Buscar en BOGOTÁ - RED METROnet.

Apoyamos protesta del pueblo Embera del Parque Nacional. Concejal Taita Oscar Bastidas Jacanamijoy

Foto: oficina prensa. Concejal Taita Oscar Fernando Bastidas Jacanamijoy

El Concejal étnico de Bogotá Taita Oscar Bastidas Jacanamijoy, se refirió a la protesta que los miembros del Pueblo Embera, que hoy ocupan el Parque Nacional, adelantan frente a las instalaciones del Ministerio del Interior.

A través de un video, el líder indígena invitó al Distrito y al Gobierno Nacional a declarar la emergencia en esta situación, ante lo delicado del asunto que ya ha cobrado varias vidas, siendo la más reciente, la del pasado fin de semana, cuando una menor de tres meses de edad, murió en dicho lugar.

Representantes de las más de 135 familias que habitan en viviendas improvisadas con plásticos en esta zona céntrica de la ciudad, se movilizaron la mañana de este jueves hasta las instalaciones del Ministerio del Interior, ubicadas en la carrera octava con 12, para pedir su inmediata reubicación en un hogar temporal que tenga las mínimas condiciones de habitabilidad, mientras se encuentra una solución definitiva a su problemática.

Hoy estas personas viven en cambuches, sin servicios públicos y el agua que consumen y con la que se asean, proviene de un arroyuelo que está contaminado por las viviendas que quedan en la parte superior del afluente.

Inasistencia del Gerente de la Subred de Salud Centro Oriente a debate de control político en el Concejo.

Captura de pantalla
El concejal de Bogotá Oscar Ramírez Vahos, citante del debate de control político sobre la situación del sector salud en la capital adelantado el día de hoy desde la Comisión de Hacienda y Crédito Público, hizo un fuerte llamado ante la inasistencia del Gerente de Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente, que fue convocado por el Cabildo Distrital a fin de que presente la información que sea requerida en medio del debate.

“No lo estoy invitando, solicité su presencia en el Concejo de Bogotá porque tiene usted la inmensa responsabilidad con el Concejo de Bogotá y con los bogotanos de rendir cuentas sobre su gestión a cargo de la Subred Centro Oriente. Está obligado a responder por la ejecución de los recursos públicos que está administrando”, expresó el concejal Vahos, luego de conocerse que el interventor convocado no se presentó en el recinto y en su lugar, delegó a la Jefe de la Oficina Asesora de Desarrollo Institucional.

Hecho que generó un fuerte llamado de atención para que desde los organismos de control se abran las investigaciones a que haya a lugar, teniendo en cuenta que la Subred Centro Oriente tiene asignado un presupuesto superior a un billón de pesos, que equivale a cerca del 40% del presupuesto de la salud de Bogotá.

Luis Óscar Gálvez Mateus agente interventor de la Subred ejerce funciones como represente legal y tiene a su cargo la ejecución de importantes inversiones para la prestación de los servicios de salud que atiende a la población de las localidades Antonio Nariño, La Candelaria, Los Mártires, Santa Fe, San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe, lo que hace imperante que atienda los llamados del Cabildo Distrital.

Usme, Santa Fe, y Ciudad Bolívar, localidades con la pobreza monetaria más preocupante de Bogotá

Agencia UNAL.- Uno de los objetivos de los Gobiernos y de Naciones Unidas es calcular la pobreza, y para 2030 se estimaba que debería haber una disminución significativa de este fenómeno que afecta 712 millones de personas en el mundo.

 En Colombia, aunque cifras del DANE muestran que la pobreza monetaria bajó, aún hay imprecisiones en las mediciones que hacen difícil saber qué ocurre en regiones apartadas o en las localidades y barrios de una ciudad. Por eso el investigador Eduard Fabián Rodríguez Malpica, magíster en Estadística de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), revisó la “letra pequeña” de este problema, en el que evaluó datos como, por ejemplo los de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) 2018.

Con un método estadístico y software de programación, que
evalúa zonas más pequeñas y su información, se llegó a los
resultados del estudio. Foto: archivo Unimedios.
Aunque para ese momento se estimó que la pobreza monetaria en las ciudades principales, entre ellas Bogotá, fue del 12,4 %, pero para identificar lo que ocurre en las localidades no tiene suficientes datos, algo que también ocurre en departamentos como Vichada o Guaviare, donde es difícil aplicar la medición con precisión.

Y no es de extrañar, pues el costo operativo y de personal para realizar este proceso es alto, pero la estadística ofrece una receta para que esto deje de ser así, y todo gracias al método de estimación de áreas pequeñas, una técnica que tiene en cuenta, como su nombre lo dice, regiones o territorios de una menor proporción y que no cuentan con los datos suficientes para tener el porcentaje preciso de alguna variable, en este caso la pobreza.

Para la investigación se tuvieron en cuenta variables como la
violencia intrafamiliar y la desnutrición infantil, que se sido
asociado con la pobreza monetaria.
Foto: Nicol Torres, Unimedios.
 “Esta técnica utiliza información auxiliar o complementaria para ayudar a estimar lo que ocurre en cada localidad; en la investigación utilizamos lo que ocurría en violencia intrafamiliar y desnutrición infantil en estos lugares, que en estudios pasados se ha asociado con un mayor riesgo de pobreza, y que en las encuestas no se relaciona de manera directa”, indica el experto Rodríguez.

