¿Qué pasa con los conductores del SITP? En solo dos meses recibieron 748 comparendos y han estado involucrados en 229 siniestros viales

Concejal Jesús David Araque
 El concejal Jesús David Araque dio a conocer la alarmante situación que está pasando con los conductores del Sistema Integrado de Transporte Público de la ciudad. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Movilidad, solo entre enero y febrero de 2024 han recibido 748 comparendos, más de la mitad de los que recibieron en todo 2023.

“En 2021 se les realizaron 834 comparendos, en 2022 un total de 990, en 2023 fueron 1.038 los comparendos, mientras que entre enero y febrero de este año recibieron 748, lo que muestra un incremento significativo que se ve reflejado en las denuncias por mal servicio realizadas por los usuarios del sistema”, indicó el concejal Jesús David Araque.

Otro hecho al que el concejal le puso la lupa fueron las infracciones más frecuentes. La más común entre enero de 2022 y febrero de 2024, con 1.277 comparendos, fue la C35, es decir “No realizar la revisión tecnicomecánica y de emisiones contaminantes en los siguientes plazos o cuando aun portando los certificados correspondientes no cuenta con las siguientes condiciones tecnicomecánicas y de emisiones contaminantes, además el vehículo será inmovilizado”.

“Los operadores del SITP deben dar una respuesta clara acerca de este tema. No es posible que los buses en los que se mueven miles de ciudadanos al día no cuenten con las condiciones técnico-mecánicas para prestar el servicio. Lo que está en juego es la vida de los usuarios”, agregó el concejal.

Otras de las infracciones más frecuentes desde el 2022 por parte de los conductores del SITP fueron:

-C06: No utilizar el cinturón de seguridad por parte de los ocupantes del vehículo y los cinturones de seguridad en los asientos traseros en los vehículos fabricados a partir del año 2004. En total 960 comparendos.

-C19: Dejar o recoger pasajeros en sitios distintos de los demarcados por las autoridades, al costado derecho de la vía, salvo en paraderos especiales de vías troncales que sean diseñadas y operadas con destinación exclusiva al transporte público masivo. Esto para un total de 647 comparendos.

-H03: El conductor, pasajero o peatón que obstaculice, perjudique o ponga en riesgo a las demás personas o que no cumplan las normas y señales de tránsito que le sean aplicadas o no obedezca las indicaciones que les den las autoridades. En total 79 comparendos.

Las quejas en contra de los conductres del SITP y Transmilenio

Estos datos parecen tener una consecuencia negativa en la prestación del servicio. Entre 2021 y febrero de 2024 la empresa Transmilenio recibió 33.873 quejas en contra de los conductores de los buses zonales (SITP) y troncales (TM) discriminadas de la siguiente manera:

- Año 2021: 6.789 quejas
- Año 2022: 14.822 quejas
- Año 2023: 9.929 quejas
- Año 2024 (enero y febrero): 2.333 quejas

Entre las quejas mas reiterativas se destacan: comportamiento del conductor, no parada programada, forma de conducción, aprisionamiento de puerta y desvío de ruta no autorizado.

“Sabemos que la labor de los conductores tiene niveles de estrés altos y que no es un trabajo sencillo, pero tanto el Distrito como los operadores del sistema deben garantizar el mejor de los servicios. También este es un llamado a los usuarios y demás actores viales para que respeten a los conductores y sigan siempre las normas dentro y fuera de los buses”, manifestó el concejal.

Los siniestros viales que involucraron buses del SITP

El concejal Jesús David Araque también dio a conocer que de 2020 a febrero de 2024 hubo un total de 5.238 siniestros viales con lesionados y fallecidos en los que estuvieron involucrados buses del SITP.

“Nos encontramos con que la tendencia de siniestros viales con lesionados desde el año 2020 ha incrementado. En 2020 fueron 688 siniestros, en 2021 fueron 1.087, en 2022 ocurrieron 1.458, en 2023 hubo 1.611 y entre enero y febrero de este año ya van 218”, agregó el concejal.

De otro lado, la tendencia de siniestros viales con fallecidos que involucraron buses del SITP no creció entre 2022 y 2023. En esos dos años se mantuvo en 45 casos. Sin embargo, en los dos primeros meses de 2024 la cifra llegó a las 11 personas fallecidas.

Por último, datos de la la Secretaría de Movilidad indican que las cinco hipotesis más recurrentes sobre estos siniestros viales son:

- Conductor (1.695 casos).
- Frenar bruscamente (653 casos).
- Adelantar cerrando (587 casos).
- Pasajero o acompañante (580).
- No mantener distancia de seguridad (conductor) (553 casos).

