Buscar en BOGOTÁ - RED METROnet.

Efectivo...

 


¿Qué índice de hambre oculta tiene Bogotá?

 La Veeduría Distrital entregó los resultados preliminares de una encuesta que está realizando en Bogotá para identificar el índice del hambre oculta en las familias capitalinas. El estudio tiene como propósito alertar sobre los hogares que, si bien no sufren índices de pobreza extrema, sí presentan casos de alimentación deficiente y comidas no completas.

“Venimos haciendo seguimiento a los datos sobre seguridad alimentaria para evidenciar la calidad de los víveres que las personas consumen, de igual forma la cantidad de veces que acceden a los mismos”, expresó Viviana Barberena, veedora Distrital.

Los resultados hasta la fecha indican que: “El 60 % de los hogares tienen las tres comidas diarias, de ellos solo el 40 % ingieren productos de alta calidad nutricional algunas veces en la semana, es decir verduras, frutas, proteínas, entre otras. Ahí queremos llamar la atención”, indicó Barberena.

Así mismo, el informe detalla que “el 34 % de los hogares solo pueden garantizar entre una y dos comidas al día”. Estos datos se complementan con un estudio realizado por la misma entidad en 2023, donde se reveló que “el 5 % de la población tiene una dieta pobre, el 10 % tiene una dieta limítrofe y el 85 % restante logra consumir una dieta aceptable”.

El informe preliminar señala que las localidades con mayores dificultades para acceder a alimentos nutritivos son Bosa, Suba, Kennedy, Engativá y Usaquén, donde el 48 % de los hogares pertenecen al estrato 1 y el 32 % al estrato 2.

De otro lado, advierte que las familias destinan sus mayores ingresos al pago del arriendo, servicios públicos y créditos, y menos de $600 mil pesos mensuales para la compra de productos de la canasta familiar.

La encuesta se realizará hasta finalizar el mes de mayo de 2024, al momento han participado 3.100 hogares. Barberena invitó a los bogotanos a hacer parte de la misma para poder tener un mayor universo del hambre oculta en la ciudad. Las repuestas no requieren dar información personal como nombres o cédula y cuentan con confidencialidad.

Los resultados del estudio serán presentados a la Administración Distrital para buscar acciones que permita reducir esta problemática.

Ingrese a la encuesta aquí

Concejo de Bogotá discute cuidados del río Bogotá y sus afluentes en el Distrito

 Este martes 14 de mayo de 2024, se llevó a cabo sesión plenaria en cumplimiento al Acuerdo 667 de 2017 en el Concejo de Bogotá, “por el cual se declara el 12 de mayo como el Día del Río Bogotá y sus afluentes en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”.

Durante esta sesión, el concejal, Julián Sastoque, de la Alianza Verde, expuso una presentación titulada, ‘Río Bogotá: ¿Quién lo salvará?’ donde resaltó la necesidad de redoblar esfuerzos para cuidar, proteger y recuperar este recurso hídrico que recibe aguas servidas de los bogotanos.

Según Sastoque, el río Bogotá pasa por más de 47 municipios, debido a su extensión de 380 kilómetros, y producto de su importancia, el Concejo Estratégico de la Cuenta Hidrográfica del Río Bogotá junto con 8 entidades, trabajan en conjunto para salvaguardarlo, pero “para su recuperación aún nos falta mucho por hacer”.

“Sin duda, la Contraloría General de la República (CGR) no solo le falla a la Bogotá, sino también a la región (…) debemos preguntar en qué van los procesos de mejora frente a los hallazgos fiscales que ha hecho la Contraloría de Bogotá de más de 326 mil millones de pesos, en lo que tiene que ver con las acciones alrededor del río Bogotá”, precisó Sastoque.

 Asimismo, el Concejal de la Alianza Verde aseguró: “No se puede hablar del Gobierno ‘Potencia Mundial de la Vida’ si ese Gobierno le está dando la espalda al río Bogotá, cuando se le ha presentado todas las opciones que ha hecho el Gobierno Distrital para que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Hacienda cumpla”.

