Buscar en BOGOTÁ - RED METROnet.

La ‘FiLa ‘Fiesta de la Música’ se celebra en Bogotá este 21 de junio: conciertos y actividades


La entrada será gratuita, solo debes diligenciar tu inscripción online antes de asistir al evento.

El próximo viernes 21 de junio se llevará a cabo la ‘Fiesta de la Música’, también conocida como la ‘Fête de la Musique’, en la capital del país. Se trata de un evento organizado por la Alianza Francesa de Bogotá, que reunirá artistas de diferentes zonas del país y del mundo.

Este año, la institución cumple ochenta años desde su creación, razón por la cual el evento contará con tres tarimas principales y 23 escenarios móviles que se desplegarán en algunas localidades de la ciudad como La Candelaria, Chapinero, Usaquén y Teusaquillo.

La programación de esta edición incluye una lista de más de 15 artistas y agrupaciones de diferentes géneros musicales como jazz, rock, música clásica, de origen francófono, para ofrecer a la ciudadanía una amplia oferta de conciertos.

Cabe resaltar que la entrada al evento será gratuita. Sin embargo, para disfrutar de esta celebración debes inscribirte en la página web de la institución que organiza la feria www.bogota.alianzafrancesa.edu.co.

Por otro lado, gracias a una alianza con la municipalidad y emprendedores, durante esta fecha habrá 20 espacios culturales, bares y restaurantes de la ciudad que se llenarán de música en vivo, para hacer de este día una experiencia inolvidable.

Escenarios principales

Lugar: Plazoleta del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, en la calle 11 #5 – 60.
Hora: desde las 4:00 p.m..
Artistas: Liz Escobar Urban Quartet, Sunka, Ghetto Kumbé, Biguine Flamenca, Nicolas Lossen y Jorge Martínez.

Lugar: Centro de Eventos Hall 74 de la Universidad Sergio Arboleda, en la calle 74 #14 – 25.
Hora: desde las 7:00 p.m..
Artistas: Brazo de Reina, Brique Argent, Burning Caravan y Miss Champús.

Lugar: Parque Nueva Autopista, en la carrera 20 #136 – 91.
Hora: desde las 4:00 p.m..
Artistas: Tu Rockcito y Flor de Cerezo Gaitas, además de Laurie Darmon, Accordémon y Diana Burco.

Ahora bien, a estas tarimas principales se sumarán 20 escenarios distribuidos por toda la ciudad, que hacen parte del programa “Distritos Creativos” de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, los cuales participarán con diversas actividades y presentaciones musicales en vivo.

Estos espacios, permitirán que artistas locales y emergentes compartan su arte con un público más amplio.

Espacios aliados en las localidades

Distrito Teusaquillo
Casa Kilele, Espacio La Barca, Casa Cultural Alternativa, Soul 45, Los Cedros Café Lounge, Bogotá Coffee Roasters, Garabato Libros, Vittoria Café Bar, Mistral, Gitano Bodega de Barrio, La Maldita Vanidad, Casa Van Der, La Cava del Castillo, Casatinta, CasaQuemada y Mapa Teusaquillo.

Distrito Creativo Chapinero Casa Lolita y Sandwich Taller.

Distrito Creativo Diverso La PlayaTeatro Garaje, Boro Room, Distrito CH y Casa Zeb.

Distrito Creativo La Candelaria A seis manos.

Distrito Creativo San Felipe
Statua rota San Felipe.

La historia de la feria de la música

Este evento se originó en Francia en 1982 y desde entonces se ha convertido en un fenómeno global que se ha llevado a cabo en más de 120 países.

Bogotá camina sin agua

Concejal Heidy Sánchez
La concejal Heidy Sánchez Barreto, de la bancada de la Unión Patriótica, citante al debate, señaló varios factores como responsables de la situación que se vive en la capital, entre ellos el cambio climático y la expansión rápida y desordenada de la ciudad. La cabildante remarcó la falta de planeación de las últimas administraciones distritales para evitar el racionamiento.