Por: Ángel Andrés Aguilar Forero - Prensa Concejal David Araque

Por cada estación de telecomunicaciones instalada en Usme hay 11 en Chapinero

 agenciadenoticias.unal.-   Así lo evidenció Juan Pablo Neira en su Maestría en Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá, cuyos resultados reveladores se recogieron en el libro Bogotá inteligente: Una mirada a la tecnópolis del siglo XXI desde el urbanismo de redes, una de las 120 novedades de la Editorial UNAL en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2024.

Según el magíster, “entre la ciudad y la tecnología existe un ‘cortocircuito’: mientras por un lado está la industria tecnológica desplegando soluciones todos los días en la ciudad –como aplicaciones, sensores, cámaras y plataformas–, casi nunca se tiene conciencia plena de los efectos que esos dispositivos pueden tener sobre la urbe y sus usuarios”.

“De otra parte, hay una desconexión desde la planificación urbana, es decir, se subestima la influencia que las tecnologías puedan tener sobre la ciudad, a veces se banaliza, e incluso se niega”.

Frente a ese vacío, él vio una oportunidad para aportar desde su trabajo de maestría, hoy convertido en libro, en el que aborda la ciudad desde una visión tecnológica, como un ente productivo en el que el funcionamiento viene garantizado por las tecnologías y el afán es buscar cómo y dónde se despliegan en beneficio de la ciudad, lo que algunos autores conocen como la “tecnópolis”, y que se enmarca dentro del “urbanismo progresista”.

En el mapa se observa cómo la concentración de estaciones radioeléctricas
se encuentra en los estratos 4, 5 y 6. Foto: Elaboración de Juan Pablo Neira,
magíster en Urbanismo de la UNAL.
Teniendo en cuenta ese concepto, “la ciudad se piensa como una máquina, y cuando eso pasa habrá características de la máquina que se plasmarán en la ciudad”, agrega.
TIC en tres capas de análisis

Su estudio analiza la ciudad a partir de tres capas o puntos de vista de las TIC: infraestructura, industria, y uso que la ciudadanía hace de estas herramientas.

En el caso de la infraestructura, trabajó con el inventario de estaciones radioeléctricas y el cableado de cobre de internet en Bogotá. Este conjunto de datos, suministrado por la Secretaría de Planeación Distrital, consta de información georreferenciada sobre este tipo de infraestructura urbana.

Para la segunda, mapeó y analizó la industria tecnológica en la ciudad a partir del inventario de empresas TIC suministrado por la Cámara de Comercio de Bogotá, que consta de 15.000 empresas compiladas ante el registro mercantil desde 1972 hasta 2020.

Y para el tercer punto de vista usó la Encuesta Multipropósito de 2017, que cuenta con información acerca de la adopción TIC por parte de 222.000 personas y 77.000 hogares (desagregados por localidad y unidad de planeamiento zonal, UPZ).

Para el análisis de la información utilizó sistemas de información geográfica (SIG) y herramientas de geoprocesamiento con las que cruzó indicadores como densidad urbana, estratificación e ingresos per cápita, con el fin de buscar correlaciones entre estas variables y la ubicación de dicha infraestructura.

En relación con la infraestructura, se encontró que ni es uniforme ni se rige por la densidad urbana. En cambio, sigue claramente factores como el ingreso per cápita y el estrato socioeconómico, patrón que se puede evidenciar en localidades, barrios y manzanas.

El ingeniero de sistemas Juan Pablo Neira, magíster en Urbanismo
durante la presentación del libro, una de las novedades de la UNAL
en FILBo 2024.
A mayor ingreso y estrato, mayor cobertura y presencia de estos equipamientos. Así, por cada estación instalada en Usme hay 11 en Chapinero; dentro de los barrios con más estaciones (el top 25) no hay uno solo del estrato 1, hay solo uno del estrato 2, y un tercio pertenece al estrato 3. La situación es distinta en los estratos más altos, donde todos tienen representación y suman casi la mitad de los barrios dentro de la muestra.

Además, los estratos 1, 2 y 3 son los más comunes entre las manzanas de la ciudad (16, 35 y 27 %), pero apenas cuentan con estaciones instaladas en el 1, 3 y 10 % de sus manzanas, respectivamente. En contraste, los estratos 4, 5 y 6 suman el 9 % del total de manzanas, pero cada uno de estos tiene estaciones instaladas en al menos el 20 % de sus manzanas.