Finalmente, Sastoque hizo un llamado para que el Ministerio de Hacienda y la Presidencia de la República den respuesta a una carta con objeto al cuidado, protección y recuperación del río Bogotá y sus afluentes (río Fucha y río Tunjuelito).

Conciencia, la clave

Por su parte, la gerente de la Empresa de Acueducto de Bogotá (EAAB), Natasha Avendaño García, presentó las acciones que ha desarrollado su entidad para descontaminar el río Bogotá desde hace más de 20 años, mediante fallo en primera instancia del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, fruto de una acción popular.

“Del 2000 hasta hoy le llamamos como la etapa de concientización, la etapa en la que hemos empezado a entender, como sociedad, de la importancia de limpiar el río, no solamente por la responsabilidad de quienes lo ensuciamos en Bogotá, sino por la responsabilidad a nivel país”, aseguró Avendaño García.

Durante su presentación, la gerente del EAAB detalló los beneficios que ofrece tener un río como el Bogotá en buenas condiciones y lo que puede significar en el presente y futuro de los capitalinos, y para la región Cundinamarca.

Avendaño García también recalcó la construcción del sistema de alcantarillado para descontaminar el río Bogotá gracias a la operación de la Estación de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR) Canoas y PTAR Canoas, con los cuales se eliminan los vertimientos directos en aproximadamente 50 kilómetros de los 56 kilómetros del río Bogotá, ubicados en el frente de la capital y el municipio de Soacha.

Para el cierre de su presentación, la gerente de la Empresa de Acueducto de Bogotá reiteró que desde hace tres semanas se presentaron las garantías correspondientes para que el Ministerio de Hacienda y Crédito Pública pueda emitir concepto sobre los requerimientos financieros del proyecto de conservación y recuperación del río Bogotá.

Éxodo y retorno en Bogotá para puente festivo de celebración del Día de la Madre

 Si tiene programado salir de Bogotá durante este puente festivo, que empata con la celebración del Día de la Madre, aquí le entregamos información de interés sobre el plan éxodo y retorno.

Operación en la Terminal de Transporte de Bogotá: sedes Salitre, Norte y Sur

 Se proyecta que 218.000 viajeros se movilizarán desde la Terminal de Transporte de Bogotá en el puente festivo de la Ascensión. Frente al festivo del 2023, esta movilización de pasajeros representa un aumento del 22%, teniendo en cuenta que para ese periodo se movilizaron 178 mil usuarios.

 Se espera que el día con mayor afluencia de pasajeros sea el sábado 11 de mayo con 72.500 viajeros.

Pico y placa regional

El lunes festivo 13 de mayo hay pico y placa regional para el ingreso a Bogotá.

 Ese día, entre las 12:00 p. m. y las 4:00 p. m. solo podrán ingresar a la capital los carros de placas que finalizan en números pares (0, 2, 4, 6 y 8), mientras que de 4:00 p.m. a 8:00 p. m., el ingreso será únicamente para carros cuya placa termina en número impar (1, 3, 5, 7 y 9). Fuera de estos horarios no aplica la restricción de pico y placa regional.

 En el siguiente post encontrará más información sobre el pico y placa regional del 13 de mayo:

Corredores donde opera el pico y placa regional:

- Autopista Sur: desde el límite municipal de Soacha hasta la avenida Boyacá, en sentido sur – norte.
- Avenida Centenario (calle 13): desde el río Bogotá hasta la avenida ciudad de Cali (avenida carrera 86), en sentido occidente – oriente
- Calle 80: desde el puente de guadua hasta el portal 80 del sistema Transmilenio, en sentido occidente – oriente
- Carrera 7: desde la calle 245 hasta la calle 183, en sentido norte – sur
- Avenida Boyacá - vía al Llano: desde el túnel Argelino Durán Quintero hasta la antigua vía al Llano, en sentido sur – norte
- Vía Suba - Cota: desde el río Bogotá hasta la avenida calle 170, en sentido norte – sur
- Vía La Calera: desde el peaje Patios hasta la avenida carrera 7, en sentido oriente – occidente
- Vía a Choachí: desde la vía a Monserrate hasta la avenida circunvalar, en sentido oriente – occidente.