De acuerdo con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), comparando oferta y demanda de 2004 a 2023, se puede concluir que antes del 2013 el consumo promedio de la ciudad nunca superó los 15,5 m3/s, pero desde el 2017 se viene presentando incremento en la demanda de agua en más de 1 m3/s, llegando en la administración de Carlos Fernando Galán a cerca de 17 m3/s. Al día de hoy, la capacidad de las principales plantas de potabilización oscila entre 14,45 y 19,45 m3/s. Según la actualización del plan de abastecimiento de la ciudad, la demanda de agua aumentará de manera constante año a año hasta el 2050, aproximadamente en 0.2 m3/s, agravándose con la creciente demanda del sector inmobiliario para la construcción de viviendas en la ciudad (entre 30 mil y 45 mil al año), lo que llevará a que Bogotá se quede sin agua.

Desde el año 2018 estudios de la EAAB venían generando alertas frente a la disminución histórica de la afluencia en los embalses que componen el sistema Chingaza, es decir, ya se tenía conocimiento técnico de la sistemática disminución histórica de las lluvias, pero esto no es todo, desde el 2021 en los meses de diciembre y enero la disponibilidad del sistema contrastada con la oferta era cero, situación que se complicó en octubre, noviembre, diciembre y enero del 2022 cuando la demanda era superior, pero la tendencia indicaba que a partir del mes de junio de 2023 el consumo era superior a la capacidad de recarga del embalse. Es falso eso que nos quieren hacer creer que esta situación es coyuntural, pues las proyecciones permiten inferir que el racionamiento seguirá durante el 2025.

Lo que más preocupa, es que el Plan Maestro de Abastecimiento de la EAAB, actualizado a 2021, contiene obras para las ampliaciones de los sistemas que se han destacado por hallazgos administrativos y fiscales de los entes de control debido a retrasos e incumplimientos técnicos, ratificando que la única certeza existente es la incertidumbre frente a la disponibilidad del recurso a futuro. Bogotá camina sin agua, y la administración Galán parece no comprender la complejidad de la crisis.

Sumado a lo anterior, presentamos una denuncia basada en la revisión de los contratos de suministro de insumos químicos para las plantas de tratamiento de agua potable en Bogotá. Demostramos presuntas compras indebidas en torno a los insumos que se venden de manera sólida y se diluyen en agua. La EAAB compra el producto en presentación líquida, es decir, se paga por un compuesto que tiene menos del 5% del químico y 95% de agua a precios exorbitantes comparados con otras empresas del mercado, incluso empresas que importan el producto. Sumado a esto, genera suspicacia que los distribuidores sean los mismos durante los últimos 5 años, con contratos por más de $6.000 millones.

Seguridad y confianza...

 

Apoyamos protesta del pueblo Embera del Parque Nacional. Concejal Taita Oscar Bastidas Jacanamijoy

Foto: oficina prensa. Concejal Taita Oscar Fernando Bastidas Jacanamijoy

El Concejal étnico de Bogotá Taita Oscar Bastidas Jacanamijoy, se refirió a la protesta que los miembros del Pueblo Embera, que hoy ocupan el Parque Nacional, adelantan frente a las instalaciones del Ministerio del Interior.

A través de un video, el líder indígena invitó al Distrito y al Gobierno Nacional a declarar la emergencia en esta situación, ante lo delicado del asunto que ya ha cobrado varias vidas, siendo la más reciente, la del pasado fin de semana, cuando una menor de tres meses de edad, murió en dicho lugar.

Representantes de las más de 135 familias que habitan en viviendas improvisadas con plásticos en esta zona céntrica de la ciudad, se movilizaron la mañana de este jueves hasta las instalaciones del Ministerio del Interior, ubicadas en la carrera octava con 12, para pedir su inmediata reubicación en un hogar temporal que tenga las mínimas condiciones de habitabilidad, mientras se encuentra una solución definitiva a su problemática.

Hoy estas personas viven en cambuches, sin servicios públicos y el agua que consumen y con la que se asean, proviene de un arroyuelo que está contaminado por las viviendas que quedan en la parte superior del afluente.

Importante.

Apoyamos protesta del pueblo Embera del Parque Nacional. Concejal Taita Oscar Bastidas Jacanamijoy

Foto: oficina prensa. Concejal Taita Oscar Fernando Bastidas Jacanamijoy El Concejal étnico de Bogotá Taita Oscar Bastidas Jacanamijoy, se r...

AGENCIA DIGITAL

AGENCIA DIGITAL