Por otro lado, el acceso efectivo a internet (porcentaje de hogares con conexión) revela los mismos resultados: este servicio se da en mayor medida en las localidades con mayor ingreso per cápita (Teusaquillo con un 90,9 % de conectividad versus Usme con 43,3 %), así como en los hogares de los estratos más altos (estrato 6 con una conexión en el 96,2 % de sus hogares versus el 39,1 % del estrato 1).

En relación con la capa 2 evidenció que las pequeñas empresas se distribuyen casi uniformemente por toda la ciudad, “pero cuando se empiezan a ver las medianas y grandes empresas, ellas si no se ubican en cualquier sitio, se empiezan a ubicar en la intersección entre Chapinero y Usaquén”, menciona el magíster.

Agrega que “estas se ubican en entornos tolerantes, seguros, que fomenten la creatividad y eso se observa justamente en Chapinero, en donde hay una gran cantidad de laboratorios digitales, aceleradoras de start-up e inversores. Entonces se crea todo un ecosistema que apoya la generación y el fomento de ese tipo de empresas”.

Menos de la mitad de las personas en 20 localidad de Bogotá utilizan
internet a diario. Foto: archivo Unimedios.
Con respecto al uso de internet, identificó que Teusaquillo es la localidad que más frecuenta el internet cada día (74,3 % de los encuestados), y contrasta con Usme (29,5 %). Menos de la mitad de los encuestados en 8 de las 20 localidades reporta un uso diario, especialmente las ubicadas al sur de la ciudad.

Anota que “el contraste con el área rural es aún mayor: en Sumapaz solo el 10 % de la muestra lo utiliza diariamente, el 21 % lo utiliza al menos una vez por semana, y el 56 % nunca lo utiliza”.

“Los datos muestran que el despliegue de la infraestructura TIC está reflejando y reforzando jerarquías espaciales y desigualdades que ya existen; entonces, hay una promesa con estas tecnologías y es que nos van a conectar a todos, que las periferias van a poder acceder a estas innovaciones, lo que evidentemente no está sucediendo”, concluye.

Debate en el Concejo de Bogotá sobre la crisis del racionamiento de agua

Este viernes 26 de abril, en el Recinto Los Comuneros del Concejo de Bogotá, se dio el debate de control político por la situación del racionamiento en Bogotá, citado por los concejales del Partido Liberal, Armando Gutiérrez González y Clara Lucia Sandoval Moreno.


Durante la sesión, los concejales expresaron su preocupación por el impacto que esta situación está teniendo en la calidad de vida de los bogotanos, así como en sectores clave como la salud, la educación y la economía. Se destacó la necesidad urgente de encontrar soluciones a corto y largo plazo para garantizar un suministro de agua seguro y sostenible para todos los habitantes de la ciudad.

El concejal Gutiérrez González recordó que en el año 2019 lideró un debate sobre el tema de abastecimiento de agua en el que advirtió las consecuencias si la ciudad no tomaba las medidas necesarias para contrarrestar la situación.

El riesgo

“Al revisar las cifras de 2017 y 2018 sobre la demanda promedio de agua, se encontró que desde 2015 ha venido aumentando tanto la demanda como la oferta. Alerté que la ciudad podría estar expuesta un desabastecimiento de agua si no se ampliaba la capacidad del suministro”, acotó.

Una proyección del concejal Gutiérrez indica que el promedio mensual de nivel de agua podría disminuir de manera gradual hasta el año 2040. “Se espera que el nivel del Sistema Chingaza continúe disminuyendo en los próximos años si no se toman medidas urgentes”, agregó.

Para el cabildante se deben evaluar alternativas en Chingaza, la cuenca del río Bogotá y del Sumapaz y un manejo de las aguas lluvias y residuales en Bogotá.

Por su parte, la concejala, María Victoria Vargas, presentó un informe para demostrar que el fenómeno de ‘El Niño’ no es la única causa del racionamiento en Bogotá, “en cercanías de Chingaza, durante los años 2022 y 2023 llovió por encima de los promedios históricos”.

Potencia en lluvias

El profesor Aurelio Herrera, docente investigador de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, dio sus perspectivas sobre la situación que ocurre en Bogotá con el racionamiento de agua.

“Somos potencia mundial en precipitaciones y por eso me causa extrañeza que lleguemos a un punto como en el que estamos hoy sin agua”, dijo el académico.

la concejala, Clara Lucia Sandoval, responsabilizó de esta crisis a la administración pasada, de Claudia López: “Por la negligencia de la pasada administración de Claudia López, se agravó la crisis de falta de agua en Bogotá y nos pasó factura”

Propuestas

Entre las propuestas discutidas por los concejales se encuentran la implementación de medidas de ahorro y uso eficiente del agua, la búsqueda de alternativas de abastecimiento, la inversión en infraestructura hídrica y la promoción de la conciencia ambiental entre la población.