Añade que “en países como España este tipo de modelos ya ha tenido éxito; de hecho, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el DANE, aunque han estado trabajando en su implementación, no han tenido en cuenta los subregistros que se presentan tanto para las denuncias de violencia intrafamiliar como para la desnutrición.
Nueva estimación de la pobreza monetaria

Mapas que muestran el porcentaje de pobreza monetaria
por localidad en Bogotá, teniendo en cuenta la violencia
intrafamiliar.
Foto: Eduard Fabián Rodríguez Malpica, magíster
en Estadística de la UNAL.
Utilizando el lenguaje de programación R, que se enfoca en el campo estadístico para analizar un gran flujo de datos, el magíster examinó tanto la GEIH 2018 como del Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional y el Subsistema de Vigilancia Epidemiológica de la Violencia Intrafamiliar, Maltrato Infantil y Violencia Sexual, con el fin de determinar el error de medición asociado con los subregistros, que para la variable de violencia fue cercano al 7,5 %, mientras que para la desnutrición infantil estuvo en casi el 50 %.

Estos aspectos evidencian la necesidad de considerar los subregistros de estas problemáticas al asociarlas con la pobreza monetaria; luego de tener este dato aplicó el método de estimación de áreas pequeñas, para analizar la información de las 20 localidades de Bogotá, y encontró que, si no se tiene en cuenta el error antes mencionado, los porcentajes de pobreza pueden variar hasta en más de 1 %, lo cual en estadística es una diferencia muy representativa.

Para la localidad de Usaquén el porcentaje era de 7,9 %, y con la mejora llegó a un 9 % de identificación de la pobreza monetaria; lo mismo pasó para Suba, que pasó de 10,6 a 11,5 %. En cuanto a los mayores porcentajes de pobreza monetaria se encontró que Usme (23 %), Santa Fe (22 %), y Ciudad Bolívar (18 %) son las localidades que presentan más esta problemática, de lo cual no se tenía registro con tal detalle para la capital.

Eduard Fabián Rodríguez Malpica, magíster en Estadística de
la UNAL. Foto: Eduard Fabián Rodríguez Malpica, magíster
en Estadística de la UNAL.
“Algo determinante es que las encuestas que se realizan no tienen representatividad en la mayoría de las localidades, por ejemplo en Sumapaz, en donde hay 1.000 hogares posibles para medir, no se encuesta a nadie; y lo mismo ocurre en La Candelaria, lugar en el que hay 8.000 viviends, pero tan solo se cubren 24”, explica el investigador Rodríguez.

Añade que “los hallazgos ayudarían a trazar mejores políticas públicas para atacar este problema, con la gestión precisa de los recursos, para mejorar las condiciones sociales, de salud, educación y de seguridad de los habitantes de estas localidades. Este es un primer paso para seguir estudiando a fondo la pobreza monetaria en Bogotá, con más variables y la opinión de expertos.

Efectivo...

 


¿Qué índice de hambre oculta tiene Bogotá?

 La Veeduría Distrital entregó los resultados preliminares de una encuesta que está realizando en Bogotá para identificar el índice del hambre oculta en las familias capitalinas. El estudio tiene como propósito alertar sobre los hogares que, si bien no sufren índices de pobreza extrema, sí presentan casos de alimentación deficiente y comidas no completas.

“Venimos haciendo seguimiento a los datos sobre seguridad alimentaria para evidenciar la calidad de los víveres que las personas consumen, de igual forma la cantidad de veces que acceden a los mismos”, expresó Viviana Barberena, veedora Distrital.

Los resultados hasta la fecha indican que: “El 60 % de los hogares tienen las tres comidas diarias, de ellos solo el 40 % ingieren productos de alta calidad nutricional algunas veces en la semana, es decir verduras, frutas, proteínas, entre otras. Ahí queremos llamar la atención”, indicó Barberena.

Así mismo, el informe detalla que “el 34 % de los hogares solo pueden garantizar entre una y dos comidas al día”. Estos datos se complementan con un estudio realizado por la misma entidad en 2023, donde se reveló que “el 5 % de la población tiene una dieta pobre, el 10 % tiene una dieta limítrofe y el 85 % restante logra consumir una dieta aceptable”.

El informe preliminar señala que las localidades con mayores dificultades para acceder a alimentos nutritivos son Bosa, Suba, Kennedy, Engativá y Usaquén, donde el 48 % de los hogares pertenecen al estrato 1 y el 32 % al estrato 2.

De otro lado, advierte que las familias destinan sus mayores ingresos al pago del arriendo, servicios públicos y créditos, y menos de $600 mil pesos mensuales para la compra de productos de la canasta familiar.

La encuesta se realizará hasta finalizar el mes de mayo de 2024, al momento han participado 3.100 hogares. Barberena invitó a los bogotanos a hacer parte de la misma para poder tener un mayor universo del hambre oculta en la ciudad. Las repuestas no requieren dar información personal como nombres o cédula y cuentan con confidencialidad.

Los resultados del estudio serán presentados a la Administración Distrital para buscar acciones que permita reducir esta problemática.

Ingrese a la encuesta aquí

Importante.

Apoyamos protesta del pueblo Embera del Parque Nacional. Concejal Taita Oscar Bastidas Jacanamijoy

Foto: oficina prensa. Concejal Taita Oscar Fernando Bastidas Jacanamijoy El Concejal étnico de Bogotá Taita Oscar Bastidas Jacanamijoy, se r...

AGENCIA DIGITAL

AGENCIA DIGITAL