Por qué tomar un bus en la Terminal de Transporte?

- Los buses que salen de La Terminal de Transporte cuentan con las inspecciones que exige la Policía de Carreteras (revisión técnico-mecánica).
- Los conductores se someten al programa de seguridad vial y medicina preventiva, que consiste en una prueba de alcoholimetría cada vez que realizan un despacho y un examen médico general de aptitud física.
- Todas las empresas habilitadas para prestar el servicio público de transporte terrestre automotor de pasajeros por carretera, están obligadas a hacer uso de las terminales de transporte para el despacho de los vehículos y realizar las maniobras de ascenso de pasajeros en las respectivas plataformas de estas infraestructuras, expidiendo el respectivo tiquete a los pasajeros.
- Con este tiquete, el pasajero queda cubierto mediante una póliza ante cualquier siniestralidad que pueda ocurrir en el trayecto del viaje. Lo anterior en el marco del decreto 2762 de 2001 compilado en el decreto único 1079 de 2015.

Recomendaciones

- Comprar los tiquetes con anterioridad ingresando a la página web terminaldetransporte.gov.co
- Tomar siempre el bus dentro de las instalaciones de la Terminal de Transporte.
- Verifica con las empresas transportadoras las condiciones de viaje para el transporte de mascotas y/o - carga sobredimensionada.
- No descuidar a los menores de edad.
- No abandonar las maletas y evita llevar equipaje en exceso.
- Cualquier anomalía o requerimiento comunicarse a la línea de Servicio a la Ciudadanía/ Usuario (+57) 601 4233600 de domingo a domingo entre las 06:00 a.m. a 10:00 p.m.
- Tener en cuenta que las empresas transportadoras permiten llevar un total de dos maletas por pasajero, cada una de máximo 25Kg más equipaje de mano.
- Si realiza la compra de su tiquete online, preséntarse en sala de espera de la terminal entre 30 y 40 minutos de antelación.
- Si piensa realizar la compra de su tiquete en las taquillas de la terminal, preséntarse con más de dos horas de antelación.

IDU realiza piloto para la construcción de andenes más resistentes y eficientes

 El Instituto de Desarrollo Urbano -IDU- adelanta un plan piloto de intervención de andenes con concreto estampado en Zonas Industriales, grupo 1, que tiene como propósito optimizar las acciones programadas.

 Esta alternativa cumple con las características técnicas definidas en el Manual de Espacio Público (MEP) vigente, con lo que se asegura la continuidad del tránsito peatonal y se minimizan los costos de mantenimiento.

 Aunque que más del 50 por ciento de los 28 227 006,8 m2 de andenes de la ciudad se encuentran en buen estado, la administración distrital es consciente de que los desniveles que se crean al cabo de meses de tránsito constante favorece los empozamientos de agua bajo las baldosas que salpican y desesperan a los transeúntes.

Cambios de los prefabricados que escupen y manchan la ropa

 El IDU proyectó priorizar la utilización de concreto estampado en las áreas donde se realice conservación periódica, rehabilitación y reconstrucción como parte del plan de intervención para los andenes de la ciudad en el que se proyecta, previo a la aprobación del Plan Distrital de Desarrollo, una inversión cercana a los 260 mil millones con una meta de intervención de un millón de metros cuadrados.

 Por ello, el IDU adelanta un piloto en la construcción de andenes en el proyecto de Zonas Industriales, Grupo 1, en el que se implementa la construcción a partir de concreto de 3000PSI (indicador de la fuerza que puede soportar el material antes de que falle bajo carga) texturizado y pigmentado en franjas de circulación, mediante una losa de 10cm de espesor.