La Bancada Liberal planteó a la Alcaldía: articular todos los cuerpos gestores sociales de las entidades para conformar una gran brigada distrital para hacer pedagogía y defender el agua; y descuentos en la tarifa del agua para los usuarios que consuman menos del promedio.

Parkinson: una enfermedad neurodegenerativa que ha duplicado sus casos en los últimos 25 años

A nivel mundial cerca de 8,5 millones de personas en el mundo padecen de esta enfermedad.
La actividad física como parte del tratamiento puede evitar el avance de este trastorno.

 El Parkinson ha duplicado su prevalencia en los últimos 25 años (1). Se estima que a nivel mundial cerca de 8,5 millones de personas en el mundo padecían de esta enfermedad en 2019, de los cuales 215 mil son colombianos (1, 2). Por todo esto, el Hospital Infantil Universitario de San José destaca que no solo debe aumentar la conciencia pública sobre el Parkinson, sino también el apoyo para aquellos que viven con esta condición, para mejorar la calidad de vida de estas personas.

De acuerdo con el Doctor Juan Diego Vargas, neurólogo clínico del Hospital Infantil Universitario de San José, el Parkinson es una enfermedad crónica y progresiva del sistema nervioso que afecta principalmente la capacidad de control del movimiento de las personas. Al ser un trastorno progresivo, los síntomas pueden aparecer lentamente y presentarse de diversas formas, como temblores, rigidez muscular, o dificultades con el equilibrio y la coordinación. Sin embargo, Vargas señala que la sintomatología puede variar significativamente de una persona a otra a pesar de que es una enfermedad más común en grupos poblacionales mayores a 60 años.

La vida de una persona con Parkinson puede ser una travesía llena de altibajos emocionales y físicos, pues factores como la progresión de la enfermedad pueden afectar profundamente la calidad de vida. En los casos más avanzados, esta enfermedad representa una batalla con el cuerpo para realizar tareas cotidianas. Actividades aparentemente sencillas, como levantarse de una silla o tomar una taza de café pueden convertirse en desafíos monumentales. Por esta razón, la fortaleza y la resiliencia de quienes enfrentan esta enfermedad son verdaderamente inspiradoras.

A su vez el Doctor Vargas resalta que el Parkinson necesita de un diagnóstico clínico y del acompañamiento constante del paciente durante los tratamientos. Sin embargo, aclara que esta es una enfermedad sin cura, por lo que enfatiza en la importancia de la prevención. En este contexto, señala que el ejercicio puede contribuir a prevenir la aparición de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson por sus propiedades para mantener la función cognitiva del cerebro. Además, destaca que la actividad física es de gran ayuda para frenar el avance de este trastorno, y por tanto, debe integrarse en los tratamientos siempre con el respaldo de un profesional.

Finalmente, se destaca el papel de los familiares, amigos y cuidadores en la vida de las personas con una enfermedad neurodegenerativa. Estas condiciones representan un gran reto para las personas que la padecen, por lo que la comprensión, el apoyo emocional y la paciencia son herramientas indispensables en el cuidado de una persona con Parkinson y pueden marcar una gran diferencia en la vida de aquellos que enfrentan esta enfermedad.

Acerca del Hospital Infantil Universitario de San José

El Hospital Infantil Universitario de San José presta sus servicios de salud de alta complejidad con énfasis en atención materno-infantil y de trauma con altos niveles de calidad, que soporta prácticas docentes y de investigación. Se destaca por su acreditación otorgada por el ICONTEC y su reconocimiento como Hospital Universitario que ratifica que la atención en salud está centrada en el paciente y su familia, garantizando mayor seguridad en la atención y un mejoramiento continuo en los procesos. Es un referente académico para la formación de talento humano mediante la relación docencia – servicio que tiene con la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS. Ha sido el último hospital rescatado en Colombia, siendo anteriormente el Hospital Infantil Lorencita Villegas de Santos, abrió nuevamente sus puertas en el año 2006, es de carácter privado y cuarto nivel de complejidad. La excelencia, humanización e innovación del Grupo de San José, lo convierten en un ejemplo de empresa dedicada a mejorar la salud en Colombia con manos cálidas y confiables.

Fuente: Dahiana Julio Castellanos-AXON

Cuentas claras...

