022 por parte de los conductores del SITP fueron:

-C06: No utilizar el cinturón de seguridad por parte de los ocupantes del vehículo y los cinturones de seguridad en los asientos traseros en los vehículos fabricados a partir del año 2004. En total 960 comparendos.

-C19: Dejar o recoger pasajeros en sitios distintos de los demarcados por las autoridades, al costado derecho de la vía, salvo en paraderos especiales de vías troncales que sean diseñadas y operadas con destinación exclusiva al transporte público masivo. Esto para un total de 647 comparendos.

-H03: El conductor, pasajero o peatón que obstaculice, perjudique o ponga en riesgo a las demás personas o que no cumplan las normas y señales de tránsito que le sean aplicadas o no obedezca las indicaciones que les den las autoridades. En total 79 comparendos.

Las quejas en contra de los conductres del SITP y Transmilenio

Estos datos parecen tener una consecuencia negativa en la prestación del servicio. Entre 2021 y febrero de 2024 la empresa Transmilenio recibió 33.873 quejas en contra de los conductores de los buses zonales (SITP) y troncales (TM) discriminadas de la siguiente manera:

- Año 2021: 6.789 quejas
- Año 2022: 14.822 quejas
- Año 2023: 9.929 quejas
- Año 2024 (enero y febrero): 2.333 quejas

Entre las quejas mas reiterativas se destacan: comportamiento del conductor, no parada programada, forma de conducción, aprisionamiento de puerta y desvío de ruta no autorizado.

“Sabemos que la labor de los conductores tiene niveles de estrés altos y que no es un trabajo sencillo, pero tanto el Distrito como los operadores del sistema deben garantizar el mejor de los servicios. También este es un llamado a los usuarios y demás actores viales para que respeten a los conductores y sigan siempre las normas dentro y fuera de los buses”, manifestó el concejal.

Los siniestros viales que involucraron buses del SITP

El concejal Jesús David Araque también dio a conocer que de 2020 a febrero de 2024 hubo un total de 5.238 siniestros viales con lesionados y fallecidos en los que estuvieron involucrados buses del SITP.

“Nos encontramos con que la tendencia de siniestros viales con lesionados desde el año 2020 ha incrementado. En 2020 fueron 688 siniestros, en 2021 fueron 1.087, en 2022 ocurrieron 1.458, en 2023 hubo 1.611 y entre enero y febrero de este año ya van 218”, agregó el concejal.

De otro lado, la tendencia de siniestros viales con fallecidos que involucraron buses del SITP no creció entre 2022 y 2023. En esos dos años se mantuvo en 45 casos. Sin embargo, en los dos primeros meses de 2024 la cifra llegó a las 11 personas fallecidas.

Por último, datos de la la Secretaría de Movilidad indican que las cinco hipotesis más recurrentes sobre estos siniestros viales son:

- Conductor (1.695 casos).
- Frenar bruscamente (653 casos).
- Adelantar cerrando (587 casos).
- Pasajero o acompañante (580).
- No mantener distancia de seguridad (conductor) (553 casos).

Por: Ángel Andrés Aguilar Forero - Prensa Concejal David Araque

Por cada estación de telecomunicaciones instalada en Usme hay 11 en Chapinero

 agenciadenoticias.unal.-   Así lo evidenció Juan Pablo Neira en su Maestría en Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá, cuyos resultados reveladores se recogieron en el libro Bogotá inteligente: Una mirada a la tecnópolis del siglo XXI desde el urbanismo de redes, una de las 120 novedades de la Editorial UNAL en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2024.

Según el magíster, “entre la ciudad y la tecnología existe un ‘cortocircuito’: mientras por un lado está la industria tecnológica desplegando soluciones todos los días en la ciudad –como aplicaciones, sensores, cámaras y plataformas–, casi nunca se tiene conciencia plena de los efectos que esos dispositivos pueden tener sobre la urbe y sus usuarios”.

“De otra parte, hay una desconexión desde la planificación urbana, es decir, se subestima la influencia que las tecnologías puedan tener sobre la ciudad, a veces se banaliza, e incluso se niega”.

Frente a ese vacío, él vio una oportunidad para aportar desde su trabajo de maestría, hoy convertido en libro, en el que aborda la ciudad desde una visión tecnológica, como un ente productivo en el que el funcionamiento viene garantizado por las tecnologías y el afán es buscar cómo y dónde se despliegan en beneficio de la ciudad, lo que algunos autores conocen como la “tecnópolis”, y que se enmarca dentro del “urbanismo progresista”.