 “Estamos cumpliendo con todas las normas. Son 10 centímetros de concreto, en el que después de fundido se ponen unos moldes para que ustedes vean la figura del adoquín y los sardineles, para que no nos manchemos la ropa cada vez que salpican las tabletas”, comentó el director del IDU.

 El concreto estampado es una técnica de pavimentación que ofrece una amplia gama de patrones y colores para imitar materiales como ladrillo o adoquín; además, es resistente al tráfico peatonal pesado, a las condiciones climáticas adversas y soporta el desgaste, lo que lo convierte en una inversión a largo plazo.

 Asimismo, permite agilizar la puesta en servicio y elimina las actividades de mantenimiento que se requieren en elementos prefabricados, como la renivelación frecuente de las piezas para evitar la desestabilización de la superficie de apoyo, lo cual genera la acumulación de agua que termina por producir las salpicaduras.

 El mantenimiento del concreto estampado se realiza mediante el sellamiento anual con el fin de protegerlo contra la penetración de humedad, sol, químicos, polvo, aceites, grasas y abrasión.

  El piloto en Zonas Industriales inició con un análisis que permitió concluir que el valor del espacio público con elementos prefabricados corresponde a $134 668 el metro cuadrado, mientras que con el concreto estampado el valor es de $127 249 el metro cuadrado, estructurado con precios del visor de precios del IDU del mes de enero de 2024.

 “Estamos revisando cómo cambiar las tabletas para mejorar la movilidad y la seguridad de todos ustedes, estamos evaluando la implementación de esta técnica en los sectores en donde se encuentre beneficioso para la ciudadanía, de acuerdo con un análisis técnico y económico que se elabore de manera particular en cada proyecto en ejecución”, concluyó Molano.

 Es importante resaltar que, para la transición de andenes en prefabricados a concreto estampado, se debe considerar que en los proyectos en los que ya se realizó la instalación con la primera opción, no es posible realizar el cambio. La posibilidad de implementación de esta medida alternativa solo se puede considerar en proyectos en estructuración y aquellos en ejecución en donde aún no se ha realizado la intervención del espacio público. Sin embargo, en cada caso se deben analizar las condiciones del entorno, de manera que sea viable su utilización. 

Sobre los andenes de Bogotá

 Actualmente, Bogotá cuenta con 28 227 006,8 m2 de andenes, el equivalente aproximado a 46 veces el área de París, Francia.

 La mayor parte de estos están ubicados sobre la malla vial local (14 608 943 m2), seguido de la intermedia (7 590 858 m2) y arterial (4 711 419 m2). Suba es la localidad con mayor cantidad de m2 de andenes con 3 486 424 m2, seguido por Kennedy con 3 405 508 y Engativá con 2 728 713.

 En total, 26 826 217,8 m2 de andenes tienen registro de estado. De estos, 15 373 902,1 m2 se encuentran en buen estado. La Candelaria es la localidad con mejor estado de los andenes; un 84,2 se encuentra en buen estado, le sigue Chapinero con un 73,2 por ciento de andenes en buen estado y Ciudad Bolívar con un 72,2 por ciento.

 En la vigencia anterior, en los seis contratos de conservación que aún se encuentran en ejecución, para el componente de andenes se realizó una inversión cercana a los 97 mil millones de pesos con una atención a 630.000 metros cuadrados de espacio público.

Importante.

Apoyamos protesta del pueblo Embera del Parque Nacional. Concejal Taita Oscar Bastidas Jacanamijoy

Foto: oficina prensa. Concejal Taita Oscar Fernando Bastidas Jacanamijoy El Concejal étnico de Bogotá Taita Oscar Bastidas Jacanamijoy, se r...

AGENCIA DIGITAL

AGENCIA DIGITAL