Gobiernos nacional y distrital inauguran la Institución Agudelo Restrepo que beneficia a los habitantes de Ciudad Bolívar en Bogotá

Con una inversión de 32.873 millones de pesos, de los cuales 13.282 millones fueron aportados por la nación y 19.591 millones por la Alcaldía de Bogotá, fue inaugurada la Institución Educativa Distrital (IED) Agudelo Restrepo, en la localidad de Ciudad Bolívar, que beneficia a 1.040 estudiantes provenientes, principalmente, de los barrios Rincón de la Estancia, Madelena, Isla del Sol y La Valvanera.

 La obra, que hace parte del Plan Nacional de Espacios Educativos como Centros de la Vida Comunitaria del Ministerio de Educación, está ubicada frente al Parque Central de Bonavista 2 y cuenta con 10.560 metros cuadrados, cuatro bloques de cuatro pisos cada uno, seis aulas para preescolar, 24 aulas para educación básica y media, tres zonas recreativas, biblioteca, aula de bilingüismo, aula múltiple, tres aulas polivalentes, tres laboratorios, comedor, cocina, zona administrativa y baterías sanitarias.

La innovación de este proyecto educativo va más allá de su estructura. La instalación de paneles solares para el aprovechamiento de energías limpias lo convierten en un ejemplo de compromiso con el ambiente y un futuro sostenible para las nuevas generaciones.

“Lo que buscamos con esta estrategia es que las instituciones educativas sean territorios seguros y protectores, espacios dignos para el desarrollo de nuestra niñez y juventud", aseguró la ministra de Educación, Aurora Vergara.

Gracias a esta apuesta, afirmó la funcionaria, se reconocen y atienden los contextos sociales, culturales, ambientales y económicos de cada región del país, para aportar al cierre de brechas y a la equidad territorial.

Al acto inaugural asistieron, entre otros, el presidente de la República, Gustavo Petro; la ministra de Educación, Aurora Vergara, y el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán.

Espacios de ca​lidad

​Adriana González, gerente del el Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE), señaló que “este colegio representa más que un simple edificio; es un símbolo de esperanza y oportunidad para más de mil niños, niñas y jóvenes del sur de Bogotá".

El rector de la institución, Gabriel David Salgado, aseguró que “el hecho de tener un colegio nuevo es una gran oportunidad que tenemos los maestros y directivos docentes para crear, junto a la comunidad, procesos escolares que nos permitan proyectarnos como un colegio de altísima calidad".

La IED Agudelo Restrepo es el colegio número 16 que el FFIE construye y entrega en Bogotá, y el tercero que se inaugura durante este gobierno en la capital colombiana.

“Estamos comprometidos en seguir construyendo un futuro brillante para nuestra juventud, que les garantice espacios de calidad y dignidad", sostuvo Adriana González.

El Ministerio de Educación y el Distrito, a través del FFIE, avanzan con la construcción de la nueva sede para la Institución Educativa Distrital Policarpa Salavarrieta en el barrio La Paz, en el centro de la capital. Este proyecto está en marcha con diseños y en proceso de obtención de la resolución de aprovechamiento forestal.

Logros del G​obierno en infraestructura educativa

​La Ministra de Educación hizo un balance de la apuesta educativa, uno de los principales pilares del Plan Nacional de Desarrollo, que incluye la infraestructura.

“En estos 20 meses de gobierno hemos entregado 674 mejoramientos y obras nuevas que han permitido ampliar la atención a la primera infancia, impulsar decididamente la formación integral y facilitar el tránsito de los jóvenes de la educación media a la educación superior", dijo.

“Hoy tenemos 469 nuevos establecimientos en obra, 71 en diseño y 1.393 en estructuración para avanzar en educación preescolar, básica y media", concluyó la ministra Vergara.

FILBo 2024 'LEO por Naturaleza'


 La edición 2024 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá -FilBo- es un espacio de encuentro y aprendizaje único sobre el vínculo entre la literatura y la naturaleza que se vivirá en el Pabellón 5A de Corferias, del 17 de abril al 2 de mayo.

‘Leo por naturaleza’ será el concepto de este Pabellón, un viaje por cinco ecosistemas emblemáticos de Bogotá que invitará a los asistentes a la reflexión sobre la naturaleza y su relación con la identidad cultural y ciudadana, y que incluye una programación con más de 140 actividades para todos los públicos.

Esta apuesta distrital también incluirá a FILBo Ciudad, con la que se trasladará la experiencia literaria de la feria a los colegios públicos, bibliotecas y espacios comunitarios de Bogotá, con más de 50 eventos en los barrios donde participarán destacados.