En el mapa se observa cómo la concentración de estaciones radioeléctricas
se encuentra en los estratos 4, 5 y 6. Foto: Elaboración de Juan Pablo Neira,
magíster en Urbanismo de la UNAL.
Teniendo en cuenta ese concepto, “la ciudad se piensa como una máquina, y cuando eso pasa habrá características de la máquina que se plasmarán en la ciudad”, agrega.
TIC en tres capas de análisis

Su estudio analiza la ciudad a partir de tres capas o puntos de vista de las TIC: infraestructura, industria, y uso que la ciudadanía hace de estas herramientas.

En el caso de la infraestructura, trabajó con el inventario de estaciones radioeléctricas y el cableado de cobre de internet en Bogotá. Este conjunto de datos, suministrado por la Secretaría de Planeación Distrital, consta de información georreferenciada sobre este tipo de infraestructura urbana.

Para la segunda, mapeó y analizó la industria tecnológica en la ciudad a partir del inventario de empresas TIC suministrado por la Cámara de Comercio de Bogotá, que consta de 15.000 empresas compiladas ante el registro mercantil desde 1972 hasta 2020.

Y para el tercer punto de vista usó la Encuesta Multipropósito de 2017, que cuenta con información acerca de la adopción TIC por parte de 222.000 personas y 77.000 hogares (desagregados por localidad y unidad de planeamiento zonal, UPZ).

Para el análisis de la información utilizó sistemas de información geográfica (SIG) y herramientas de geoprocesamiento con las que cruzó indicadores como densidad urbana, estratificación e ingresos per cápita, con el fin de buscar correlaciones entre estas variables y la ubicación de dicha infraestructura.

En relación con la infraestructura, se encontró que ni es uniforme ni se rige por la densidad urbana. En cambio, sigue claramente factores como el ingreso per cápita y el estrato socioeconómico, patrón que se puede evidenciar en localidades, barrios y manzanas.

El ingeniero de sistemas Juan Pablo Neira, magíster en Urbanismo
durante la presentación del libro, una de las novedades de la UNAL
en FILBo 2024.
A mayor ingreso y estrato, mayor cobertura y presencia de estos equipamientos. Así, por cada estación instalada en Usme hay 11 en Chapinero; dentro de los barrios con más estaciones (el top 25) no hay uno solo del estrato 1, hay solo uno del estrato 2, y un tercio pertenece al estrato 3. La situación es distinta en los estratos más altos, donde todos tienen representación y suman casi la mitad de los barrios dentro de la muestra.

Además, los estratos 1, 2 y 3 son los más comunes entre las manzanas de la ciudad (16, 35 y 27 %), pero apenas cuentan con estaciones instaladas en el 1, 3 y 10 % de sus manzanas, respectivamente. En contraste, los estratos 4, 5 y 6 suman el 9 % del total de manzanas, pero cada uno de estos tiene estaciones instaladas en al menos el 20 % de sus manzanas.

Por otro lado, el acceso efectivo a internet (porcentaje de hogares con conexión) revela los mismos resultados: este servicio se da en mayor medida en las localidades con mayor ingreso per cápita (Teusaquillo con un 90,9 % de conectividad versus Usme con 43,3 %), así como en los hogares de los estratos más altos (estrato 6 con una conexión en el 96,2 % de sus hogares versus el 39,1 % del estrato 1).

En relación con la capa 2 evidenció que las pequeñas empresas se distribuyen casi uniformemente por toda la ciudad, “pero cuando se empiezan a ver las medianas y grandes empresas, ellas si no se ubican en cualquier sitio, se empiezan a ubicar en la intersección entre Chapinero y Usaquén”, menciona el magíster.

Agrega que “estas se ubican en entornos tolerantes, seguros, que fomenten la creatividad y eso se observa justamente en Chapinero, en donde hay una gran cantidad de laboratorios digitales, aceleradoras de start-up e inversores. Entonces se crea todo un ecosistema que apoya la generación y el fomento de ese tipo de empresas”.