Además, se ofrecerá una sala de lectura para la Primera Infancia, lanzamientos de varias publicaciones, invitados especiales y la celebración de los 20 años de Libro al Viento.

Durante los 16 días de feria podrás conectarte, a través de las pantallas y plataformas de Canal Capital, con lo más destacado de la programación. Las transmisiones incluyen la inauguración el miércoles 17 de abril a partir de las 5:30 p.m. y charlas con destacados escritores nacionales e internacionales, entre muchas otras actividades.

Vamos gratis al concierto colombiano en Iglesia Santa Bárbara

¿Te gusta la música colombiana, la arquitectura patrimonial y la espiritualidad? Asiste este sábado 20 de abril a la iglesia Santa Bárbara - Centro a las 4:00 p.m.

En la iglesia Santa Bárbara - Centro se unen los pasillos, bambucos, guabinas, torbellinos y danzas en un lugar que se ha mantenido firme desde 1565.

¡Pase la voz! y acompañe este maravilloso encuentro en la tarde del sábado.

Día: 20 de abril
Hora: 4:00 p.m.
Lugar: iglesia Santa Bárbara - Centro
Entrada libre

Descubre a un virtuoso del violín con la Filarmónica ¡Gratis!

El virtuoso violinista Alexis Cárdenas, el director mexicano Enrique Diemecke y la Orquesta Filarmónica de Bogotá, una de las joyas musicales de Colombia, reúnen sus talentos para interpretar un repertorio sensible y emocionante.

Día: 20 de abril
Hora: 4:00 p.m.
Lugar: Auditorio León de Greiff
Entrada libre

Caminata ecológica

El Instituto Distrital de Recreación y Deporte -IDRD- llevará a cabo una nueva caminata ecológica por el sendero Guadalupe, Cumbre Cerro Aguanoso, de la localidad de Santa Fe.

El punto de encuentro será diagonal al parqueadero de Nuestra Señora de Guadalupe, por el Kilómetro 8 de la vía Choachí, donde los asistentes recibirán las recomendaciones de la ruta y realizarán el calentamiento previo.

La caminata avanzará por el sendero de Guadalupe, en la Reserva Protectora Bosque Oriental, donde los participantes podrán conocer diferentes puntos de interés como los bosques andino, alto andino y de pino y páramo, reconociendo las características naturales de estos ecosistemas y su historia.

Podrán participar menores desde los 12 años en adelante. Quienes deseen asistir, deberán inscribirse días antes del evento en la página del IDRD. Se recomienda llevar agua, así como el uso de ropa cómoda y calzado para caminatas.

Día: 21 de abril
Punto de encuentro: parqueadero de Nuestra Señora de Guadalupe, por el Kilómetro 8 de la vía Choachí
Hora: 7:00 a.m.

Teofilus

Inspirada en uno de los más grandes compositores del periodo histórico conocido como el clasicismo.

La unión de esta historia se hace por medio de una composición que constituye uno de los íconos musicales más importantes de todos los tiempos, como lo es el Réquiem del compositor austriaco Wolfgang Amadeus Mozart.

La obra gira alrededor de dos personajes, de los cuales históricamente no se tiene mayor información, pero que fueron muy importantes en la vida de este compositor y en el desarrollo de la pieza musical.

La trama enlaza datos históricos con la fantasía de una historia contada desde donde no ha sido contada, producto de la inventiva de la escritora de la obra.

Teofilus es una obra interdisciplinar que se encuentra en un mismo escenario, con una narrativa y una dramática desarrollada desde la didáctica para todo tipo de público.

Día: 21 de abril
Hora: TEATRO BERNARDO ROMERO LOZANO -Calle 46 N 28-3
Lugar: 5:00 p.m.
Boletería en taquilla- $55.000

Un día que exalta la creatividad

Cada 21 de abril desde 2018, es celebrado el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación con el objetivo de enfatizar la importancia de incorporar ambos conceptos en las estrategias de desarrollo y bienestar. Este día anima a reflexionar sobre el papel que juegan en la resolución de desafíos globales; por esta razón, Eureka tu Canal tiene programada una parrilla especial durante todo el día con producciones como Agentes E.C.O, Rock Lab, Cucutú y Así se hace.

Día: 21 de abril
Hora: 7:00 a.m.
Lugar: Eureka tu Canal

Un té para las 3

Un té para las 3 es una obra de teatro físico silente que emplea la máscara expresiva para darle vida a dos señoras de la capital: Amparo y Dora Inés.

Esta obra es una reflexión sobre la vejez y la figura de la mujer en nuestra sociedad. Nos preguntamos sobre los rituales y prácticas que se adoptan durante la vejez y retratamos la idiosincrasia de nuestras madres y abuelas, utilizando el cuerpo como motor de expresión. La obra aprovecha el silencio para vivir toda clase de situaciones cómicas y reflexiones sobre lo que es la espera, la soledad y la rutina que se da a una edad avanzada.

Funciones:
Sábados doble función:
19, 20, 26 y 27, 7:30 p.m.
20 y 27, 6:00 p.m.
Boletería en taquilla: $40.000. 20% de descuento en la taquilla del teatro para estudiantes (presentando carné vigente) y adulto mayor (presentando cédula de ciudadanía).
Lugar: La Factoría Tino Fernández L´Explose Carrera 25#50-34 (Barrio Galerías)

El centro como inspiración literaria

En este conversatorio los protagonistas serán tres procesos editoriales, uno de cada localidad que compone el centro de Bogotá (Santa Fe, Los Mártires y La Candelaria), quienes nos contarán cómo se ha relacionado su quehacer literario con el centro que habitan, siendo este un escenario relevante para el desarrollo de diversos procesos creativos.

Día: 21 de abril
Hora: 12:30 p.m.
Lugar: FILBo - Corferias, Ágora del Pabellón 5A – LEO por Naturaleza
Entrada libre.

Llegaron los Marcianos

Pintatuto, un niño a quien le gusta jugar cambiando los colores de las cosas, desea inventar una pintura ultra-resistente para pintar su cohete de juguete y viajar por el espacio sideral. Entonces llegan los marcianos en busca de la fórmula, pero para pintar sus platillos voladores y dominar la galaxia.

A partir de estos hechos se involucran los niños del público quienes, junto con Pintatuto, gozan burlando a los pequeños marcianos para hacerles comprender jugando, la importancia de vivir con equidad y paz en un Universo que es de todos. Hora:

-Sábados 20 y 27 de abril, 3:00 p.m.
-Domingos 21 y 28 de abril, 11:00 a.m. y 3:00 p.m.
Lugar: Teatro Hilos Mágicos -CALLE 71 # 12 - 22
Boletería en taquilla: $35.000

Fábula de Gorriones

Durante la obra y haciendo el uso del juego de roles, los miembros de una familia de gorriones recrean al espectador aspectos de la vida cotidiana (conflictos inter de una manera lúdica, resaltando valores de convivencia, respeto, fraternidad, amor y tolerancia. A su vez, mostramos diferentes tipos de comportamiento dentro de un grupo social, a pesar de sus semejanzas; resaltando virtudes y valores en aquellos que “rechazamos” sin juicio alguno.

Día: del 21 al 28 de abril
Hora: 11:00 p.m.
Lugar: Teatro Bernardo Romero Lozano- CALLE 46 #28-30
Boletería en taquilla: $30.000

Nidos presente en FILBo 2024

El Programa Nidos - Arte en primera infancia tiene como objetivo aportar al desarrollo integral de los niños y niñas entre los 0 y 5 años a través de la garantía de sus derechos culturales.

En este proceso participan las mujeres gestantes, los padres, las madres, los docentes y los agentes educativos, es decir, los adultos que hacen parte de su cotidianidad.

Este espacio estará compartido con Fundalectura y el programa de fomento de la lectura de Idartes, Libro al Viento. El horario de atención de la sala será de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

Día: del 18 al 2 de mayo
Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
Lugar: Corferias - Sala de Lectura para la Primera Infancia
Entrada libro con costo al ingreso a Corferias

Ciclo II Exposiciones Banco de Proyectos

Con tres propuestas artísticas que trabajan el ser humano desde diferentes miradas y conceptos sociales, la FUGA presenta el segundo ciclo de exposiciones de los ganadores del Banco de Proyectos del área de Artes Plásticas y Visuales.

Las propuestas ganadoras, que estarán expuestas son:

"Desplazamientos" del Colectivo A pie de Página, Le silence de la mer (,) hasta no ser más que mar, del Colectivo Uterior y “El Dibujadero: Pensamientos Sociales” de Escuela Abierta.

Días: del 5 al 20 de abril
Lugar: Fundación Gilberto Alzate Avendaño (calle 10 N° 3-16)
Hora: de martes a sábados de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.
Entrada libre

Historia de una oveja

Esta es la historia de una oveja que nace en el campo y tiene que pasar parte de su vida en otros campos, en carreteras, en montañas, páramos, ríos, basureros, ciudades extrañas, acompañada – a veces- por su dueña, la Niña Tránsito, y un egipcio llamado Alí que salió de su país huyendo de las guerras del desierto, pero que terminó aquí, huyendo también, junto a Miranda y Berenée.