Menos de la mitad de las personas en 20 localidad de Bogotá utilizan
internet a diario. Foto: archivo Unimedios.
Con respecto al uso de internet, identificó que Teusaquillo es la localidad que más frecuenta el internet cada día (74,3 % de los encuestados), y contrasta con Usme (29,5 %). Menos de la mitad de los encuestados en 8 de las 20 localidades reporta un uso diario, especialmente las ubicadas al sur de la ciudad.

Anota que “el contraste con el área rural es aún mayor: en Sumapaz solo el 10 % de la muestra lo utiliza diariamente, el 21 % lo utiliza al menos una vez por semana, y el 56 % nunca lo utiliza”.

“Los datos muestran que el despliegue de la infraestructura TIC está reflejando y reforzando jerarquías espaciales y desigualdades que ya existen; entonces, hay una promesa con estas tecnologías y es que nos van a conectar a todos, que las periferias van a poder acceder a estas innovaciones, lo que evidentemente no está sucediendo”, concluye.

Debate en el Concejo de Bogotá sobre la crisis del racionamiento de agua

Este viernes 26 de abril, en el Recinto Los Comuneros del Concejo de Bogotá, se dio el debate de control político por la situación del racionamiento en Bogotá, citado por los concejales del Partido Liberal, Armando Gutiérrez González y Clara Lucia Sandoval Moreno.


Durante la sesión, los concejales expresaron su preocupación por el impacto que esta situación está teniendo en la calidad de vida de los bogotanos, así como en sectores clave como la salud, la educación y la economía. Se destacó la necesidad urgente de encontrar soluciones a corto y largo plazo para garantizar un suministro de agua seguro y sostenible para todos los habitantes de la ciudad.

El concejal Gutiérrez González recordó que en el año 2019 lideró un debate sobre el tema de abastecimiento de agua en el que advirtió las consecuencias si la ciudad no tomaba las medidas necesarias para contrarrestar la situación.

El riesgo

“Al revisar las cifras de 2017 y 2018 sobre la demanda promedio de agua, se encontró que desde 2015 ha venido aumentando tanto la demanda como la oferta. Alerté que la ciudad podría estar expuesta un desabastecimiento de agua si no se ampliaba la capacidad del suministro”, acotó.

Una proyección del concejal Gutiérrez indica que el promedio mensual de nivel de agua podría disminuir de manera gradual hasta el año 2040. “Se espera que el nivel del Sistema Chingaza continúe disminuyendo en los próximos años si no se toman medidas urgentes”, agregó.

Para el cabildante se deben evaluar alternativas en Chingaza, la cuenca del río Bogotá y del Sumapaz y un manejo de las aguas lluvias y residuales en Bogotá.

Por su parte, la concejala, María Victoria Vargas, presentó un informe para demostrar que el fenómeno de ‘El Niño’ no es la única causa del racionamiento en Bogotá, “en cercanías de Chingaza, durante los años 2022 y 2023 llovió por encima de los promedios históricos”.

Potencia en lluvias

El profesor Aurelio Herrera, docente investigador de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, dio sus perspectivas sobre la situación que ocurre en Bogotá con el racionamiento de agua.

“Somos potencia mundial en precipitaciones y por eso me causa extrañeza que lleguemos a un punto como en el que estamos hoy sin agua”, dijo el académico.

la concejala, Clara Lucia Sandoval, responsabilizó de esta crisis a la administración pasada, de Claudia López: “Por la negligencia de la pasada administración de Claudia López, se agravó la crisis de falta de agua en Bogotá y nos pasó factura”

Propuestas

Entre las propuestas discutidas por los concejales se encuentran la implementación de medidas de ahorro y uso eficiente del agua, la búsqueda de alternativas de abastecimiento, la inversión en infraestructura hídrica y la promoción de la conciencia ambiental entre la población.

La Bancada Liberal planteó a la Alcaldía: articular todos los cuerpos gestores sociales de las entidades para conformar una gran brigada distrital para hacer pedagogía y defender el agua; y descuentos en la tarifa del agua para los usuarios que consuman menos del promedio.

Buscar en BOGOTÁ - RED METROnet.

Importante.

Bicitaxismo en Bogotá, un servicio importante ignorado por la política pública

En Bogotá cientos de bicitaxis ruedan a diario por barrios en los que el sistema de  transporte no suple las necesidades de movilidad. Foto:...

AGENCIA DIGITAL

AGENCIA DIGITAL