Los tres tuvieron que abandonar el municipio del Santo José cuando después de ordeñar regresaron a su casa y se dieron cuenta de que todo el mundo estaba con sus enseres afuera. Berenée piensa que es un trasteo o un carnaval.

Para Berenée todo es un juego, una fiesta, o la sensación de que viajan de vacaciones. No sabe que a partir de ese momento se volverán desplazados.

Días: del 3 al 20 de abril
Lugar: Teatro Petra (Carrera. 15 Bis # 39 - 39)
Horarios: Miércoles a viernes: 8:00 p.m.. / Sábados: 6:00 p.m.. y 8:30 p.m.
Entrada con boletería

Franja Anécdotas y Memorias

Espacio para la experimentación audiovisual donde el juego y el diálogo con personas mayores serán el insumo para dar vida a los relatos de los participantes a partir de técnicas de animación, fotografía y creación sonora.

El encuentro tendrá como invitada a Johana Sierra, artista visual, con maestría en Humanidades Arte y Cultura Contemporánea y Licenciada en Artes Visuales.

Está dirigida a personas mayores de 60 años.

Días: 23 y 30 de abril.
Lugar: Cinemateca de Bogotá- Biblioteca Especializada en Cine y Medios Audiovisuales - BECMA
Hora: 2:30 pm a 4:30 pm
Entrada libre.

Acueducto de Bogotá facturará cobros adicionales por consumo excesivo de agua

Acueducto de Bogotá facturará cobros adicionales para aquellos hogares que superen los 22 metros cúbicos mensuales de agua. Su aplicación se verá reflejada en el recibo de junio.

 Desde el martes 16 de abril de 2024, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá -EAAB- comenzó con el registro para efectuar cobros adicionales por consumo excesivo de agua en los hogares de la ciudad y municipios aledaños que se surten del sistema.

El Acueducto analizará los consumos y aplicará la medida de desincentivo al consumo en exceso a los usuarios que superen bimestralmente 44 metros cúbicos de consumo de agua, es decir 22 metros cúbicos mensuales. El cobro adicional para los hogares que superen los 22 metros cúbicos mensuales se verá reflejado en la factura que llegará a los predios en el mes de junio.

La EAAB adopta la medida para hacer frente a los efectos causados por el fenómeno de variabilidad climática de El Niño, que debido a su severidad ha afectado la recuperación y los niveles de los embalses de Chuza y San Rafael, que abastecen de agua potable a la ciudad y municipios aledaños.

La medida del Acueducto de Bogotá está sujeta a las Resoluciones 943 de 2021 y 039 de 2024 de la Comisión de Regulación de Agua Potable -CRA- que establecen la figura del desincentivo mediante un cobro adicional en el servicio de agua potable sobre los consumos de los suscriptores residenciales que excedan en un mes el doble del consumo básico.

El desincentivo es un instrumento económico previsto en la regulación para contribuir a la gestión de la demanda de agua en los casos en que se presente disminución en los niveles de precipitación ocasionada por fenómenos naturales y por condiciones de variabilidad climática de carácter regional, asociada a déficits de los niveles de precipitación en el país.

Los recursos que se recauden no representan mayores ingresos de la Empresa y deberán ser transferidos al Fondo Nacional Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Por tal razón, los usuarios residenciales que consuman más de 44 metros cúbicos en el bimestre (22 metros cúbicos al mes), deberán pagar un valor adicional por cada metro cúbico, en cual se verá reflejado en la factura correspondiente al ciclo siguiente de facturación, independientemente del estrato socioeconómico así:Bogotá: $3.380,84 por m3 superior al límite de 22 m3 mensuales.

- Soacha: $3.105,39 por m3 superior al límite.
- Gachancipá: $2.384,24, por m3 superior al límite.
- Tocancipá y Zipaquirá: $2.082,39, por m3 superior al límite.

Esta medida adoptada por la EAAB-ESP exceptúa a los inquilinatos, entidades sin ánimo de lucro que reciben un servicio especial, multiusuarios, a los usuarios de áreas comunes de inmuebles residenciales bajo el régimen de propiedad horizontal.

Buscar en BOGOTÁ - RED METROnet.

Importante.

Bicitaxismo en Bogotá, un servicio importante ignorado por la política pública

En Bogotá cientos de bicitaxis ruedan a diario por barrios en los que el sistema de  transporte no suple las necesidades de movilidad. Foto:...

AGENCIA DIGITAL

AGENCIA DIGITAL